Vigilar y Castigar Ensayo PDF

Title Vigilar y Castigar Ensayo
Author Laura Daniela Vergara Perez
Course Analitica
Institution Universidad Santo Tomás Colombia
Pages 7
File Size 120.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 136

Summary

Un resumen de la tesis de Michel Foucault haciendo un comparativo de panoptismo que se intentó plantear en Colombia ...


Description

Laura Daniela Vergara Pérez VIGILAR Y CASTIGAR: EL NACIMIENTO DE LA PRISIÓN Michael Foucault Este texto analiza todo el régimen punitivo carcelario del sigo XVI al siglo XIX, con un análisis que hace el autor sobre la transformación punitiva que responde a los cambios políticos y económicos de las sociedades occidentales, teniendo una repercusión sobre la noción de la pena y de la norma. También hace un análisis de los dispositivos de poder vinculado al saber, que atraviesa los cuerpos, los domina y esto genera conocimientos. Esta tesis inicia dando un recuento histórico de las mutaciones que ha tenido la pena. Anteriormente en el sistema punitivo penal el castigo se ejercía directamente sobre el cuerpo y era un espectáculo público y ejemplificador, en el que se torturaba, desmembraba y ejecutaba al criminal para que demostrar a las personas las consecuencias a su actuar delictivo e intimidarlas seriamente. Este suplicio como lo explica el autor, era una manera de dejar cicatriz en el cuerpo del delincuente, quien terminaba siendo señalado por la comunidad a fin de crear el recuerdo de aquel triunfo de la justicia.; como un dispositivo de dominación social. Algunos tratos crueles e inhumanos eran considerados como eficientes para corregir las conductas no permitidas en la sociedad, a pesar de que ello significara poner en riesgo la vida de las personas que eran sometidas a ellos. El delito, al ser un fenómeno que afecta tanto a las víctimas como a la sociedad, tiene la necesidad de ser castigado, pero el castigo no debe usarse como método de venganza sino como una forma racional de prevención y erradicación. Explica el autor que la base de este poder de castigar está constituida por seis reglas mayores: la primera de ellas es la regla de la cantidad mínima, el crimen cesaría de ser deseable si no se tuviese una idea de ventaja por su comisión; la segunda regla de la idealidad suficiente, la eficacia de la de la pena demuestra la desventaja que tiene el delito; la tercera regla de los efectos laterales, la pena debe ser más eficiente en aquellos que no han cometido la trasgresión; la cuarta regla de la certidumbre absoluta, el delito debe ser castigado y debe haber certeza de que no quedará impune, por tanto las leyes no deben ser

eludidas y sus ejecutores inflexibles; la quinta regla de la verdad común, la comprobación del delito obedece a la lógica empírica que es método de descubrir la verdad; la sexta regla de la especificación óptima, las infracciones deben ser claras y estar relacionadas claramente con las penas. Estas reglas dependerán de la gravedad de la infracción para que sea administrado el poder de castigar, por lo tanto tenía cierta ritualidad que pudiera comprobar el éxito y efecto de este suplicio, tanto para el acusado como para la sociedad. Con el pasar del tiempo se reformaron los métodos de castigo en pro de la humanización de las penas; el castigo dejó de ser un espectáculo punitivo y pasó de ser un castigo infringido al cuerpo del delincuente a ser una restricción de voluntades y derechos, con el objeto de función social, “esta necesidad de un castigo sin suplicio se formula en primer lugar como un grito del corazón o de la naturaleza indignada: en el peor de los asesinos, una cosa al menos es de respetar cuando se castiga: su ‘humanidad’.”[CITATION Mic75 \p 72 \l 9226 ]. Con una reforma que pretendía lograr una debida distribución de poder punitivo y establecer leyes precisas, estables y proporcionales, para que los ciudadanos conocieran el alcance de estas y de las implicaciones que tendrían sus actos, desde la práctica y la estrategia política. La desaparición del castigo en el ámbito público significo la transformación del suplicio a la corrección del comportamiento del criminal, mediante una justificación científica. Una reorganización de la institución carcelaria. La institución carcelaria se impone dentro de las nuevas formas de Estado Moderno como un método de aislamiento del delincuente y dando surgimiento a la política punitiva. Estos métodos que permiten el control minucioso de las actividades del cuerpo del condenado, que garantizan la docilidad del mismo, se denomina disciplinas; son mecanismos discretos y de vigilancia para normalizar el comportamiento del reo. La cárcel no está para disminuir ni erradicar los comportamientos del reo, está como institución política punitiva para administrar el sometimiento del castigado, por eso el desplazamiento de la pena ejercida sobre el cuerpo del castigado hacía el alma, que no

intenta producir dolor sino una corrección psicológica para reconfigurar la conducta del reo. Surge entonces la idea el panóptico de Bentham como solución a la caótica situación de los centros de reclusión y para dar más seguridad y economía carcelaria. El principio del panóptico se describe por Foucault como “… la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre, ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo… El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar y reconocer al punto. En suma, se invierte el principio del calabozo; o más bien de sus tres funciones —encerrar, privar de luz y ocultar—; no se conserva más que la primera y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una trampa.” [CITATION Mic75 \p 184 \l 9226 ]. Para Foucault el Panóptico es identificado como uno de los principales dispositivos disciplinarios debido a sus características arquitectónicas, pues induce al detenido en un estado consiente de vigilancia que garantiza el funcionamiento del poder desde la invisibilidad. Se vuelve un lugar privilegiado para la experimentación sobre las personas y analizar las transformaciones que se pueden obtener; artefacto político que encarna formas de poder y autoridad dentro de una sociedad disciplinaria, con el fin de buscar el orden social. Bentham parte del cuestionamiento sobre cómo controlar todo lo que le pueda ocurrir a una cantidad de personas que se encuentran recluidas, disponer de las cosas que los rodea, estar conscientes de sus movimientos y reacciones, de todo lo que suceda con ellos, y todo esto visto solo desde una persona que controla y vigila. Esta introducción de la idea de prisión moderna llega hasta América Latina, cuando desde Europa se comienza a generar cambios de las ideas de cárceles y del trato que se le daba a los reclusos, ya no un castigo corporal y violento, sino la reforma y la resocialización. Por ejemplo, en Colombia, a mediados del siglo XIX, una generación de políticos e intelectuales con proyectos de reforma, buscaban la modernización del país en términos

