0 indice e introduccion PDF

Title 0 indice e introduccion
Author Van Zaio
Course Entrenamiento deportivo
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 9
File Size 275.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 139

Summary

Download 0 indice e introduccion PDF


Description

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO PRIMER CURSO MODULO 2.1

BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN D. FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Profesor Titular de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM

Menú principal

1. INDICE CAPITULO 1. ENTRENAMIENTO Y SOBREENTRENAMIENTO 1.1. El proceso de entrenamiento 1.2. El sobreentrenamiento 1.2.1. Interdependencia del sobreentrenamiento y la gestión del proceso de entrenamiento 1.2.2. Concepto y tipos de sobreentrenamiento 1.2.3. El sistema de entrenamiento para prevenir el sobreentrenamiento 1.3. Resumen Cuestionario de Autoevaluación del Capítulo 1 Bibliografía citada

CAPITULO 2. ADAPTACIÓN Y CARGA DE ENTRENAMIENTO 2.1. La adaptación al entrenamiento 2.2. La carga de entrenamiento 2.2.1. La naturaleza de la carga 2.2.1.1. El n ivel de especificidad 2.2.1.2. El potencial de entrenamiento 2.3. Los contenidos de la carga de entrenamiento 2.2.2. La magnitud de la carga 2.2.2.1. El volumen de la carga 2.2.2.2. La intensidad de la carga 2.2.2.3. La duración de la carga 2.2.3. La orientación de la carga 2.2.3.1. Carga selectiva 2.2.3.2. Carga compleja 2.2.4. La organización de la carga 2.2.4.1. La distribución de la carga 2.2.4.2. La interconexión de las cargas 2.3. Los contenidos de entrenamiento 2.3.1. Zonas de entrenamiento y factores de carga 2.3.1.1. Caracterización del entrenamiento correspondiente a las zonas de entrenamiento y los factores de carga. 2.3.1.2. Los niveles de entrenamiento 2.4. Resumen Cuestionario de Autoevaluación del Capítulo 2 Bibliografía citada

CAPITULO 3. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4.

Los principios biológicos Principio de sobrecarga Principio de progresión de la carga Principio de variedad Principio de optimización entre la carga y la recuperación?

3.1.5. Principio de repetición y continuidad 3.1.6. Principio de reversibilidad 3.1.7. Principio de la periodización 3.1.8. Principio de la regeneración periódica 3.1.9. Principio de la individualidad 3.1.10. Principio de la especificidad 3.1.11. Principio de la especialización 3.1.12. Principio de la alternancia de los componentes de entrenamiento 3.2. Principios pedagógicos 3.3. Resumen Cuestionario de Autoevaluación del Capítulo 3 Bibliografía citada

CAPITULO 4. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A CORTO PLAZO 4.1. Los principios biológicos 4.2. Planificación de la temporada 4.2.1. Condicionantes del plan de una temporada 4.2.2. El diseño de una temporada 4.3. La planificación del macrociclo 4.3.1. El macrociclo convencional 4.3.1.1. El periodo preparatorio 4.3.1.2. El periodo competitivo 4.3.1.3. EL periodo de transición 4.3.1.4. La distribución de los macrociclos en la temporada 4.3.1.5. Inconvenientes de la periodización clásica 4.3.2. El macrociclo contemporáneo 4.3.2.1. La concentración de cargas de entrenamiento 4.3.2.2. Desarrollo consecutivo de ciertas capacidades/objetivos 4.3.2.3. Otros macrociclos contemporáneos: El macrociclo integrado 4.3.3. La evaluación del macrociclo 4.3.4. Planificación clásica versus planificación contemporánea 4.4. Planificación del mesociclo 4.4.1. Clasificaciones tradicionales y contemporáneas de los mesociclos 4.4.2. La selección y ordenación de los mesociclos 4.4.2.1. Mesociclo de acumulación 4.4.2.2. Mesociclo de transformación 4.4.2.3. Mesociclo de realización 4.4.3. Ordenación de los diferentes mesociclos 4.4.4. Duración óptima de los mesociclos 4.4.5. Programa específico de control dentro de un mesociclo 4.4.6. El tratamiento de la técnica según la especialidad del mesociclo 4.4.7. Medios de recuperación en los mesociclos

4.4.8. 4.4.9. 4.5. 4.5.1. 4.5.2. 4.5.3.

Ordenación de los microciclos dentro del mesociclo Corrección del programa de entrenamiento del mesociclo La planificación del microciclo Clasificación de los microciclos El orden de utilización de los microciclos La contribución de los distintos microciclos en el programa de la temporada 4.5.4. La estructura del microciclo 4.5.4.1. El número de sesiones de entrenamiento y carga total de trabajo 4.5.4.2. El ordenamiento de las sesiones con diferentes cargas de entrenamiento: desarrollo, mantenimiento y recuperación 4.5.4.3. Utilización y ordenamiento de sesiones complejas, selectivas y suplementarias 4.5.4.4. El ordenamiento de las sesiones según diferentes tipos de entrenamiento 4.6. La planificación de la sesión 4.6.1. Clasificación de las sesiones de entrenamiento 4.6.1.1. Clasificación de las sesiones según el tipo de tarea 4.6.1.2. Clasificación de las sesiones según la forma de organización 4.6.1.3. Clasificación relacionada con la carga 4.6.1.4. Clasificación según la orientación de los contenidos 4.6.2. La estructura de la sesión de entrenamiento 4.6.2.1. La introducción 4.6.2.2. La parte principal 4.6.2.3. La conclusión 4.7. El modelo de preparación 4.8. Resumen Cuestionario de Autoevaluación del Capítulo 4 Bibliografía citada

