Vestimentas Y Comidas TÍ Picas DE LOS Valles DE Bolivia PDF

Title Vestimentas Y Comidas TÍ Picas DE LOS Valles DE Bolivia
Author Oscar Cruz
Course Educación alimentaria Nutricional
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 9
File Size 890.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 143

Summary

Download Vestimentas Y Comidas TÍ Picas DE LOS Valles DE Bolivia PDF


Description

VESTIMENTAS Y COMIDAS TÍPICAS DE LOS VALLES DE BOLIVIA DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Traje Típico La chola cochabambina es indómita de carácter, mordaz, incisiva y picante a la par que emprendedora industriosa. Se distingue por el tarro o sombrero que lleva sobre la cabeza, inconfundible y característico de esta región. Tiene la forma de un macetero invertido, de ancha falda plana con

un

pequeño

reborde

planchado

al

contorno,

almidonado y blanco; es de consistencia dura, lleva una trencilla negra a manera de toquilla y adornos en V de la misma trencilla. El busto cubierto por una blusa de seda de color claro con talle alto, desde el talle baja la blusa formando un volado tableado con bordados, encajes y cintas; los costados muestran también bordados de seda. Este tipo de blusa tiene mucha semejanza a la que actualmente visten los días domingos, las mujeres de Aldeadávila, España. Las polleras que llevan son de color suaves y claros, no tienen bastas puestas son sumamente delgadas. En la parte de la cintura muestran un plisado que llega hasta media cadera. La manta es por lo general, de color que contrasta con el de las polleras con bordados y flecaduras de seda. Al lado derecho de la cintura llevan prendida una cartera tejida de lana o de cuero. Usan zapatillas corrientes pero de medio taco. El hombre viste pantalón y saco comentes, la camisa desabrochada les da un aspecto de bravucones. Usan cinturón delgado de cuero o faja multicolor tejida de lana. El sombrero es el corriente pero de ala ancha y tirado hacia atrás. Calzan abarcas de llantas usadas o zapatos corrientes.

Plato Típico

Cochabamba posee una gran variedad de platos típicos, muchos de ellos datan de épocas ancestrales. Otros son relativamente nuevos pero han calado hondo en el gusto de los cochabambinos. Al estar la ciudad en un valle fértil, su suelo privilegiado hace de Cochabamba la Capital Gastronómica de Bolivia. Entre los platos típicos de esta región tenemos al Pampaku, silpancho cochabambino y otros. Pampaku: Se trata de un plato hecho a base a carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano. Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras y ladrillos, previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra. Se cubre con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapado completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada. Se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas.

Silpancho Cochabambino: Es un plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de huevo frito y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto (llajua). Se sirve con arroz y papa frita.

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Traje Típico

Son singularmente bellas las vestimentas que ostentan con orgullo los hombres y mujeres Chuquisaqueños. El tejido de las prendas, hecho en telares nativos, se destaca entre los mejores de América. "La almilla o camisa de c'uyo negro, el calzón de dril blanco encima del cual va otro más corto de paño negro, con franjas doradas y adornos rojos en la parte de atrás, adosado a éste, un chumpi o faja sujeta al siqui unku (poncho a rayas de vistosos colores). Sobre la cabeza y debajo de la montera "ticachascada", se cuelga anchas cintas bordadas, la montera de fiesta se adorna con flores de tela e hilos de plata, completándola con lentejuelas".El "phujllay" yampara, conserva casi sin cambios su esencia folclórica expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza. Rememora asimismo a las pandillas o "ruedas" de campesinos y mestizos de Chuquisaca, que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha y "pukaras" y a su respectivo pasante. En el phujllay, la pukaras o defensivos preincaicos son convertidos en arcos de plata adornados con banderas blancas.

Plato Típico

La gastronomía del departamento de Chuquisaca, se caracteriza por el uso hábil de ingredientes como el ají colorado o el ají amarillo molido en sus recetas, el chorizo chuquisaqueño, el mondongo, el qóqo, son algunos platos típicos de esta región boliviana. Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes del mediodía y que suelen acompañarse con cerveza negra.

Fritanga: Plato preparado con carne de cerdo, ají colorado, cebolla y mote blanco.

DEPARTAMENTO DE TARIJA Traje Típico

Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta, sombrero de anchas alas, hojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello. Las Chapacas (güeñas mozas), entre las que hay bien formadas y bonitas, llevan su infaltable manta de seda bordada con flores. Su pollera y enagua que siempre van juntas, son de rayón o de seda de muy brillantes y fuertes colores. La blusa también violentamente policroma, es liviana y

adornada con

encajes y

cintas,

sombrero

prensado de lana, tullirías que adornan sus gruesas y negras trenzas y hojotas charoladas. Indudablemente, el folklore del valle tarijeño tiene atracción y encanto El folklore espiritual regional está representado por las fiestas patronales, que conjugan manifestaciones religiosas, música, danzas, bailes, cuentos, creencias populares. El Chapaco se divierte como festejante, intérprete o músico según la fiesta con los instrumentos del violín, caña, cajita y camacheña. Participa cantando tonadas, colpas y contrapuntos. El tarijeño tiene aptitud innata para cantar y tocar la guitarra interpretando las alegres cuecas y chacareras tarijeñas que reflejan el ámbito valluno.

Plato Típico Tarija

ofrece

a

los

visitantes

toda una variedad de platos típicos de culinaria y repostería tarijeña. El saice, la ranga

ranga, el chancao y los picantes abundan porque son parte de la gastronomía tarijeña, lo mismo que los panecillos, rosquetes y masitas, sin mencionar las deliciosas bebidas del lugar, como el conocido vino patero. Saice chapaco: Es el plato más representativo de la culinaria tarijeña. Elaborado a base de carne picada, papa, arveja, cebolla, condimentos y ají colorado. Esta preparación se la acompaña con arroz y sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

Ranga Ranga: Este plato está elaborado a base de panza o libro de res picada, papa, cebolla, condimentos y ají amarillo. Esta preparación se la acompaña con sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

Cultivos de Cochabamba La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero ésta se ha reducido debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de cultivo al sur de la ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los mercados de la

ciudad se pueden adquirir productos que pueden variar según la zona de donde son traídos de regiones de clima y geografía distante. Los valles, ésta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos de haba, arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria, chirimoya, frutilla, durazno, etc.

Cultivos de Chuquisaca El departamento produce: maíz, trigo, cebada, papas, legumbres, verduras, hortalizas y frutas en los valles de clima templado y cítricos en sus zonas semicálidas y cálidas. Ganadería: La ganadería tiene índices elevados, cualitativa y cuantitativamente, sobre todo, adquiere importancia el ganado bovino, porcino, caprino y ovino, existiendo también en importancia el equino. Minería e hidrocarburos: Se encuentran yacimientos de cobre, plata y antimonio. Tiene grandes depósitos de caliza, merced a los cuales se desarrolla la industria cementera. El descubrimiento de yacimientos de petróleo y grandes

reservas

departamento.

de

gas

natural,

abre

nuevas

posibilidades

económicas

al

Cultivos de Tarija El departamento de Tarija produce papa, quinua y oca, en la zona fría del oeste; maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas; es particularmente importante el cultivo de la vid. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón y ajo entre otros....


Similar Free PDFs