económicos, políticos y sociales. La construcción de un Estado abierto a la economía mundial – capitalista, que generara cambios sociales que garantizaran y promovieran las libertades individuales en la sociedad, fue la motivación para llevar a cabo dicho proyecto del Panóptico en Colombia, en lo que ahora es conocido como el Museo Nacional ubicado en la capital del país, fue sede de la fachada de la Penitenciaría central de Cundinamarca.. La construcción del panóptico significo la materialización de los esfuerzos de los gobiernos liberales por dotar a la capital del país de un espacio adecuado, “moderno”, y complementario. [CITATION Mar10 \l 9226 ] El objetivo que se tenía de aquel no se logró a cabalidad debido a varios errores, entre ellos la colocación de una capilla en lugar de la torre de vigilancia central, el uso de grilletes, cadenas y cerrojos (elementos opuestos a la propuesta arquitectónica), además de la falla en la planeación del alcantarillado, dando como consecuencia enfermedades a los presos que allí se encontraban recluidos. Además, dentro de esta penitenciaria se cometía toda clase de tortura por parte de los encargados de las instalaciones (a modo de suplicio), como por parte de los presos comunes hacia los presos políticos. Las condiciones deplorables y el maltrato de los carceleros, dieron como resultado uno de los pocos escapes de este panóptico por parte de los prisioneros, la noche del 23 de octubre de 1900. Por esto y por todo lo sucedido en la primera época del panóptico el edificio pasa a la historia como una cárcel de presos políticos merecedora de sobrenombres como La ciudad del Penado o El Matadero. La Penitenciaría de Cundinamarca funcionó hasta el año 1948, fecha en que trasladaron a los presos a la cárcel La Picota. En realidad esta construcción no cumplía con las características intrínsecas del panóptico, pues para ello la edificación debía ser de tipo radial donde existiera un único punto y campo visual desde el que el guardia vigilara a los presos sin tener que moverse de allí; aunque la Penitenciaría del Estado Soberano de Cundinamarca tenía un punto donde se apreciaban todas las partes de la cárcel, el vigilante debía moverse hasta completar los 360 grados de circunferencia para poder tener contacto visual directo con los detenidos. [CITATION Jul95 \l 9226 ]. A pesar de que no se logró en su totalidad la adopción del sistema penitenciario

moderno en nuestro país, se marcó un gran cambio en la manera de reconocer y de resocializar al delincuente, se impone entonces una idea nueva de prisión. En cuanto a la prisión, Foucault describe en su tesis que esta “… no ha sido al principio una privación de libertad a la cual se le confiriera a continuación una función técnica de corrección; ha sido desde el comienzo una "detención legal" encargada de un suplemento correctivo, o también, una empresa de modificación de los individuos que la privación de libertad permite hacer funcionar en el sistema legal.”[CITATION Mic75 \p 213 \l 9226 ]. La prisión es una pieza elemental del aparato punitivo, una pena uniforme, modulada exclusivamente por la gravedad de la infracción, una máquina de modificar y corregir a los individuos, en su actuar delictivo considerado como una desviación patológica. En síntesis, Foucault no está buscando alternativas a una situación injusta de dominación político – epistemológica, “lo que yo quiero hacer no es la historia de las soluciones, y por eso no acepto el término ‘alternativa’. Me gustaría hacer la genealogía de los problemas. Lo que yo digo no es que todo es malo, sino que todo es peligroso, lo cual no significa exactamente lo mismo que malo. Si todo es peligroso, entonces siempre tendremos que hacer algo.”[CITATION Rou99 \p 122 \l 9226 ], lo que hace es una denuncia a los excesos del poder y las transformaciones que ha sufrido este poder en el campo penal; pero también es necesario este poder, pues sin él no se puede curar o no se puede educar, no hay sociedad. Las dos caras de la moneda del poder.

Bibliografía

Foucault, Michel. (1975). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Siglo Veintiuno editores Argentina S. A., 2002 Garzón, María Catalina. (Noviembre de 2008). Memorias del Panóptico de Bogotá: el proyecto de la Prisión Moderna en Colombia 1849-1878. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10900/u345896.pdf? sequence=1 Castaño, J. R. (4 de Marzo de 1995). El tiempo. Obtenido de Bogotá no tiene panóptico: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-287849 Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Siglo veintiuno editores Argentina s. a. Garzón, M. C. (Noviembre de 2008). Memorias del Panóptico de Bogotá: el proyecto de la Prisión

Moderna

en

Colombia

1849

-

1878.

Obtenido

de

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10900/u345896.pdf? sequence=1 Rouse, J. (1999). Power/Knowledge. En G. Gutting (Ed.). En The Cambridge Companion to Foucault. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido de The Cambridge Companion to Foucault....


Similar Free PDFs