1. Protocolo Madre Canguro PDF

Title 1. Protocolo Madre Canguro
Author Dary Orduz
Course Neuromarketing
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 16
File Size 791.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 133

Summary

nada...


Description

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO E.S.E HOSPITAL REGIONAL GARCIA ROVIRA 2.017

DRA. OLGA YAZMIN PRADA RAMIREZ Gerente 2016-2020

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 1 de 16

INTRODUCCION Es una técnica de cuidado ambulatorios de atención al recién nacido pretérmino (menor de las 37 semanas de gestación) y a término menor de 2500 gramos de peso creada y desarrollada por un grupo de pediatras en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Colombia (Ideada por E. Rey en 1978, desarrollada hasta 1994 por H. Martínez (19791994) y L. Navarrete (1982-1994). Los componentes originales de la intervención (contacto piel a piel- posición canguro, nutrición basada en leche materna y salida temprana de la posición canguro) han sido científicamente probados en estudio experimentales y de observación y han demostrado ser altamente efectivas para llevar al recién nacido de bajo peso al nacer a las unidades de cuidado mínimo después de su estabilización. Ofrece ventajas adicionales con respecto a la facultad de la madre y el vínculo de la familia al niño. La prematuridad es frecuente y es responsable de muy elevadas morbilidad y mortalidad, y afecta desproporcionadamente a las mujeres con gestaciones en desventaja social y económica. Cada año nacen en el mundo aproximadamente 20 millones de niños que presentan bajo peso al nacimiento (RNBP) (menor de 2.500gr), bien por prematuridad o por problemas en su crecimiento prenatal de los 4 millones de muertes neonatales que se producen anualmente, los recién nacidos prematuros y los de bajo peso al nacimiento representan una quinta parte. Por lo tanto la atención a dichos recién nacidos se ha convertido en una carga para los sistemas de salud y de seguridad social de todo el mundo. Durante los últimos 10 años, las tasas de prematuridad han aumentado en toda Europa, del 4-5 al 7-7.5 % , ello unido al progreso de los cuidados intensivos neonatales, fundamentalmente las estrategias de maduración del pulmón fetal con cortico terapia y la generalización del uso del surfactante, ha contribuido a la disminución de la mortalidad en

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 2 de 16

los recién nacidos pretérmino del 12-15 al 7-8 por mil por lo que nos encontramos con una población en aumento con grandes probabilidades de llegar a la vida adulta. Esta gran mejoría de la supervivencia se ha logrado a costa de separar al niño de su madre que es el hábitat natural de todo recién nacido y de aislarlo en unidades específicas para su seguimiento y cuidado. Como persona sanitaria que atiende a estos niños, nos hemos centrado en el tratamiento de las patologías, olvidamos, en algunas ocasiones, la necesidad de un ambiente adecuado para su desarrollo. Ya que son niños que no han completado su gestación, a pesar de estar fuera del útero materno y por lo tanto, no están preparados para una vida extrauterina. El ambiente que se ofrece en una unidad de cuidados intensivos neonatales es bien diferente al intrauterino, ya que este es líquido, caliente oscuro, con movimientos rítmicos, con sonidos monótonos y amortiguados. Además, proporciona un sostén adecuado para que el niño vaya adquiriendo la posición de flexión. Mientras que en las unidades de cuidados intensivos predomina los ruidos, la luz, el niño sufre interrupciones del sueño e intervenciones dolorosas, las superficies de apoyo son duras y junto a la fuerza de gravedad, hacen que niño adopte una postura de extensión, la cual dificulta su evolución motora y sus actividades mano-boca que son fundamentales para el desarrollo y organización de su sistema nervioso central. Actualmente, se reconoce que los recién nacidos prematuros tienen un riesgo aumentado de sufrir trastornos en el comportamiento, en la integración social el aprendizaje, junto con los ya conocidos problemas auditivos, visuales y neurológicos. Estas secuelas surgen como consecuencia de su inmadurez, pero también se relacionan con las frecuentes agresiones ambientales (niveles de luz y ruido, procedimientos dolorosos, interrupciones del descanso, aislamiento afectivo) que reciben estos niños durante su estancia hospitalaria.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 3 de 16

