Musica EN LA ZONA DE LOS Valles PDF

Title Musica EN LA ZONA DE LOS Valles
Course Lenguaje
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 16
File Size 920.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 146

Summary

Musica en los valles...


Description

MUSICA EN LA ZONA DE LOS VALLES COCHABAMBA, CHUQUISACA Y TARIJA Danzas Principales.Cochabamba.  Bailecito.- El bailecito es una danza picaresca que tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente, aquí se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas, considerándose que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos. Se considera que tiene origen en la zona sur de Bolivia, desde donde se acuñó el término bailecito de la tierra para diferenciarlo de 'el Gato', otro ritmo llamado también bailecito proveniente de la Argentina. Del sur se extendió a todo el país para tomar ligeras particularidades propias de cada región, por lo cual notamos esa marcada influencia andina que se deja ver, por ejemplo, en el bailecito de los valles, como en Cochabamba. Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos, pañuelo a la mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego amoroso que los une. Las letras toman diversas situaciones de la vida como la nostalgia, la pena, el reclamo amoroso, las risas, el anhelo personal y demás que están hábilmente estructuradas por inspirados letristas y compositores.  Caporales.- Este baile no debe confundirse con la saya afro boliviana, pues se trata de una recreación mestiza y urbana creada en década del 70 en la ciudad de La Paz, nacida al calor de las entradas del Gran Poder desde donde rápidamente se hizo popular por su ritmo contagiante y sus acrobacias. Inspirada en la saya, el baile Caporales toma

elementos de ésta, como la esencia de la negritud esclava en Bolivia, sus personajes del capataz y el esclavo negro, pero su origen, ritmo, danza y atuendos son mestizos y no africanos como la verdadera saya. La danza Caporales alude la autoridad del Caporal, quien era mulato y capataz elegido por los españoles para dirigir la producción de coca, café, cítricos y uva en la zona de los Yungas al norte de La Paz, teniendo a su cargo a los esclavos negros. De manera que el látigo, las cadenas y los grilletes formaban parte de la prepotencia del odiado Caporal frente a los esclavos. En la danza Caporales los varones hacen gala de su paso firme y enérgico, con saltos, patadas y demás acrobacias, mientras que las mujeres vestidas de faldas cortas se contornean descubriendo toda su sensualidad.  Pasacalle.- El pasacalle cochabambino o mas conocido como el carnaval cochabambino, es una de las danzas mas alegres del repertorio artístico del folklor nacional. La mujer cochala es conciderada una de las mas lindas de Bolivia, debido a su sencillez, calidez y calidad de persona acompañada de unos esculturales cuerpos. Por su parte, los cochalas, u hombres de Cochabamba son un poco mas atrevidos y despiertos que los paceños, a los cuales no se les escapa una cochalita o mujer cochala, interpretan esta danza con un pantalón, camisa y chaleco, y un sombrero, con las mangas remangadas debido al clima tropical de la región. Esta danza es interpretada con mucho gozo y festividad porque da la bienvenida y la despedida al carnaval cohcabambino que también empieza en febrero. Mas que todo es una danza de colectividad donde toda su gente participa, en las diferentes figuras que nacen con la alegria que contagia la música acompañada de toda clase de intrumentos y tonadas típicas de la región.  Cueca Cochala.- Pero la fiesta no puede finalizar sin antes bailar la danza representativa, mas importante de este departamento de Bolivia: La cueca cochala.Si bien su estructura es parecida como todas las cuecas nacionales, tiene su toque de particularidad, ya que es mas alegre, coqueta y perspicaz, donde el zapateo del varón juega un papel muy importante en este ritual de amor. La cueca Cochala, es sin duda parte del patrimonio cultural de "La llajta cochabambina"  Danza Salaque.- También conocido como “zapateo” o “salay”, el salaque es una danza

valluna. Se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua. Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos y zapateo, busca ganar la atracción de su pareja, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos. El nombre deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía en los huaynos que acompañan al baile.

