Ensayo Legislación del sistema de riesgos laborales PDF

Title Ensayo Legislación del sistema de riesgos laborales
Author Angie Julieth Florez
Course Legislacion Laboral
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 7
File Size 141.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 657

Summary

Evolución de la Normativa Colombiana en el Sistema General de Riesgos LaboralesEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el TrabajoCurso Legislación en Seguridad y Salud en el TrabajoProfesor (a) Tutor Pablo Cesar Gaviria BautistaBucaramanga 21 febrero, 2021Evolución de ...


Description

Evolución de la Normativa Colombiana en el Sistema General de Riesgos Laborales

Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Curso Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Profesor (a) Tutor Pablo Cesar Gaviria Bautista

Bucaramanga

21 febrero, 2021

Evolución de la Normativa Colombiana en el Sistema General de Riesgos Laborales Lo derechos laborales han manifestado un constante cambio a lo largo de la historia, pasando de la esclavitud a la servidumbre y de esta a la libertad, durante la primera guerra mundial los obreros de diferentes partes del mundo reclamaban con gran furor garantías por las prestaciones de sus servicios, con ello en la Conferencia de Paz y posteriormente en el tratado de Versalles de 1919 nace la Organización Internacional de Trabajo (OIT), como organismo orientado hacia el estudio de los problemas del trabajo y la adopción de normas internacionales a favor de la protección de los trabajadores, entre los programas manejados por la OIT sobresalieron como innovadores para la época, la inclusión de la protección social y la importancia en la protección del trabajador contra las enfermedades de índole laboral o profesionales y los accidentes de trabajo (Chamocho & Ramos, 2013). Colombia como miembro de la OIT desde su fundación en 1919 a basando sus políticas nacionales de trabajo en los convenios ratificados, sin embargo, desde 1915 en el país ya se hablaba de riesgos laborales con la Ley 57, que estableció la responsabilidad al empleador sobre los accidentes laborales ocurridos a sus trabajadores. Con la influencia de las conferencias internacionales, en 1946 se crea la Ley 90 donde el gobierno nacional obligó la inclusión de los empleados de empresas privadas al sistema de protección social, de esta manera la legislación en los derechos laborales y la seguridad social siguió avanzando, dando un paso importante en la Constitución Política de 1991 con el manifiesto del estado social de derecho. A partir del artículo 48 de la constitución se instaura la Ley 100 mencionando por primera vez el Sistema de Riesgos profesionales, más adelante con la Ley 1562 de 2012 se complementa y da como resultado el Sistema General de Riesgos Laborales entendiéndose como “el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir,

proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan” (Minsalud, 2019). Este sistema tiene como principios la prevención, protección y atención de los trabajadores y además incluye elementos de cobertura como el reconocimiento se servicios asistenciales, remuneraciones económicas ante las enfermedades y accidentes laborales. De la reflexión acerca del origen, definición, principios y elementos de cobertura en el sistema general de riesgos laborales, nace como interrogante ¿la evolución en el sistema general de riesgos laborales en Colombia a contribuido en positivamente en los derechos de los trabajadores relacionado con la seguridad y salud en el trabajo para reducir los accidente y enfermedades laborales? Dar respuesta al interrogante supone inicialmente dar a conocer cuales eran las condiciones normativas de los riesgos laborales y la protección social antes del Decreto Ley 1295 de 1994 y como es la situación actual con la expedición de nuevas normas. Según Lizarazo, Fajardo, Berrio, & Quintana (2011) el alentado desarrollo en materia de protección y prevención de los riesgos laborales en Colombia estuvo ligado con la baja mecanización de los trabajos desempeñados, basados en su mayoría en mano de obra barata, este postulado se logra refutar dada la falta de influencia internacional en la época y la débil reglamentación del protección al trabajador en el contexto constitucional de 1886. Así las cosas con Ley 46 de 1918 el gobierno nacional dictamina medidas encaminadas a la higiene y seguridad industrial y posteriormente en una serie se leyes y normas se crean seguros colectivos para los empleadores pues son estos quieres responden ante un accidente de trabajo, pero no ante una enfermedad laboral, pues fue hasta 1934 con la Ley 10 donde se reglamenta la enfermedad profesional y se añaden derechos laborales como el contrato, el auxilio de las cesantías y las vacaciones anuales.

Dada la necesidad delegar funciones administrativas sobre la salud en Colombia, se crea en 1938 el Ministerio de protección social hoy conocido como Ministerio de Salud y Protección Social, dando paso a que en 1939 se promueva la conformación del seguro obligatorio e indemnizaciones ante un escenario de accidente de trabajo, cabe mencionar que en el Decreto 2350 de 1944 del Código Sustantivo de Trabajo también se incluye la importancia de la protección de los trabajadores. Este preámbulo normativo fue la base inicial en el país para preservar la vida e integridad de los empleados antes desamparados. Pero es hasta 1945 cuando realmente se da una intención del estado en salud de los trabajadores con la Ley General del Trabajo y la creación del Instituto Colombiano de Seguro Social Ley 90 de 1945, como se menciono previamente esta norma dio el derecho a la afiliación de los trabajadores de empresas privadas al seguro social, incluye las incapacidades y los beneficios del trabajador ante un accidente o enfermedad laboral. La regulación de las enfermedades y el grado de los accidentes laborales empieza ser más influyente, con el análisis jurisprudencial de los casos específicos a los que aplican las normas, por tal, en 1964 el Decreto 183 crea una comisión que tuvo como fin asignar clases y niveles de riesgo de acuerdo a las actividades económicas de las empresas. Otro punto importante en la historia y derechos laborales de los trabajadores colombianos se represento con la llegada del Decreto 614 de1984 de la Salud Ocupacional y dictando las responsabilidades del empleador y trabajador y mencionando como pilar fundamental el diseño e implementación de programas de salud ocupacional por parte de los empleadores, finalmente en este apartado histórico entra la Ley 9 de 1979 conocido como el código sanitario que incluye disposiciones para la salud publica y de los empleados.

