05Gestion De La Seguridad Vial - Master Prevención de Riesgos Laborales PDF

Title 05Gestion De La Seguridad Vial - Master Prevención de Riesgos Laborales
Author sabrina vazquez lopez
Course Gestión De Prevención De Riesgos Laborales Y Otras Técnicas Afines
Institution Universidad Internacional de Valencia
Pages 17
File Size 847.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 138

Summary

Apuntes unidad 5 - MASTER EN PREVENCIÓN RIESGOS DE LABORALES...


Description

Gestión de la seguridad vial © Cátedra IUTA

Indice Gestión de la seguridad vial Texto claves

3 3

5.1. Introducción

3

5.2. Causas de accidente en relación con los vehículos

3

5.2.1. La velocidad

3

5.2.2. Rotura de la dirección

4

5.2.3. Reventón de un neumático

4

5.2.4. Pérdida de la rueda

5

5.2.5. Fallo del freno de servicio

5

5.2.6. Incendio en el vehículo

6

5.3. Medidas en caso de accidente

6

5.3.1. Metodología de actuación

6

5.4. Accidentes de tráfico en horario laboral

7

5.4.1. Origen del riesgo

7

5.4.2. Exposición al riesgo

8

5.4.3. Viales interiores

8

5.4.4. Trabajo sobre ruedas

8

5.5. Sistema de gestión de la seguridad vial Bibliografía

8 9

Texto Referencial

11

Audiovisual

11

Actividades prácticas

13

Recursos

17

Enlaces de Interés

17

2/17

Gestión de la seguridad vial

Gestión de la seguridad vial Texto claves 5.1. Introducción El ser humano es un animal social, que necesariamente debe vivir con otros en el seno de una comunida organizada. Para socializar, el humano debe, en la mayor parte de los casos, desplazarse y todos tenemo derecho a la libre circulación por las vías públicas. Pero como el ejercicio de ese derecho por parte de cad ciudadano ha de ser compatible con el de los demás, el Estado tiene que establecer las normas necesarias pa que su ejercicio resulte ordenado y armónico. Para ejercer el derecho a circular por las vías públicas conduciendo vehículos automóviles, el Estado exige estar e posesión del permiso de conducción que se otorga a aquellas personas que han demostrado reunir los requisitos aptitudes necesarios, previo periodo de formación y superación de determinadas pruebas. La educación vial se hace necesaria como eje de conexión entre los componentes fundamentales y el medio entorno del usuario.

Es por ello que se torna fundamental para el futuro técnico superior de prevención de riesgos laborales, entender y conocer las causas de los accidentes y, en especial, la casuística de los mismos durante la jornada laboral y la existencia del accidente conocido comoin“ itinere ”.

5.2. Causas de accidente en relación con los vehículos En la actualidad, los vehículos, ya sean de transporte de mercancías o de transporte personal o de cliente contemplan unas características que limitan los daños en caso de accidente. Pero que los limiten y pongan e manos de los usuarios herramientas para que no ocurran estos daños no quiere decir que los usuarios, p desconocimiento, temeridad u otras situaciones, no los empleen o pasen por alto.

A continuación, pasamos a revisar algunos de los riesgos o causas más importantes de accidentes en las vías de circulación con vehículos a motor.

5.2.1. La velocidad

3/17

Gestión de la seguridad vial

Entre las causas de accidente imputables al factor humano, la velocidad tiene una gran trascendencia. Las altas velocidades exigen una mayor atención del conductor que, constantemente, tiene que ajustar o adecuar velocidad a las distintas situaciones del tráfico. El riesgo de accidente crece con el incremento de la velocidad porque, a mayor velocidad, se reduce el tiempo d respuesta y, por tanto, las exigencias de atención, reacción, conocimientos y control del conductor se incrementan El comportamiento del conductor en relación con la velocidad debe basarse en los siguientes principios: Recordar que los límites de velocidad existen, tanto particulares como genéricos para los distintos tipos d vías, y que hay que respetarlos siempre. Ser consciente de que respetar los límites no es suficiente para una conducción segura, sino que hay qu analizar constantemente los estímulos que llegan del exterior, e incluso del propio interior, para adecuar l velocidad según corresponda. Saber que, en algunas ocasiones y en especial en los adelantamientos, conseguir la mayor velocida posible dentro de los límites permitidos es el comportamiento más seguro, para lo que se necesita conoce a fondo el proceso de aceleración más adecuado, así como las posibilidades del vehículo. Es importan destacar que, según el artículo 51 del Reglamento General de Circulación, en vías interurbanas y co turismos o motocicletas es posible rebasar en 20 km/h la velocidad máxima de la vía para adelantar. Conocer igualmente el sistema idóneo de proceder a una aceleración segura y una frenada efica sabiendo, tanto en este caso como en el anterior, que un adecuado manejo de la caja de cambios pued permitir cumplir este objetivo, al mismo tiempo que recuperar velocidad más rápidamente si fuera preciso.