Chuquisaca. Los Potolos.- La danza los Potolos es originaria de las poblaciones Potolo de Chuquisaca y Potobamba de Potosí. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, que le pone simpatía al baile. Se dice que esta danza representa el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer es costumbrista que se practica en toda esa región. La vestimenta de los Potolos se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores.  Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez. En algunos autores lo relacionan al Pujllay con la batalla de Jumbate del 12 de marzo de 1816, donde valerosos tarabuqueños vencieron a las tropas realistas. En esta celebración se puede apreciar numerosos bailarines del lugar y de poblaciones aledañas que danzan Pujllay al son de toqoros, senq’as, wajras, pinquillos, espuelas y campañillas en un colorido desfile hacia la Pukara.  El Huayño.Ha sido propiamente el baile originario de los indígenas. Lo ejecutaban en los intermedios de las demás danzas enfrentándose

un hombre y una mujer en el centro de los bailarines que hacían rueda. Esta forma personal de bailar se llama huayñusiña. Actualmente se da el nombre de huayñu a una singular mezcla de las antiguas danzas denominadas agua de nieve, moza mala, bolero, en ciertas figuras y en otras se nota la influencia manifiesta de la muñcira gallega. Todas estas figuras han sido arregladas a la manera de ser y al tono del gusto nacional. El huayñu lo bailan por parejas de hombres y mujeres colocadas en la misma forma que la anterior danza. Comienza por una vuelta entera, en seguida se para uno de los dos, mientras el otro comienza a danzar solo frente a su pareja el tiempo que considere necesario. Al terminar la figura la agarra de ambas manos y le hace dar una vuelta. Después la pareja que ha permanecido quieta ejecuta a su vez otra figura distinta a la anterior y así sucesivamente se van cambiando las figuras, cuidando que no se repitan. Es una danza de extremados movimientos en que las jóvenes hacen excitantes quiebres de cintura y hacen diferentes pasos mientras se contonean y mueven los brazos.  La Cueca Chuquisaqueña.-Fue el baile de preferencia de las clases aristócratas, durante el coloniaje y en los primeros años de la republica. Se enfrenta la pareja, suena la música y comienza en canto; los bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila seguida de aquel que continua asediándola. Dan vueltas enteras y medias vueltas, zapateando y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su habilidad, redobla su donaire, ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.

Tarija. Chacarera.- La chacarera, es una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur boliviano (Tarija). Hoy fraternidades, grupos de baile, peñas, grupos musicales se impregnaron del ritmo, de sus giros y contragiros para difundirla. La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin

combinarlas con las de otra pareja. Es alegre y picaresca. El zapateo es constante, durante todo el baile los ejecutantes deben mirarse y sonreirse por instantes. La chacarera simple puede ser de 6 u 8 compases. La coreografía: introducción, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta - zapateo y zarandeo.  Rueda chapaca.- La rueda chapaca demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la que lucen su belleza las chapacas, es una danza acompañada de canto "coplas" de origen español. Se trata de una danza alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín; muy característico del baile es su llamativo zapateo acompasado por la música. Las celebraciones campesinas, la Pascua, etc. sirven de contexto para realizar estas coreografías. Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta, sombrero de anchas alas, ojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello.  Gato.- Baile por lo general instrumental, a diferencia del Argentino que es cantado. Lo ejecuta una sola pareja con movimientos ágiles y airoso zapateo, ambos bailarines están separados. A fuerza de haberse introducido con el tiempo variantes, su forma actual se encuentra bastante alejada de lo que pudo ser su original, pues todo indica que el GATO del Chaco Boliviano conserva un compás de 6/8, el argentino pasó al compás de 3/4.  Cueca.- La cueca es un baile de parejas sueltas, en el que se representa el asedio amoroso de un hombre por una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. La cueca es una danza criolla sudamericana que provendría de la “Jota” española. Sus orígenes se remontan a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoy Bolivia) y se hace muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una especie de “danza de la libertad”. La cueca será en lo sucesivo, reconocida como danza típica tradicional por varias de las jóvenes

repúblicas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y “valseada”, hasta las cuecas argentina y chilena que son más rápidas y “saltadas”. Cada región de Bolivia refleja el espíritu del ambiente a través de un tipo de música. Así, tenemos la cueca y el bailecito como las danzas más representativas de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Pero la Cueca se ha transformado en un baile nacional siendo parte muy importante en la tradición folclórica del todo el país

