1. Fundamentos de la ética- final PDF

Title 1. Fundamentos de la ética- final
Course Ética de la Comunicación
Institution Universidad de Piura
Pages 10
File Size 199.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 171

Summary

Todas las clases del curso...


Description

Sesión 01: Fundamentos de la ética Es una rama de la Filosofía. La Filosofía estudia todas las cosas, toda la realidad, pero la estudia bajo un punto de vista, en sus primeros principios, es decir, en sus fundamentos (la realidad más profunda, el porqué de las cosas). La Filosofía estudia a Dios, el Mundo y el hombre. Del estudio del hombre se desprenden dos ciencias, la Antropología y la Ética. La Ética estudia los comportamientos humanos, a través de los actos. A partir de estos principios tendremos los criterios para aplicarlos a las acciones de las personas en el ámbito de la comunicación. ¿Cómo son los actos del hombre? Palabras claves: Libertad, esencia, hábito, naturaleza. El acto responde a una naturaleza. Cada cosa se hace respecto a de dónde proviene. (Ejem: el perro realizará actos propios de perro). A la naturaleza en filosofía se le denomina principio de operación. La naturaleza me habla de un modo de ser. Lo que diferencia los actos del hombre con los de otro cualquier ser vivo, es la libertad. La razón (conoce) y la voluntad (quiere) son en donde radica toda la diferencia entre cualquier otro nivel de vida y el hombre. La actuación de los animales no es libre, es determinada, nunca actuará fuera de su naturaleza. No hay liberta, porque no hay conocimiento racional (solo instintivo) ni libertad. Que los actos del hombre sean libres significa que sí puede actuar en contra de su naturaleza, porque el hombre continuamente está eligiendo, cada uno decide con sus actos quién quiere ser, cómo quiere ser. La Ética nos dice cuáles son los actos propios del hombre. ¿Qué es la libertad? Capacidad de elegir bien. Cuando eliges mal no estás siendo libre, porque algo está fallando, puede ser la razón o la voluntad. A través de la razón conozco la verdad, pero esto no es sencillo, porque el conocimiento del hombre no es instantáneo. El conocimiento del hombre es racional, y esto implica un proceso. Si conozco la verdad, elijo el bien, pero si elijo mal, está fallando el conocimiento, porque se trata de elegir lo que soy. Si elijo bien repetidamente, creo un hábito bueno, y así se forman virtudes.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Cuando uno habla de ética en una profesión habla de un trabajo bien hecho. Tendencias que determinan la sociedad actual      

Desigualdad social. El cambio climático La pérdida de confianza de las instituciones Las movilizaciones de los ciudadanos con capacidad para socavar la legitimidad de los sistemas políticos. Globalización de valores Modas y mercados PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA

Con nuestras decisiones y nuestras acciones nos hacemos injustos, egoístas, perezosos, crueles, desconfiados, y también leales, generosos, serviciales, etc. Nuestras acciones nos hacen ser. El hombre es un ser libre, es decir, puede decidir actuar en contra su naturaleza. Co nuestras acciones no solo hacemos cosas, sino que me hago a mí mismo, decidimos quiénes somos. Hay dos formas de abordar la ética … 

 

Atender exclusivamente a lo que ocurre, a los casos, a las situaciones conflictiva, y, en la medida de lo posible, idear un conjunto de reglas para resolverlos (parte de los casuística). Estudiar los presupuestos básicos en materia de ética, sin los que es prácticamente imposible entender el fondo de los casos (parte de los fundamentos). ¿Qué es la ética? ¿quiénes la estudian? ¿ qué utilidad?

Sentidos de la ética  



La ética siempre está valorando acciones, y valorar significa juzgar. Hay valores de todo tipo. Los valores éticos se especifican porque se refieren a la conducta humana en cuando que está radicada en la libertad de comportarse de un modo u otro. La ética se presenta como una ordenación de las acciones humanas, ordenación que está centrada en dos conceptos: lo bueno y lo malo.