INTRODUCCIÓN

Existen una serie de factores que determinan e influyen en el ritmo de desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo. Entre estos factores, la carga durante el entrenamiento y las competiciones ocupan un papel principal. Bajo el efecto de estas cargas se produce la transformación de los sistemas físicos y psíquicos funcionales en un nivel superior de rendimiento. Pero para que esto se lleve a cabo con éxito es necesario conocer que en el proceso de entrenamiento actúa n diversas leyes de entrenamiento que deben ser consideradas y utilizadas correctamente en el entrenamiento. Siguiendo las leyes de entrenamiento, se han formulado los principios de entrenamiento. Estos principios no actúan aisladamente sino que constituyen un sistema con relaciones estrechas entre ellos. Los principios se refieren a todos los aspectos y tareas de entrenamiento, determinan el contenido, los medios y métodos, así como la organización del entrenamiento. En éste ultimo punto, el conocimiento de las estructuras de planificación y el diseño de las mismas para el logro de unos objetivos concretos son de gran importancia para el logro de un alto rendimiento deportivo. Por tanto, la profundización en el conocimiento de los principios de entrenamiento y las estructuras de la planificación, apoyado en los avances del deporte moderno y la asistencia científica, debe ser un punto de referencia inicial y obligado para la actividad del técnico deportivo porque se refieren a la aplicación consciente y compleja de las leyes del proceso de desarrollo y porqué en ellos se reflejan las experiencias generalizadas del entrenamiento de éxito. En función de lo expuesto, se pueden identificar los objetivos generales y específicos de éste modulo de la siguiente forma:

Objetivo general: Asimilar y utilizar los conocimientos sobre los principios y las estructuras de planificación del entrenamiento para mejorar el rendimiento de sus deportistas.

Objetivos específicos: Clasificar los principios de entrenamiento de acuerdo con su orientación. Comprender y aplicar los principios a situaciones concretas del proceso de entrenamiento.

Interpretar los fundamentos teóricos en los que se basan las distintas unidades básicas de planificación (sesión, microciclo, mesociclo y macrociclo). Distinguir los aspectos diferenciares más relevantes de las distintas unidades de planificación según un diseño convencional o un diseño contemporáneo. Comprender y aplicar las unidades de planificación a situaciones determinadas del proceso de entrenamiento deportivo. Elaborar y poner en práctica un proyecto de trabajo relacionado con los contenidos del módulo. Como resumen, podemos decir que este módulo ofrece la oportunidad de adquirir una visión amplia para la aplicación y organización del entrenamiento para el logro de máximos resultados deportivos.

2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MÓDULO

ENTRENAMIENTO Se lleva a cabo

A TRAVÉS DE UNA CARGA-ESTÍMULO

atendiendo PROCEDIMIENTOS PROCESOS MÉTODOS

respetando PRINCIPIOS

Para producir ADAPTACIÓN ESPECÍFICA PRESTACIÓN DEPORTIVA RESULTADO RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN BÁSICAS

4.1. LIBROS BOMPA, TUDOR O. Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona 2000. CAMPOS GRANELL, JOSÉ.CERVERA, VICTOR RAMÓN. Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo. Barcelona. 2001 MARTIN, DIETRICH.CARL, KLAUS.LEHNERTZ, KLAUS. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona. 2001. GARCIA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIELSO, M..; RUIZ CABALLERO, J.A.: Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Gymnos. Madrid. 1996. GARCIA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIELSO, M..; RUIZ CABALLERO, J.A.: Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos. Madrid. 1996. GONZALEZ BADILLO, J..J; GOROSTIAGA AYESTARÁN, E.: Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Inde. Barcelona. 1995 GROSSER, M., STARISCHKA, S: Principios de entrenamiento. Martinez Roca. Barcelona. 1988. GROSSER,M; BRUGGEMAN, P.; ZINTL, F.: Alto Rendimiento Deportivo. Martinez Roca.Barcelona. 1989. HARRE, Dietrich: Teoría del Entrenamiento Deportivo. Científico Stadium. Buenos Aires. 1987.

Técnica.

MANNO, R.: Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo. Barcelona. 1991. MATVEEV, LEV PAVLOVICH. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Paidotribo. Barcelona. 2001. NAVARRO, Fernando: La Resistencia. Gymnos. Madrid. 1998 NAVARRO, F.; RIVAS, A. Planificación y organización del entrenamiento. Gymnos. Madrid. 2001 NITSCH, JÜRGEN R..NEUMAIER, AUGUST.MARÉES, HORST DE.MESTER, JOACHIM. Entrenamiento de la técnica. Contribuciones para un enfoque

multidisciplinario. Paidotribo. Barcelona. 2002 NICOLAIVITCH PLATONOV, Vladimir: El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. Paidotribo. Barcelona. 1999. 3ª edición. PLATONOV, V.N.: La adaptación en el deporte. Paidotribo. Barcelona. 1988. PLATONOV, V.N.; BULATOVA, M.M.: La preparación Física. Paidotribo. Barcelona. 1993 VASCONSELOS RAPOSO, ANTONIO. Planificación y organización del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo. Barcelona. 2001 VERJOSHANSKI, I.V.: Entrenamiento deportivo, planificación y programación. Martinez Roca. Barcelona. 1990. VERKHOSHANSKY, YURY. : Teoría y Metodología deñl Entrenamiento Deportivo. Paidotribo. Barcelona. 2001. ZHELYAZKOV, TSVETAN. Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona. 2001.

4.2. REVISTAS RED. Revista de Entrenamiento Deportivo

4.3. INTERNET http://www.sobreentrenamiento.com/ http://www-rohan.sdsu.edu/dept/coachsci/index.htm http://www.sportscoach-sci.com/ http://sportsci.org/index.html http://www.geocities.com/treinonline/...


Similar Free PDFs