Con Constitución Política de 1991 se abre paso a las modificaciones en el sistema de proteccion social a nivel nacional a fin de mejorar y que el estado garantizara la integralidad de derechos vitales a la sociedad y se crea el Sistema de Riesgos profesionales (SGRL) con la Ley 100 de 1993. De acuerdo con Yepes, Ramírez, Sánchez, Ramírez, & Jaramillo (2020), antes de esta norma solo podían acceder a servicios de salud los cotizantes empleados públicos y privados, sin embargo una vez expedida la cobertura aumento considerablemente a todo el núcleo familiar de los trabajadores y en el régimen subsidiado a las personas en condiciones de vulnerabilidad en sus diferentes aspectos. Esta aclaración resulta relevante a pesar de ser un tanto evidente en la situación actual del país, sin embargo, es precisa para contextualizar la magnitud del cambio con el estado de social de derecho, pues los derechos de los trabajadores se extienden hasta su núcleo familiar. Mas adelante el Decreto Ley 1295 de 1994 se conforma el marco normativo de accidentes y enfermedades laborales, desmonopolizado el manejo de la proteccion social de Instituto de Seguros Sociales, abriendo paso a que las aseguradoras de riesgos laborales puedan prestar el servicio. Por su parte en el 2002 el congreso de la republica promueve la Ley 776 para reglamentar las prestaciones del SGRL, incluyendo las siguientes: subsidio e indemnización para los incapacitados, pensión de invalidez por perdida del 50% de la capacidad laboral, pensión de sobrevivientes y el auxilio funerario. Las características del sistema de riesgos profesionales en 1994 orientaron a la conformación de programas de salud ocupacional para la prevención, proteccion y atención de los trabajadores para reducir la presencia de riesgos laborales en el marco de la Salud Ocupacional, aunque también presentaba excepciones como que los trabajadores independientes, agremiaciones y asociaciones no tenían la obligación de estar afiliados, el sistema no reconocía

un accidente de trabajo de un empleado en condición de sindical, no se contemplaba la afiliación a personas en estado de informalidad laboral y uno de los mas grandes desaciertos de esta norma se trato de la falta de inspectores especializados en asuntos de riesgos laborales, así como las empresas no cumplían con las prescripciones del sistema de gestión no habían represarías. En contraparte nace la Ley 1562 de 2012 en vista de la necesidad de cubrir los vacíos jurisprudenciales de la Ley 1295, de manera que cambian algunos de los conceptos para darle una mayor integralidad a las funciones y responsabilidades de las partes, se crea el Sistema General de Riesgos Laborales, se habla del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, por otra parte los programas de salud ocupacional pasaron a a ser el Sistema de Gestión y Seguridad y Salud en e Trabajo, el cual incluye accidentes de trabajo, pero lo mas importante recaen el la obligatoriedad de todas las empresas en su implementación dejando como evidencia el compromiso del gobierno nacional en preservar, proteger la salud e integridad de los ciudadanos en condición de trabajar. En síntesis el análisis de la evolución de la normatividad en materia de riesgos laborales asociados a los derechos de los trabajadores en Colombia tiene una amplia brecha de aspectos positivos, pues si bien ante de 1991 ya existían normas que trataban el tema de los accidentes y enfermedades laborales, no se encontraba regularizado ni había equidad en el sistema, en este caso con la llegada del estado social de derecho los trabajadores tuvieron una mayor representación en la normatividad para la protección de su integridad física y la cobertura en salud para su familia como núcleo del ser humano y célula de la sociedad, finalmente el gobierno nacional dejo en evidencia que sus prioridades se han orientado hacia las verdaderas necesidades de los colombianos reforzando el Sistema General de Riesgos Laborales con los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de manera obligatoria y preventiva.

Bibliografía Chamocho, C. M. Á., & Ramos, V. I. (2013). Introducción Jurídica a la Historia de las Relaciones de Trabajo (Dykinson). Madrid. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia . Arch Prev Riesgos Lbor, 14(1), 38-42. Minsalud. (2019). Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. Recuperado 21 de febrero de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/afiliacion-sistemageneral-riesgos-laborales.aspx Yepes, F. J., Ramírez, M., Sánchez, L. H., Ramírez, M. L., & Jaramillo, I. (2020). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993 . Canadá: Centro Interamericano de Investigaciones para el Desarrollo....


Similar Free PDFs