RELATIVISMO MORAL Conversación previa: ¿pero tiene sentido hablar de ética, cuando la bondad o maldad se dan en el plano teórico… cuando aparentemente, el bien o el mal se hacen relativos dependiendo del ámbito cultural, de la época, del estrato social, del carácter de los que usas esas palabras? (lo bueno y malo es relativo?) ¿qué es lo que mueve a aceptar que las palabras bueno y malo, bien y mal, tienen no solo un sentido absoluto, sino un significado universalmente válido? Hay acciones que son intrínsecamente malas, aunque pueden ser justificadas por contexto (matar en guerra). “Todo hombre debe seguir la moral dominante en la sociedad en la que vive. Cada uno debe seguir su propio capricho y hacer lo que le venga en gana (esto es el relativismo moral).” O “ cada uno debe seguir su propio capricho y hacer lo que le venga en gana”. (Estos son dos caminos del relativismo moral). ¿A qué llamamos ético o moral? Las acciones humanas son los sujetos más frecuentes de nuestras calificaciones morales:  

Conducta visible, efecto cierto y externo Suponen a un sujeto directamente libre y responsable (sujeto que puede, y debe, responder o dar razón de sus acciones).

¿Son solo las acciones objeto de la ética? 

La ética posee un alcance vasto y profundo, que recorre desde las acciones ocasionales hasta el centro más estable y definitivo de la persona.

Por experiencia , identificamos fácilmente lo que tenemos por ético , en sentido positivo o negativo, como lo debido o prohibido, respectivamente:    

Devolver un préstamos, mantener una palabra, socorrer a un herido nos parecen éticamente debidas, exigidas, correctas. Extorsionar, calumniar o humillar se alzan como prohibidas, incorrectas o rechazables. El carácter ético reviste necesidad, o física o lógica. Necesidad práctica, precisa y originariamente moral, de la acción o actitud misma. La ética aspira a ser un saber objetivo, universal, sobre el conocimiento de sus causas o fundamentos.

¿Somos libres de nuestras acciones? Los objetos de los que trata la ética son todos aquellos comportamientos libres que revistan la peculiaridad moral que la experiencia inmediata nos da a conocer. Comportamientos libres son los deseos, sentimientos y el carácter, ya que de todo ello somos de alguna manera responsables. Distinguir actos del querer mismo/ querer hacer algo. Son libres de distinta manera (querer escribir/ querer recordar/ recordar). Decimos que los actos voluntarios son libres cuando queriendo realizarlos su ejecución termina sin violencia ni coacción. A esta libertad se llama de coacción y puede sernos arrebatada.

La libertad de los actos del querer, querer o no querer algo (libertad de ejercicio), querer esto o aquello (libertad epecificación), es tan propio y tan íntimo que no puede serme sustraído ni tampoco sustituido en mi. La primera forma de limitación de nuestra libertad es la finitud, e incluso la estrechez, del espectro de posibles actos que podemos escoger. La capacidad de elegir es infinita, pero no podemos elegir todo. Elecciones, aunque libres, no dependen totalmente de nosotros. Elegimos cuando algo nos motiva y en cierta medida nuestra elección depende de esa motivación. Conciencia y voluntariedad del acto humano La acción libre implica también voluntariedad, es decir, darse cuenta, ser consciente. Ser consciente de una acción es darse cuenta, el tener conocimiento de la misma (advertimos lo que hacemos). Si falta esa advertencia, falta libertad. La advertencia puede ser: plena, semiplena o parcial. Otro factor decisivo es el consentimiento: autodeterminación de la persona a favor o en contra de un objeto realizable. Es decir, me doy cuenta y quiero, o sea consentir la acción. La afectividad y su papel en la moralidad humana La persona humana vive, además de sus acciones voluntarias y de su actividad teórica de un conjunto de fenómenos que se pueden englobar bajo el título genérico de la afectividad que llamamos: sentimientos, emociones, estados de ánimo, afectos… Hay que distinguir entre las sensaciones físicas/ reacciones corporales (dolor de muelas, placer al comer un chocolate) y los sentimientos, que son de naturaleza psíquicica. Los sentimientos pueden ser:  