Por lo tanto, es importante que asumamos nuestra responsabilidad en cuanto a paliar y evitar en la medida de lo posible, el daño ambiental que reciben nuestros pequeños pacientes prematuros, promoviendo en nuestras unidades neonatales medidas sencillas como mantener niveles óptimos de luz y ruido, evitar mantener conversaciones mientras los manipulamos, cerrar y abrir las puertas delas incubadoras de forma cuidadosa (ya que estas actúan como caja de resonancia para ruidos metálicos y mecánicos) proporcionar sedo-analgesia adecuada en el caso de procedimientos cruentos como intubación, ventilación mecánica, canalización de catéteres, estados postquirúrgicos, entre otros. Pero no debemos olvidarnos que nuestro objetivo no se trata solo de curar a estos niños de las posibles patologías que pueda sufrir, junto con ayuda r en lo posible a la maduración de sus

órganos y alimentarlos de forma adecuada. También, debemos

cuidado de su desarrollo emocional, ya que son seres humanos y necesitan relaciones afectivas a pesar de su corta vida. Con el objetivo de involucrar a los padres en el desarrollo de sus hijos prematuros y humanizar los cuidados de que se les proporciona, en un gran número de la unidad neonatal de diferentes países se implementa el Método Madre Canguro.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 4 de 16

1. OBJETIVO GENERAL: Brindar una atención integral

por parte del grupo interdisciplinario y realizar un

acompañamiento continuo a los padres del recién nacido desde su nacimiento hasta el año de vida, con el fin de obtener una ganancia de peso adecuada,

un desarrollo

psicomotor dentro de los parámetros normales, detectar tempranamente enfermedades que afectan su Sistema Nervioso Central y detectar y tratar a tiempo la displasia de cadera.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Promover la salud y prevenir las enfermedades por medio de un seguimiento de los recién nacidos pretérmino o de bajo peso durante el primer año de vida.



Adaptación del neonato y su familia al programa, durante el periodo de adaptación intrahospitalaria, favoreciendo así el alta temprana y disminuyendo la probabilidad de contraer enfermedades nosocomiales.



Disminuir la mortalidad en neonatos menores de 2500 gramos.



Fomentar y apoyar la lactancia materna como base de la alimentación de todo niño recién nacido.



Lograr ganancia de peso ente 15- 20 grs/kg/día, hasta que el recién nacido logre una edad gestacional corregida de 40 semanas.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG



PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 5 de 16

Educar y vincular a la familia como pilar de la crianza y del buen desarrollo del prematuro.



Detectar a tiempo el déficit neurológico, sensorial y afectivo y prevenir el maltrato infantil por medio de la valoración interdisciplinaria y el trabajo en equipo de las diferentes especialidades que manejan el programa.

3.

BENEFICIOS



Lactancia materna: Se consigue una duración prolongada, una producción más estable, un mayor número de tomas al día de leche materna y más posibilidad de recibir lactancia materna exclusiva.



Estabilidad fisiológica. La temperatura central-periférica es similar, presentan mejores niveles de oxigenación sanguínea, las frecuencias cardiacas y respiratorias mantenidas, junto con reducción de los episodios de apneas.



Ganancia ponderal. Al aumentar la frecuencia y el tiempo en sueño tranquilo, el niño tiene menor nivel de actividad, lo que explica la mejoría en las tasas de crecimiento.



Confianza materna y vinculo afectivos. Las madres y los niños se sienten más tranquilos, realizadas y satisfechos, incluso durante situaciones que generan estrés.



Infecciones: disminución importante de infecciones graves como neumonías y sepsis.

4. ALCANCE 

Todo recién nacido pretérmino (Gestación menor de 37 semanas) que su peso este por debajo de 2.500 gr y que su condición de salud lo permitan.