Instrumentos Tipicos.Cochabamba. Quena.- También conocido como Kena o kena-kena, de origen incaico con más de 2500 años de antigüedad es una flauta principalmente hecha de madera. En sus inicios se confeccionaba básicamente de caña pero también se fabricaban de hueso, barro cocido, plumas de cóndor, con cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con muesca. Se creaban con ella melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas. En la actualidad, con la escala cromática, se puede interpretar cualquier clase de melodía insuflando el aire dosificado por el bisel en la parte superior, a la vez cerrando o no los 7 agujeros que posee (6 anteriores y uno posterior) . Los semitonos se logran tapando parcialmente el agujero respectivo y las escalas superiores se alcanzan insuflando más fuerte la salida del aire pero disminuyendo el tamaño del mismo.  Tarkha.- Su nombre tiene origen aymara y significa voz ronca o enrronquecimiento de voz. Su origen se encuentra en el altiplano boliviano, en el departamento de La Paz. Este aerófono posee 6 agujeros y la embocadura tiene una saliente. Se considera un instrumento básicamente grupal, en donde se forman subgrupos de tarkhas agudas, medias y graves acompañados de bombo y tambor, presentes en los carnavales de diversas regiones de Bolivia.  Charanguita.- De uso selecto por algunos intérpretes adiestrados a su particular exigencia,

este instrumento es una combinación de charango y guitarra pero ambos ensamblados en un solo instrumento, dando una notable sensación de dos instrumentos ejecutados casi simultáneamente sin necesidad de cambiar el uno por el otro y sin afectar su sonido o afinación. El cuerpo del charango esta en la parte superior, más cerca del ejecutante y el de la guitarra en la zona inferior. Es creación del luthier cochabambino René Gamboa Soria. Aquí en la Llajta, el lugar permanente para adquirir instrumentos folkloricos es en La Cancha, concretamente en el Mercado San Antonio, en el pasaje Inca, donde junto con artesanías, se vende gran variedad de instrumentos andinos de todas las calidades y presentaciones. Muchos de los vendedores son también artesanos y constructores de instrumentos por tradición familiar.  Ronroco.- El roncoroco o charango barítono es un charango de mayor tamaño que fue creado por Wilson Hermosa, integrante de la agrupación Kjarkas. Su nombre hace alusión al sonido ronco y grave que emite. Se ha hecho popular muy rápidamente sobre todo por ser usado por este grupo folclórico. Su afinación es de dos tonos y medio más abajo que el charango o del temple natural pero una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco octavados. Su altura es de 80 centímetros en promedio.

Chuquisaca. El Muyu Muyu.-Dentro de la variedad de instrumento membranófonos existentes en Bolivia, también encontramos otro similar que lleva el nombre de Muyu Muyu (quechua) que quiere decir: redondo, redondo; vuelta, vuelta. No cabe duda de que este instrumento antiguo ha logrado sobrevivir en medio de las parcialidades quechuas del país. Este instrumento posee una muy particular estructura musical por el tamaño y el ordenamiento de sus sonidos. La principal característica que la hace diferente a cualquier otro membranófono de su misma familia es que incorpora una sucesión alternada de sonidos a distancias de un intervalo de tercera, con la combinación de sonidos percutados de los cinco instrumentos de distinto tamaño, haciendo uso de las siete notas de la escala diatónica.  Khoana.- Instrumento de viento de la familia de las flautas y fabricado exclusivamente en madera, con un interior