Estado afectivos: situaciones anímicas: buen o mal humor, euforia, depresión, vitalidad, cansancio, sentirse satisfecho. Pasiones o impulsos pasionales: movimientos afectivos que tienden a dominar a la persona (ataque de ira, avaricia)

Criterios de eticidad:   

Objeto: Es lo que hago (robo, fraude, mentira, soborno). Circunstancia: Modificación más o menos grave de la sustancia. (estoy robando a mis padres). Objeto agente: La finalidad subjetiva que persigue el agente, los motivos que le llevan a actuar de un determinado modo. Por qué lo hago. (estoy robando a mis padres porque comprar un polo)

Los problemas en ética se plantean cuando se combinan el objeto con las circunstancias o con la finalidad agente.

Principales doctrinas éticas

“El hombre es bueno por naturaleza, pero también puede hacer las cosas mal. Es libre, pero no tiende al mal por naturaleza, siempre buscará su bien.” “No todo lo que se puede hacer físicamente se puede hacer éticamente. Ejemplo: yo puedo casarme con mi hermano, pero no debo”. 1. Platón: “La ética es la ciencia que practica el bien”. Y el bien lo va a definir la naturaleza de las cosas, lo que es. Dice que al hombre le corresponde ser virtuoso. Pero ¿qué es la virtud? Repetición de actos buenos. Para él la virtud es el conocimiento, es decir, si uno conoce ya es virtuoso, si yo sé que hay que hacer eso, está bien. El hombre virtuoso va a ser feliz porque está haciendo su naturaleza. 2. Aristóteles: “No basta el conocimiento. El hombre tiene que conocer pero también ese saber se tiene que manifestar en el hacer”. Entonces la virtud no está en el conocimiento, sino en el acto. La virtud no es la que solo piensas, sino que lo haces. 3. Epicurios: “En realidad la felicidad está en hacer lo que a ti te gusta”. Lo que usualmente más agrada es lo placentero, sin esfuerzo, lo que es más fácil. Se busca el placer y se evita el dolor. 4. Estoicos: “Controlar las pasiones buenas y malas”. Para ellos se deben hacer las cosas como se tienen que hacer. Se debe conseguir que nada me afecte. Hago lo que tengo que hacer, tengo que estar en medio, no manifestar que algo te hace sufrir. El deber por el deber. 5. Kant: Obra de tal modo que puedas querer que esa actuación se convierta en ley universal. El hombre tiene que construir la ética, que esa actuación sea imitada por otros. La ética es la ley moral en mí. 6. Psicologismo: Adam Smith. La simpatía. Obra de tal modo que el observador imparcial pueda simpatizar con tu conducta. 7. Utilitarsimo: El objetivo de la ética es lograr la felicidad (ausencia de dolor, presencia de placer) del mayor número de personas. No hay criterios éticos, no hay normas, la norma es la utilidad (¿es útil o no es útil?). 8. Positivismo: Las éticas son las normas, todo lo que está legalizado. Son los valores o deberes que te da la sociedad. La virtud y excelencia La virtud es la fuerza, capacidad de hacer (habilidad). Con la virtud, el hombre desarrolla una potencia operativa: hace y lo que hace lo hace bien. Por eso se dice que es un hábito, una repetición de actos buenos. En resumen, la virtud es saber hacer. La virtud principal es la prudencia. Un hombre prudente sabe hacer lo que debe, cuando debe, cómo debe. La prudencia implica dos cosas: Hacer las cosas bien (acertar, grtiunfar, ganar, ser eficaz, ser eficiente, etc) y hacer las cosas bien (honradamente). Entonces la prudencia se puede resumir en “es posible hacer el bien, bien”. La prudencia es un conocimiento práctico (se aprende actuando).