Recién nacidos a término pero que tengan retardo de crecimiento intrauterino (bajo peso para la edad gestacional), que pesen menos de 2.500 gr.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 6 de 16

5. POLITICA Se dará inducción al programa madre canguro a los padres y al núcleo familiar del recién nacido que sean elegibles para participar en el programa. Es decir aquellos que cumplan con los siguientes criterios: 

Haber sobrepasado cualquier condición patológica existente



Haber iniciado y tolerado la alimentación oral.



Tener una madre o una persona a cargo que desee participar en el programa



Preferiblemente no estar recibiendo líquidos IV.



Capacidad mental y física por parte del cuidador para manejar al bebe durante el programa

El tiempo de estancia hospitalaria del recién nacido será a criterio del médico tratante y según la adaptación de los padres a la técnica madre canguro. Horario de atención del programa: VIERNES DE 6 am A 02 pm

6. RESPONSABILIDAD: Grupo a cargo del programa institucional: 

Médico pediatra



Jefe de enfermería



Auxiliares de enfermería



Optometría



Nutrición



Psicología



Fisioterapia



Fonoaudiología

7. TERMINOLOGIA CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 7 de 16

Técnica Madre Canguro: Se define como un contacto piel a piel temprano de la madre y él bebé prematuro o de bajo peso, con lactancia materna exclusiva. Los componentes de la intervención completa son: o

Salida temprana.

o

Contacto piel a piel 24 horas al día, en posición canguro, hasta que el recién nacido de la pauta para la salida (llanto, incomodidad y el sueño ya no es placentero)

o

Lactancia materna exclusiva, siempre que sea posible.

o

Seguimiento ambulatorio.

La Posición Canguro GRAFICA 1.

Como se puede observar en la

gráfica 1. La persona

que va acangurar al recién

nacido debe tener su

dorso desnudo y sin collares o

aretes,

jabón de baño de aroma fuerte

o perfume.

El recién nacido solo necesita

como

vestir

abierta,

un

gorro,

CARGO

camisilla

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

no

utilizar

prenda pañal

de y

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 8 de 16

medias, esto es porque la pérdida de la temperatura se da en las partes distales del cuerpo. Posición: El prematuro es colocado en contacto directo con su madre, de forma intermitente o continua y puede empezar tanto en etapas tempranas o tardías, dependiendo fundamentalmente del estado clínico del niño, más que de su edad gestacional y/ o peso. Él bebe canguro debe estar en posición estrictamente vertical, cabeza de medio lado para que la madre pueda verificar la respiración de su bebé, manos extendidas y piernas como lo muestra la gráfica en posición de ” Rana” Se coloca la faja para mayor tranquilidad y sostenimiento del niño(a) luego la madre podrá colocar su ropa exterior normalmente. Si hay niños mayores de 9 años se pueden vincular al cuidado del recién nacido bajo la supervisión de un adulto. Lactancia materna desde el momento del nacimiento si no está contraindicado por el médico tratante. Únicamente recibe complemento alimentario por inadecuada ganancia ponderal o alguna contraindicación. No bañar al prematuro hasta que su peso este mayor a 2.500 gr. Realizar limpieza con un algodón impregnado con agua tibia al rostro y genitales. El resto del cuerpo será limpiado son aceite vegetal masajeándolo según educación dada por fisioterapia. El alta precoz: La madre continuara el contacto piel a piel en su casa, siempre y cuando el niño esté preparado para ello y exista un seguimiento estrecho de su desarrollo y crecimiento.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 9 de 16

En hospitales que no poseen instalaciones neonatales apropiadas (falta de incubadoras y personal de enfermería muy limitado). En esta caso, el Método Madre Canguro es la única alternativa recomendada En hospitales que disponen de recursos técnicos y humanos adecuados, pero insuficientes en número para cubrir la demanda. El Método Madre Canguro se utiliza como alternativa a los métodos de cuidados convencionales. En unidades neonatales con amplios recursos, en los que el Método Madre Canguro se aplica para mejorar el vínculo afectivo entre la madre y el niño y estimulas la producción de leche materna.

