05 VIRTUAL REPORTE PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO.docx PDF

Title 05 VIRTUAL REPORTE PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO.docx
Author Omar Muñoz Barzola
Course Física I
Institution Universidad Privada del Norte
Pages 4
File Size 181.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 377

Summary

REPORTE DE LABORATORIO: PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIOCURSO: FISICA PARA LA ARQUITECTURA FECHA : 24 /04/21 COD. CLASE: 1150 7INTEGRANTES DEL EQUIPO:1) HINOSTROZA HUAMAN, Johan Raul 2) RICRA MENESES, Yadira Yuliana3) MUÑOZ BARZOLA, Omar Gustavo 4) TINOCO NUÑEZ, Aldair (no aporto casi nada)OBJETIVOS:...


Description

REPORTE DE LABORATORIO: PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

CURSO: FISICA PARA LA ARQUITECTURA

FECHA : 24 /04/21

COD. CLASE: 11507

INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1) HINOSTROZA HUAMAN, Johan Raul 3) MUÑOZ BARZOLA, Omar Gustavo

2) RICRA MENESES, Yadira Yuliana

4) TINOCO NUÑEZ, Aldair

(no aporto casi nada)

OBJETIVOS:



Comprobar gráfica y analíticamente que cuando un cuerpo está en equilibrio, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula (1ª. condición de equilibrio ΣF=0).

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 1: CASOS

F1 (N)

F2 (N)

F3 (N)

α

β

1

4

3

4

46°

22°

2

6

5

5

37°

16°

3

8

7

6

32°

14°

Procesamiento de Datos: Tabla 2: Resultados experimentales de equilibrio Casos 1

 F1 F1x= F1y=

2

F1x= F1y=

 F2 -2.78N 2.88N

-4.79N 3.61N

FT ∑

 F3

i

F2x=

2.78N

i

F3x=

0.00N

i

FTx=

j

F2y=

1.22N

j

F3y=

-4.00N

j

i

i j

F2x= F2y=

4.80N

i

1.38N

j

F3x= F3y=

0.00N -5.00N

0.00N

FTy=

0.00N

i

FTx=

0.01N

j

i

FTy=

-0.01N

j 3

F1x= F1y=

-6.78N 4.24N

i j

F2x= F2y=

6.79N 1.69N

i j

F3x= F3y=

0.00N -6.00

i

FTx=

j

i

FTy= j

0.01N -0.07N

j

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Primera Condición de Equilibrio:

Suma de fuerzas Caso 1 :

FT ∑

: 0.00i+0.00j

(N)

Suma de fuerzas Caso 2:

FT ∑

: 0.01i – 0.01j

(N)

Suma de fuerzas Caso 3:

FT ∑

: 0.01i – 0.07j

(N)

1. ¿Qué otro método conoces para comprobar la primera condición de equilibrio? Lo que hemos visto en el laboratorio presente es descomponer las fuerzas (Descomposición vectorial) Método rectangular: Se emplea cuando se desea determinar el modulo y la dirección de la resultante de un conjunto de vectores , concurrentes y coplanares donde como método auxiliar usamos el método de Pitágoras y la función tangente. Método del paralelogramo: En este método se dibujan los dos vectores que se van a sumar unidos por el punto de origen. Luego se traza una paralela en cada vector desde el extremo del otro, de modo que se complete un paralelogramo. El vector resultante es aquel que parte del origen y cuyo extremo se encuentra con las intersecciones de las líneas trazadas Método triangular: En este método se unen los vectores por su origen, manteniendo su modulo, dirección y sentido. Luego se traza el vector diferencia, completando el triángulo. Ley del seno : La ley de los senos se usa para encontrar los ángulos de un triángulo en general. Se se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos dos, se puede usar junto con la ley de los cosenos para encontrar el tercer lado y los otros dos ángulos. Si se especifican dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos, entonces se puede calcular el ángulo opuesto al otro. El tercer ángulo se determina por el hecho de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo debe ser igual a 180 grados Ley del coseno : La ley de los cosenos para el cálculo de uno de los lados de un triángulo cuando se conocen el ángulo opuesto y los otros dos lados. Puede ser utilizado en conjunción con la ley de los senos para encontrar todos los lados y ángulos.

2. ¿Qué sucede con las fuerzas F1 y F2 cuando aumenta la fuerza F3? ¿Y qué ocurre con sus ángulos?

Cuando la F3 toma un valor mayor al resultante F1 y F2 sus ángulos por naturaleza aumentan. La resultante de F1 y F2 es en consecuencia nula. Si las líneas de acción de ambas fuerzas no coinciden (figura siguiente), el cuerpo mantendrá su equilibrio de traslación, pero no el de rotación.

3. La suma de fuerzas en los diferentes casos te salió CERO? Explique brevemente 

En el caso número 1 salió ambas diferencias 0.00N eso quiere decir que están en el equilibrio , ya que al momento de descomponer redondeamos a dos cifras decimales



En el caso número 2 salió ambas diferencias 0.01N con su respectivo signo (+) (-) , al parecer esto se debe primero a que redondeamos a dos cifras decimales y segundo a que la fuerza número 3 va aumentando también que las fuerzas en Y salen con una diferencia considerable , esto quiere decir que tiene un desequilibrio mínimo.



En el caso número 3 salió con una diferencia de 0.01N y -0.07 ya que las fuerzas en Y, tienen una gran diferencia eso también implica al resultado del de la diferencia de las fuerzas

CONCLUSIONES:  1. 2. 3.

Los resultados de la tabla N° 1 obtenidos por el simulador virtual son los siguientes : Para el caso 1 sus ángulos vienen siendo 46° y 22° Para el caso 2 sus ángulos vienen siendo 37° y 16° Para el caso 3 sus ángulos vienen siendo 32° y 14°

4. El mayor ángulo alpha lo encontramos en el primer caso siendo 46° y el menor en el caso 3 siendo 32°.  El mayor ángulo beta lo encontramos en el primer caso siendo 22° y el menor en el caso 3 siendo 14°. Una propuesta para mejorar el laboratorio virtual sería hacer una retroalimentación de lo realizado la clase anterior, para así tener más frescos los temas y ser mucho más precisos.  El objetivo del laboratorio N° 4 se pudo cumplir , debido a que el profesor nos dió las herramientas correctas , así mismo, explicó de manera adecuada a su realización.  Así también , logramos identificar que todas las f3x son nulas ....


Similar Free PDFs