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación como tal no hace actos, sino que los realizan los profesionales de la comunicación. Para poder estudiar la ética de la comunicación hay que hacer una reflexión en torno a qué es la comunicación y cómo se debe desarrollar. Para ello hay cuatro aspectos a estudiar: Información, persona/ imagen (dolor, el respeto a la persona, cómo la comunicación se trata el tema del dolor), el mundo publicitario y el mundo de las redes sociales. INFORMACIÓN ¿QUÉ ES INFORMAR? Dar noticia, hacer conocer, aquellas realidades o acontecimientos que tienen importancia para la vida de los ciudadanos, sus causas y sus consecuencias. Para analizar las acciones dentro de la información primero debemos ver si se están tocando temas relevantes para la sociedad. Es competencia del profesional de la información:    

Buscar el conocimiento de aquellas realidades relevantes para la vida de los ciudadanos. Analizar la realidad hasta comprenderla en sus causas y consecuencias. Jerarquizar la información según la importancia que tiene. Hacer comprensible la noticia a los públicos.

¿Qué presupone la profesión del informador? Una competencia profesional determinada y que por esta razón comporta una autoridad sobre los públicos con los que se establece una relación de comunicación asimétrica claramente definida. La profesión tiene una dimensión formativa y educativa que comporta una mayor responsabilidad en el desarrollo del trabajo profesional. ¿QUÉ ES UNA NOTICIA? Noción, conocimiento. Contenido de una comunicación antes desconocida. Hecho divulgado. Hay realidades o acontecimientos que son noticia y otros que el profesional los convierte en noticia. Éticamente es determinante que la atribución de responsabilidades sea justa y la previsión de las consecuencias acertada. La noticia exige un lenguaje preciso: La clave de la transimisión informativa radica en la construcción de la secuencia sujeto – verbo – predicado. La precisión del lenguaje es importante cuando se trata: información especializada, cuando se da una opinión, darla de tal manera que esta se entienda en el contexto exacto. Cuando se da una opinión, darla de tal manera que esta se entienda en el contexto exacto. Una información es profesionalmente buena cuando es correcta en su contenido y en su forma según la naturaleza del medio de comunicación, proporciona a la realidad que describe y con un contenido significativo para los ciudadanos.

Criterios para realizar una noticia Servicio al ciudadano y en la necesidad de colaborar en la construcción del bien público. La noticia es relevante en la medida en que la comunicación de la realidad conocida sea un beneficio para el conjunto de la sociedad. La publicación de una información debe atender a dos condiciones:  

Que la realidad que va a comunicar sea importante Que sea conveniente comunicarla, esto es, hacerla pública.

No es noticia…    

Algo publicado que no se puede comprobar o no se puede tener la certeza moral de que es verdad y su conocimiento público es socialmente relevante. Un comunicado, una rueda de prensa o cualquier convocatoria pública que llega a una sala de redacción por el simple hecho de recibirlo. La simple relación de termas o asistentes a un acto o reunión, a no ser que la participación o ausencia de alguno de ellos sea significativa. El dato que satisface la curiosidad más allá de lo prudente.

Notas que modifican la importancia de una noticia     

La proximidad La simpatía La actualidad La novedad La notoriedad del protagonista

Enemigos de la información          

Hacer el trabajo por rutina El periodismo de declaración que diluye la información y transforma toda la realidad en un estado de opinión. La comodidad que usa la noticia de agencia sin editar, ni contrastar, cautiva las convocatorias de los gabinetes de prensa. El sensacionalismo Querer ganar dinero a toda cosa Medir la audiencia en términos exclusivamente numéricos. La impaciencia que impide comprobar las informaciones. La desaprensión que facilita el uso de procedimientos incorrectos El acostumbramiento La búsqueda limitada del éxito

Planificar la información La planificación exige: Trabajo en equipo, seguimiento adecuado de los temas informativos y especialización de los redactores. Trato con las fuentes de información 

Para realizar un buen trabajo periodístico es necesario contar con las propias fuentes de información



La comunicación de la información exige un sujeto de responsabilidad, por esta razón siempre se informa atribuyendo a una fuente la información recibida.