Tres Pilares Del Programa AMOR, CALOR Y LECHE MATERNA

8. REQUISITOS PARA ALTA HOSPITALARIA Los niños canguro pueden ser elegidos para el manejo canguro en casa tan pronto como tengan:



Una adaptación canguro exitosa (a la Posición Canguro y a la Nutrición Canguro por parte de la madre y del niño)



El niño debe ser capaz de succionar, deglutir y respirar de manera coordinada.



Una familia dispuesta y en capacidad de seguir estrictamente los protocolos y recomendaciones del programa y las políticas de seguimiento.



Tener acceso a un programa sistemático, riguroso y bien establecido de manejo ambulatorio y seguimiento canguro.

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 10 de 16



Haber superado las patologías de base



Haber tenido una adaptación canguro intrahospitalaria exitosa.



Verificar la fórmula de salida y si requiere de oxigeno domiciliario, se debe realizar un entrenamiento de la familia en el manejo del oxigeno.se dará una explicación de la dosis y forma de administrar los medicamentos que recibe él bebé.



Haber recibido entrenamiento e indicaciones sobre el programa madre canguro en la institución que va a continuar el seguimiento ambulatorio. Asegurarse que ya se encuentre vinculado para no perder seguimiento.



Garantizar seguimiento ambulatorio cercano y oportuno y estar en capacidad de prestar atención de urgencia de forma adecuada y oportuna al niño en atención canguro ambulatoria (físicamente y por teléfono).

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS 

Valoración del recién nacido por médico pediatra quien da orden medica de iniciar técnica madre canguro.



Historia clínica de la madre.



Historia del recién nacido de la estancia hospitalaria.

10. INSUMOS REQUERIDOS: 

Folletos



Libro “Nací Prematuro”



Faja



Gorro y medias



Vitaminas (Pediavit- Kid cal - Vitamina E – Ácido Fólico)



Inducción (Charla )



Consentimiento informado sobre el ingreso al programa y el recibido del material educativo



Personal Médico y paramédico

11. DESARROLLO DEL PROGRAMA: El programa tiene dos fases: CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 11 de 16

Adaptación canguro intrahospitalario: Se desarrolla durante el tiempo que la madre o el neonato, o ambos, se encuentran hospitalizados, y se realiza la inducción al Programa Madre Canguro, de esta fase depende el éxito de la adhesión al programa: •

Explicar a los padres la técnica madre canguro



Dar información verbal y visual a los padres



El Lavado de manos antes del contacto con el recién nacido



Practica directa de la posición del recién nacido en contacto piel a piel con la persona que lo acangure.



Dar signos de alarma en el recién nacido



Evitar las visitas durante el primer mes de vida



La técnica madre canguro se debe aplicar las 24 horas del día para facilitar la ganancia de peso



Posición al dormir



Visitas al programa ambulatorias según sea el caso



Administración de las vitaminas en casa.

Canguro ambulatorio: se realizan controles periódicos, durante los cuales los neonatos y sus familias son valorados por el equipo interdisciplinario. a. Recién nacido: se realiza control cada ocho días durante el primer mes de vida cronológica. b. Fase 2: controles cada mes hasta cumplir los tres meses. c. Fase 3: controles cada tres meses hasta cumplir el año de edad y será dado de alta del programa. 12. REGISTROS. 1. Historia clínica digitalizada

CARGO

ELABORO JEFE DEL SERVICIO

REVISO COORDINADORA DE CALIDAD

APROBO OFICINA DE CALIDAD

PROTOCOLO PROGRAMA MADRE CANGURO CODIGO VERSION FECHA PAG

PMS-CEXE-PED -PRT- 01 1 21/12/2017 12 de 16

2. Carnet del programa de controles ambulatorios. •

Datos de la madre



Nombre del recién nacido



EPS



Peso al nacer, talla perímetro cefálico



Patologías de base



Peso ...


Similar Free PDFs