totalmente hueco y compuesta por seis agujeros que sirven para ejecutar líneas melódicas alegres y livianas.  Tarka-Bolivia.- Instrumento de viento boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los casi 60.Por lo general su forma ortoédrica, suele ornamentarse con un buen número de tallados y pinturas ricas en colorido. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.Tiene 6 orificios en la parte frontal. Es el instrumento propio del carnaval siendo uno de los mas utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso ( por la forma de tocarlo que nunca es “piano”) y alegre.Las tarkas se tocan en grupos de ellas de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.  Charango.- Deriva de dos voces americanas: charanga y charanguero; este instrumento musical de cuerda originado en la época de la colonia nace a partir de la vihuela de mano, un cordófono muy parecido a la guitarra, introducido por los españoles en las regiones andinas. A pesar de las diferentes posturas, se considera que el charango nace en Potosí, debido a la fama y opulencia que tuvo dicha ciudad por la riqueza de oro y plata durante la colonia, así la música y el arte estuvieron muy en boga aquella época. Se tiene referencias que los lugareños tocaban un cordófono parecido a la vihuela. La variedad actual de charangos en Bolivia es inmensa, muy superior a otros países andinos, prueba de su real origen. El charango posee 5 cuerdas dobles de metal, nylon o mixtas. Se confecciona principalmente de madera ahuecada, no produciéndose actualmente los charangos de caparazón de quirquincho, animal del altiplano que por ser una especie en vías de extinción, está prohibida su caza. La madera preferida para su construcción es: pino, ebano, jacarandá, tarco, quinaquina y naranjillo. Algunos charangos están primorosamente tallados con diversas imágenes. La calidad y presentación del charango está determinada según el usuario al que va dirigido: charango de estudio, charango semi profesional, charango profesional y charango de concierto.

Tarija. Erke.- Característico del departamento de Tarija y, por proximidad geográfica, del norte de

Argentina; se trata de un instrumento de viento, como el anterior, que consta de cuerno de res que se emboquilla en la parte más estrecha de éste. Provoca un sonido de cierta similitud al Aykhori, siendo una melodía áspera.  Julajula.- Conocido como el instrumento del diablo, por el sonido tétrico que ofrece y de cierto parecido al del Aykhori. También está fabricado con cañas bambuesas, con un número diferente dependiendo de la zona (tres o cuatro) y dispuestas de forma paralela, cuyo sonido se produce soplando sobre las diferentes cañas, de longitudes diferentes y con cavidades sonaras distintas que le dan múltiples tonalidades.  EL Bombo.- Tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arco en el borde. Una varilla de madera bordea por encima del perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.  Guitarra criolla.- La guitarra es un instrumento conocida desde la más remota antigüedad, su forma y sus nombres han evolucionado a través del tiempo de tal manera, que difícilmente se conocerá otro instrumento que haya experimentado más variaciones que esta, que se convierte popular, también más importante su papel, como instrumento culto. Una de ellas la vincula a una especie de laúd de mástil largo que encontramos en la antigüedad griega con los nombres de pandura procede, del persa Fandur, que dio el vocablo Tambúr un laúd de mástil largo que muy probablemente es el origen de la amplia genealogía de cordófonos punteados con resonador y mango. Asimismo existe la teoría de que la guitarra es heredera del barbat y el directo antecesor del laúd (ud) árabe extendido por el norte de África. Todos estos supuestos enlazan con cierta forma el origen de la guitarra; con el del laúd, cronológicamente más antiguo.ç

Compositores destacados.Cochabamba. TEOFILO VARGAS CANDIA.- La cultura Musical, en Bolivia como en otros Países de nuestra América, requirió de estudiosos que se preocuparan por conocer su origen y el proceso de cambios y transformaciones que con el correr del tiempo se iban sucediendo, buscando una mayor identificación con las tradiciones y costumbres de quienes habitaban una determinada zona geográficamente definida. Nuestro País, conformada por distintas culturas y etnias, con un lenguaje distinto, costumbres, creencias y ritos, precisaba de un estudio que permita clasificar y documentar todas estas manifestaciones populares que en cada región del País tuvo su proceso, que al mismo tiempo definía el lugar de su asentamiento; Para la elaboración de este importante trabajo de investigación y seguimiento ha existido gente que con verdadero sacrificio y solo por su propia voluntad se preocuparon de elaborar valiosa documentación que lamentablemente se esta perdiendo en el olvido, desperdiciando su enseñanza en establecimientos escolares, privando de un mejor conocimiento del origen y la evolución de nuestra cultura musical. El Programa Radial “Pentagrama del Recuerdo” reconociendo el valor que significa este tipo de acontecimientos en la trasc...


Similar Free PDFs