5.2.2. Rotura de la dirección Es esta una de las situaciones más graves en las que puede encontrarse un conductor, que deja de disponer d cualquier medio para trazar la trayectoria deseada. Es una circunstancia que raramente se presenta, pero es una situación de peligro inminente en la que, si no e posible actuar sobre la dirección, hay que considerar cuáles son las medidas que pueden adoptarse. Debemo tener en cuenta que la mayor parte de las direcciones de los vehículos actuales son reversibles, por lo que una ve producida su rotura, el vehículo tenderá a seguir una trayectoria recta, con posibles desviaciones debidas a otra razones (defectos de adherencia, viento lateral, etc.). En función de lo anterior, la actuación dependerá de la tendencia del vehículo: Si tiende a mantenerse en la vía hacia una cuneta suave o con espacio posterior, la solución e relativamente sencilla: permitir la trayectoria frenando suave y progresivamente para no desviarse d aquella. Si, por el contrario, el vehículo se dirige contra un obstáculo, desnivel importante o el carril correspondient al sentido contrario, por el que están circulando otros vehículos, es posible intentar desviarlo utilizando freno de mano bruscamente para conseguir una trayectoria diferente. Un trompo o derrape puede ser útil e determinadas circunstancias, pero contraproducente en otras, por lo que solo debe utilizarse cuando la condiciones iniciales son de extrema peligrosidad. La utilización rápida del acelerador con una marcha corta, como puede ser la segunda velocidad, podr permitir también modificar la trayectoria.

5.2.3. Reventón de un neumático El reventón del neumático puede producirse por un exceso de temperatura, debido a circular a excesiva velocida con un neumático deteriorado o deformado o sin la presión de inflado adecuada. Otro tanto podría decirse de u vehículo excesivamente cargado.

4/17

Gestión de la seguridad vial

También el estado del asfalto puede influir en aumentar esta posibilidad ya que, en pavimentos concebidos par acrecentar la adherencia, el rozamiento es mayor y la temperatura aumenta. El primer síntoma es un estallido, seguido de un fuerte tirón de la dirección hacia un lado y una cierta inclinación d la carrocería. En ese momento se comenzará a circular prácticamente sobre la llanta y, si el suelo es duro, l marcha podrá continuar; si fuera blando, por el contrario, la llanta se clavará materialmente en el suelo, ofreciend una mayor resistencia. De cualquier forma, existen diferencias en el comportamiento del vehículo en relación con la rueda reventada y la propias características del mismo, y así: Si el vehículo es de propulsión y la rueda reventada es una de las traseras, el efecto será notable ya que diferencial obligará a funcionar más a la otra rueda. Será posible corregir la trayectoria siempre que s mantenga la aceleración hasta estabilizar el vehículo y después se inicie una deceleración y el frenad suave y progresivo. Si el vehículo es de propulsión y la rueda reventada es una de las delanteras, el efecto será muy superior y vehículo tenderá a dar bandazos. La utilización brusca del freno está absolutamente contraindicada ya qu la llanta quedará como anclada en el pavimento, actuando como un eje fijo sobre el que girará el vehículo. Si el vehículo es de tracción y la rueda reventada es una de las traseras, la mejor opción es utilizar el fren de forma suave, ya que el peso de desplazaría hacia delante disminuyendo el rozamiento de la llanta de rueda reventada. Si el vehículo es de tracción y la rueda reventada es una de las delanteras, el supuesto sería posiblemente más conflictivo. En ningún caso debe tocarse el freno, sino que, manteniendo el volante hacia el lado que s desplaza el eje trasero, hay que intentar conseguir la trayectoria deseada para después dejar que vehículo se detenga suavemente.

5.2.4. Pérdida de la rueda Es un suceso raro cuyo origen puede estar en una deficiente sujeción de las tuercas por no haberlas apretad suficientemente o por la rotura de los espárragos o tornillos de las ruedas. El síntoma es semejante al del reventón, aunque de forma brutal, ya que no es la llanta sino el disco, el tambor incluso parte de la carrocería los que van a rozar con el pavimento. Los efectos son igualmente semejantes a los del reventón y, por tanto, la peligrosidad variará en relación con lugar de donde se desprenda la rueda y del sistema de propulsión o tracción del vehículo. Los comportamiento que deben adoptarse son, por tanto, análogos.

