Proyecto madre PDF

Title Proyecto madre
Course enfermeria comunitaria
Institution Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Pages 8
File Size 233.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 554

Summary

Proyecto madreCon el Proyecto Madre, el Ministerio de Salud busca prevenir la aparición de enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. .- Brindar orientación a la madre (Beneficios y desventajas) de la Lactancia Materna..-Promover el esq...


Description

Proyecto madre Con el Proyecto Madre, el Ministerio de Salud busca prevenir la aparición de enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. .- Brindar orientación a la madre (Beneficios y desventajas) de la Lactancia Materna. .-Promover el esquema de inmunización a niños menores de 5 años .- Asegurar, que a la hora de su nacimiento queden registrados con su partida de nacimiento a nivel hospitalario. Componentes: Salud Sexual Reproductiva. Prenatal. Post – natal. Niños, niñas y adolescentes. Lactancia Materna. Inmunizaciones. Registro Civil. Lineamientos -Movilización Social. -Redes Misioneras en interconexión con el Ministerio de Salud. -Desarrollos de grupos de trabajos, interprogramaticos integrando vigilancia epidemiológica, promoción de la salud y participación social. -Atención integral con equidad y calidad a la madre y a los niños y niñas menores de 5 años. -Intervenciones Intersectoriales de Prevención y Mejoramiento de calidad de vida. Objetivo general Reducción de la morbimortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años por causas que se pueden evitar, y así contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de las comunidades, por medio de la capacitación de los comités de salud y de las redes sociales, la promoción de la salud de las madres, niños y niñas, para fortalecer los servicios de salud en los diferentes niveles y la vigilancia epidemiológica. Objetivos específicos 

1- Mejorar la calidad de atención integral a la Madre, niños y niñas a nivel hospitalario.



2- Fortalecer las atenciones integrales a la Madre, niños y niñas en el 1er y 2do nivel de atención.



3- Empoderar a los Comités de Salud y la Red Social en la promoción de la Salud de la Madre, niños y las niñas. Visión

Contribuir en el desarrollo humano y social, fortaleciendo la salud de mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años a través de políticas y acciones integrales redes sociales en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud. Misión -Con el Proyecto Madre, el ministerio de la salud busca prevenir la aparición de enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años. -Atención a la madre, niño, niña y adolescente, desarrollar una política pública de salud universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de géneros, etnias indígenas, territorios y clases sociales.

Componente Proyecto salud sexual y reproductiva PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUTIVA Son todos aquellos aspectos de orden Social, responsables para alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad. VISIÓN: Desarrollar una política pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital MISIÓN: Contribuir al desarrollo humano y social de la población, durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud. OBJETIVO: Garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud Componentes : Atención en Salud Ginecológica Atención en Salud Preconcepcional Atención en Salud Prenatal y perinatal y postnatal Atención en Salud y Planificación familia Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia Atención en Salud Urológica y andropausia Atención de la violencia doméstica, intrafamiliar y sexual Lactancia materna Inmunizaciones Registro civil. ACTIVIDADES QUE SE DESAROLLAN: Organización, monitoreo, evaluación de Servicios y acciones de SSR específicos para cada etapa del ciclo vital. De acuerdo a las necesidades de género, pueblos indígenas, territorios y clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin discriminación alguna

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEFINICIÓN: Son todos aquellos aspectos de orden Social, responsables para alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad, sus funciones y manifestaciones, necesarios para garantizar la Salud Integral y la calidad de vida. Implica garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos Básicos de manera Integral, Universal, Permanente, suficiente y equitativa.

VISIÓN: Desarrollar una política pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorio y clase social, a través de las redes sociales, con participación de la familia y de la comunidad, a fin de incidir en la calidad de vida y en el desarrollo humano y social.

MISIÓN:Contribuir al desarrollo humano y social de la población, durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud.

OBJETIVO GENERAL: Garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la participación protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar lineamientos, metodologías y acciones para promover la autonomía y empoderamiento, mediante la participación social protagónica en el diagnóstico de las necesidades, así como en el diseño, ejecución y evaluación de las respuestas a las necesidades específicas de salud sexual y reproductiva, según transversalidades, a fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Formular y evaluar la aplicación de lineamientos y metodologías para la identificación de necesidades y brechas de inequidades de salud sexual y reproductiva, a lo largo del ciclo vital, según ejes transversales. Establecer y promover lineamientos para fortalecer la vigilancia epidemiológica de los problemas de salud sexual y reproductiva, de acuerdo con los criterios del ministerio de salud. Desarrollar criterios para garantizar la dotación y el sistema logístico de insumos de medicamentos básicos y anticonceptivos, que asegure el suministro adecuado, oportuno, suficiente y regular de los mismos.