Comprobar la fiabilidad de una información     

Comprobar que un documento es auténtico Cuestionarse las informaciones interesadas No olvidar que hay personas que manejan la mentira Comprobar todas las referencias Sospechar de quienes actúan irregularmente

Criterios para hacer uso de una fuente de información La información debe ser confirmada por medio de fuentes documentales o de personas con testigos presenciales Cuando una persona actúa en un escenario público como fuente de información se refuerza su autoridad pública La información siempre se debe atribuir a una fuente que se hace responsable de la verdad de la comunicación, de lo contrario es el profesional quien se hace responsable, también ante los tribunales de esa información. La información que se atribuye a una fuente precisa adquiere la autoridad de quien la comunica El profesional tiene la obligación de proteger a la fuente. FALTA CLASE DEL MARTES 31 ¿Cómo actuar cuando se cuestiona el honor o daña la imagen de una persona? Norma general: no es legítimo investigar o informar de la intimidad o vida privada de una persona sin su consentimiento, incluso aunque tenga gran proyección social. Se puede indagar en la vida privada de una determinada persona cuando existen indicios suficientes que ponen de manifiesto que el bien público está en juego, porque hay un delito o una conducta antisocial, cierto peligro para la salud o la seguridad pública. Nunca la acción humana llega a destruir por completo la dignidad de la persona, por esa razón se exige un juicio justo a los peores criminales. La difamación (hablar mal de una persona aunque sea verdad) y la calumnia (decir cosas negativas que no son ciertas) denigran siempre al profesional de la comunicación y a la profesión.

VIDA ÍNTIMA – VIDA PRIVADA La vida del hombre es única, aunque se puedan distinguir aspectos que pertenecen al ámbito de la intimidad o de la privacidad y otros que suponen una actuación pública.

Intimidad: Es aquella realidad que se refiere a acciones, pensamientos, sentimientos, que dicen de modo profundo a la persona y que habitualmente se expresan ante personas con las que existe una relación de particular confianza. Dentro del ámbito de la intimidad están las relaciones sexuales, la expresión de los sentimientos, las situaciones de enfermedad, la situación de la propia conciencia, algunos aspectos de la vida familiar, de la amistad. La dimensión privada de la vida se refiere a aquellas acciones o situaciones que otros pueden conocer con facilidad porque son visibles, pero que no constituyen una realidad de dominio público, ya que no hay razón para darlos a entender en general, como tampoco para ocultarlos en particular (casarse, tener un hijo, cambiar el carro, viajar, cambiar de trabajo, etc) El ámbito de lo privado conjuga las fronteras entre aquello que sucede en la intimidad y lo que se manifiesta en público. En ocasiones es difícil delimitar la frontera entre lo íntimo y lo privado por la estrecha conexión en que se encuentran. El alcance de la intimidad también se custodia en la medida en que las personas lo protegen, llega hasta donde cada quien lo extiende. Dimensión pública: Aquellas actividades que tienen cierta relevancia social, normalmente debido a su carácter profesional, en el ámbito de la política, de la sociedad de la cultura. Cuando por motivos sociales, profesionales o culturales las acciones de una persona adquieren una particular importancia en la vida pública, estas personas adquieren la categoría de personalidades, autoridades, o personajes públicos, a los que los profesionales deben prestar especial atención para informar. Criterios operativos para informar sobre la vida (clase del martes 31) Fotografía e imagen Los criterios de realización afectan esencialmente la forma. La forma y la estética deben estar supeditados al men...


Similar Free PDFs