5.2.5. Fallo del freno de servicio El síntoma aparente es que, al pisar el freno de servicio, el pedal se va al fondo sin ofrecer ninguna resistencia. Puede ser un síntoma aparente y no real, por lo que la primera medida será pisarlo varias veces, pues es posib que recupere parte de su eficacia, pero en ningún caso debe mantenerse pisado con el pie agarrotado sobre él. Aunque la importancia del freno de servicio es extraordinaria y el conductor debe centrar sus esfuerzos e mantenerlo en perfectas condiciones, conviene que sepa que dispone de otros elementos para frenar, como son freno motor y el freno de mano. Entre las causas más frecuentes del fallo se pueden citar: Pérdida de líquido de frenos. Aire en el circuito de frenado. Calentamiento excesivo. Humedad excesiva.

5/17

Gestión de la seguridad vial

Desgaste de zapatas o pastillas. Acción desigual de los frenos.

5.2.6. Incendio en el vehículo En caso de que se observe humo, llamas, o se detecte un olor a quemado característico, es necesario detener vehículo lo antes posible y evacuarlo. Un extintor de clase ABC es imprescindible. El agua en algunos casos puede agravar el incendio y, aunque n fuera así, es difícil de encontrar en el momento oportuno. En último extremo, a falta de extintor pueden utilizars mantas, tierra, etc. Si el fuego está próximo al depósito de gasolina o si la temperatura se ha elevado por efecto de un incend prolongado, lo adecuado es abandonar el vehículo y alejarse lo más posible del él, pues es previsible un explosión. En tales casos es necesario alertar a otros posibles usuarios de la vía.

5.3. Medidas en caso de accidente Auxiliar al herido constituye una prescripción por ley, a la vez que una obligación moral que todo ser humano deb asumir y cumplir. Los primeros auxilios son la asistencia inmediata ante un caso de accidente, realizada por una o varias persona mientras se espera la llegada de la asistencia médica o se transporta al herido a un centro hospitalario.

Debemos tener cuidado de no apresurarnos a mover a la víctima sin habernos asegurado previamente del tipo y gravedad de sus lesiones.

Anotación: Principios orientadores de la actuación del auxiliador Autodominio. Capacidad de organización. Simpatía. Interés positivo. Respeto. Trato firme y afectuoso. Responsabilidad. Conocimientos de primeros auxilios. Solicitar asistencia médica. Ante la duda, abstenerse. Procurar un rápido traslado. No actuar si no estamos seguros de poder hacerlo. Considerar toda cura provisional. No ignorar la posible gravedad.

5.3.1. Metodología de actuación

6/17

Gestión de la seguridad vial

Hay que evitar a toda costa que a las víctimas de un accidente se sumen otras nuevas. Para ello, el conductor qu se detiene para ayudar debe proteger el lugar siguiendo estos pasos: Estacionar el vehículo en un lugar seguro y fuera de todo peligro, con el alumbrado encendido y las luces d emergencia conectadas; si es de noche, coloque el coche de tal manera que ilumine el escenario con lo faros. Señalizar el lugar colocando los triángulos de peligro. Comprobar qué es lo que ha pasado e identificar los posibles peligros. Avisar inmediatamente al personal sanitario, agentes de circulación y bomberos. Es de vital importanc saber comunicar dónde se produjo el accidente, cuántos vehículos hay implicados, el número y estado d los accidentados y nuestro teléfono móvil. Una vez asegurado el lugar del accidente, atenderemos a las víctimas. Localizar a todas las víctimas valorar su estado será lo primero. Debemos tender a mover lo menos posible al accidentado y proteger de la intemperie. Dependiendo de las condiciones de los accidentados, habrá que actuar de forma distinta, inmovilizando hay una fractura de algún miembro, cubriendo al herido si está en llamas, comprimiendo la herida si est sufriendo una hemorragia, etc. Por último, habrá que evacuar, siempre por personal competente, a los heridos en los vehículos adaptado a estas situaciones (ambulancia, UVI móvil, helicóptero de rescate, etc.).

5.4. Accidentes de tráfico en horario laboral La legislación laboral vigente contempla como accidente de trabajo aquel que se produce tanto en el lugar d trabajo, en horario laboral, como el que se producein itinere , es decir, en el trayecto que discurre entre el domicilio y el centro de trabajo. El artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) recoge la siguient literalidad: “Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o po consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo los qu sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo”.

Lectura: Los accidentes in itinere

Cabe destacar que a este riesgo no están expuestos únicamente los conductores (cerca del 90 % de este tipo d accidentes), sino también aquellos trabajadores que acuden, como peatones o viajeros en otros servicios d transporte, hasta su lugar de trabajo. La jurisprudencia ha ido ampliando poco a poco el concepto de accidentein itinere , examinando caso a caso las nuevas situaciones laborales y familiares de los trabajadores.

Lectura: La casuística del accidente in itinere

En los accidentes in itinere hay que tener en consideración los siguientes condicionantes:

5.4.1. Origen del riesgo

7/17

Gestión de la seguridad vial

La actual forma de vida en los grandes núcleos urbanos e industriales obliga a realizar largos desplazamiento entre lo que habitualmente son ciudades dormitorio y los centros de trabajo, que suelen estar en el centro de la grandes ciudades o en polígonos industriales separados de las ciudades dormitorio y núcleos urbanos. Tambié pueden darse situaciones en las que el accidentein itinere contemple el desplazamiento desde el trabajo hasta la vivienda del fin de semana, si en este caso el trabajador está desplazado a otra provincia o localidad muy distan de su primera vivienda.

5.4.2. Exposición al riesgo Esta dinámica conduce a que sea necesario estar durante largo tiempo, a veces varias horas al día, dentro de u vehículo. Esto hace que la posibilidad de sufrir un accidentein itinere sea elevada, debido al alto tiempo de exposición y a las muchas distracciones que hoy en día están presentes. Puesto que en la mayoría de los casos no es posible modificar las circunstancias de ubicación de los centros d trabajo, habrá que actuar sobre el resto de factores que pueden reducir el riesgo de accidente: el conductor, vehículo y los trayectos.

5.4.3. Viales interiores Aquellas empresas que, por sus dimensiones, dispongan de viales interiores, deberán tener perfectament definido y señalizado el recorrido, las vías de sentido único, prioridades, zonas de parking, zonas de velocida restringida, pasos de peatones, etc. La creación de hábitos como estacionar en batería marcha atrás, para salir luego de frente disfrutando de un buena visibilidad, también contribuirá a la reducción de accidentes.

5.4.4. Trabajo sobre ruedas En lo que respecta a empresas que desarrollan su trabajo con vehículos, como las de transporte de mercancía transportistas, correos y líneas de transporte de pasajeros por carretera, el riesgo de accidentes de tráfico e mucho mayor, debido al mayor tiempo de exposición. Una adecuada selección de los conductores mediante pruebas psicotécnicas, técnico-normativas y físicas evita en gran medida los accidentes. Si esta actuación se acompaña de un adecuado mantenimiento preventivo de los vehículos de la empresa, s habrá conseguido incidir sobre dos de los tres factores que influyen en la conducción: conductor y vehículo.

5.5. Sistema de gestión de la seguridad vial Teniendo en cuenta los daños que suponen para los trabajadores los accidentes y los riesgos en los vehículos, Organización Internacional de Normalización emitió en 2013 una norma, con estructura de alto nivel (HLS) similar las actuales ISO, pero teniendo como referencia la seguridad vial. Esta norma, la ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial: Requisitos y recomendaciones de buena prácticas, cumple una función informativa para las organizaciones que quieran instaurar buenas prácticas en conducción y transporte de sus trabajadores. La norma tiene la misma base del ciclo de mejora continua, lo que implicará que la organización mejore de form progresiva en la seguridad vial de sus trabajadores.

8/17

Gestión de la seguridad vial

La norma ISO 39001 obliga a las organizaciones a contemplar muchos factores que influyen en la seguridad de la personas que están en el vehículo, lo que implicará que la organización necesite distintos medios materiales personales para llevar a cabo la implantación de este sistema. Al igual que los sistemas de gestión vistos, este se podrá integrar con el resto de sistemas. Dado que tiene misma estructura y requisitos generales que las normas ISO 45001, ISO 9001 e ISO 14001, las organizacione podrán realizar una integración de la norma sin dificultades añadidas a las anteriores. La norma, en resumen, sirve para incrementar la seguridad vial de los trabajadores de la organización y ayudar reducir el número final de accidentes totales en la organización. Por otro lado, al implicar la mejora de la tecnologías, facilita la integración de estas en los vehículos y que los trabajadores conozcan la metodología d aplicación de las mismas. Importante es destacar la reducción de los accidentesin itinere , que como ya hemos dicho, son significativos e algunas organizaciones, y los accidentes en misión, que, en algunas organizaciones de determinados sectore implican pérdidas graves en productividad personal. Cabe destacar, de forma significativa, la posibilidad que se brinda a las organizaciones que establezcan est sistema de gestión, dado que desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Real Decre 231/2017, de 10 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizacione por contingencias profesionales a las empresas que hayan disminuido de manera considerable la siniestralida laboral, se promueve una reducción de cuotas de las organizaciones gracias a tener esta norma implantada. Por último, el implantar la norma ISO 39001, al igual que ocurre al implantar cualquiera de las otras norma mencionadas en el módulo, mejora la imagen de la empresa de cara al público ge...


Similar Free PDFs