      

COMPONENTES DEL PROGRAMA: La atención integral en SSR se organiza para atender directamente las necesidades específicas de cada etapa del ciclo de vida y cada etapa requiere de intervenciones específicas para la atención de los problemas y necesidades particulares. Atención en Salud Ginecológica Atención en Salud Preconcepcional Atención en Salud Prenatal y perinatal Atención en Salud y Planificación familiar Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia Atención en Salud Urológica y andropausia Atención de la violencia doméstica, intrafamiliar y sexual ACTIVIDADES QUE SE DESAROLLAN: Organización, monitoreo, evaluación de Servicios y acciones de SSR específicos para cada etapa del ciclo vital. De acuerdo a las necesidades de

genero, pueblos indígenas, territorios y clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin discriminación alguna. Atención Integral con calidad y calidez a la embarazada adulta y adolescente. La pareja y familia con énfasis en ascensión preconcepcional, prenatal, perinatal, lactancia materna, incluyendo abortos terapéuticos si está en riesgo la vida de la madre y casos especiales establecidos en las legislaciones vigentes. Fortalecimiento y Coordinación de acciones y actividades integrales promocional y transectoriales de la ITS Y DE LA VIH SIDA, Cáncer ginecológico, próstata, violencia domestica y sexual dirigida a tos los grupos según necesidades específicas a lo largo del ciclo vita. Dotación de insumos y medicamentos básicos de SSR. Capacitación permanente de actualización de recursos humanos, equipo de salud y comunidades. Estrategias de información, educación y consecuencias los temas relevantes de SSR y Sexual. Sistema de Información y Registro y la vigilancia Epidemiológica de los problemas relativos SSR.

Planificación familiar La planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. Visión de la planificación familiar Ser una organización de referencia en materia de equidad de género y de salud sexual y reproductiva, con reconocimiento nacional e internacional, caracterizada por una alta competencia técnica y profesional. Misión de la planificación familiar Brindar información y servicios de calidad en salud reproductiva para contribuir en las comunidades disfrute de una vida sexual, reproductiva y post-reproductiva satisfactoria, saludable, y sin riesgo con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. Beneficios de la planificación familiar. La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y hombres, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. 1)Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres 2) Prevención de la infección por el VIH y el SIDA 3) Poder de decisión y una mejor educación 4) Controlar crecimiento de la población 5) Disminución del embarazo de adolescentes. Importancia y Uso de anticonceptivos La Organización Mundial de la Salud(OMS) ha establecido recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad. Se estima que el uso de anticonceptivos en los países en desarrollo ha disminuido el número de muertes maternas en un 40 % y podría prevenir el 70%de las muertes si se alcanzara toda la demanda de control de la natalidad. Estos beneficios se logran al reducir el número de

embarazos no deseados que posteriormente dan lugar a abortos inseguros y por la prevención de embarazos en mujeres de alto riesgo. PROGRAMA DE SALUD EN LA ETAPA PRE-NATAL Los programas de salud están orientados a brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. En este sentido, la atención prenatal es un programa de salud destinado a reducir las desigualdades de acceso a la atención de salud en las mujeres, especialmente durante la gestación. Desde el momento en que la mujer sepa que está embarazada debe acudir al centro de salud más cercano (ambulatorio, consultorio o clínica popular) para ser evaluada por el personal médico. Allí comienza el control prenatal mensual con el propósito de asegurar que su y el desarrollo del bebé sean adecuados. Objetivos del programa de salud prenatal: Diagnosticar la edad gestacional Vigilar el proceso de la gestación para prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo biológicos psicológicos y sociales. Diagnosticar la condición fetal Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y orientar el tratamiento adecuado de los mismos. Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores a las gestantes y sus familias. Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los padres e hijos mucho antes de que nazcan éstos. PROGRAMA DE SALUD EN LO POST-NATAL La atención postnatal es la parte del proceso destinado a fomentar la salud de la madre y el niño en conjunto con su grupo familiar. El control durante esta etapa va dirigido no solo a la mujer sino a ambos padres a fin de cuidar su propia salud y aportar los conocimientos en cuento a los cuidados y necesidades del niño recién nacido, promoviendo actividades educativas y preventivas adecuadas. Objetivos del programa de salud posnatal: -Diagnosticar la condición del recién nacido. -Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los beneficios que le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación familiar. -Informar a la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación, lactancia materna), y curativas relacionadas con la salud del recién nacido. -Reforzar la importancia del rol de la mujer en la sociedad como figura fundamental en el desarrollo del recién nacido. -Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores al recién nacido. -El propósito del programa de salud post-natal es garantizar el seguimiento adecuado del recién nacido y control post-natal del niño sano. Conocer el proyecto salud sexual y reproductiva componentes: niñas, niña y adolescentes, lactancia materna

Salud sexual y reproductiva: Un estado general de bienestar físico mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, asociado que en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos, la libertad de procrear y decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Salud Sexual y Reproductiva en la Infancia -Garantizar que el infante sea vacunado (a) con las primeras inmunizaciones. -Garantizar la detección, prevención, atención y referencia oportuna de las ITS y el VIH sida en la infancia. -Desarrollar y apoyar las actividades de educación sexual, formales y no formales -Desarrollar actividades y estrategias de información, educación, comunicación y asesoramiento sobre la sexualidad en la infancia y su desarrollo. Salud Sexual y Reproductiva en la adolescencia -Desarrollar actividades de información, y educación. - Realizar la vigilancia y control del crecimiento y desarrollo incluyendo aspectos referidos a la maduración sexual y la reproducción, así como el desarrollo psicosexual y aspectos socioculturales asociados. - Garantizar la atención integral oportuna, específica y adecuada del embarazo en adolescentes y su pareja durante todo el proceso reproductivo, incluyendo información, asesoramiento, atención prenatal, perinatal, ginecológica, lactancia materna, autocuidado, salud sexual, planificación familiar y anticoncepción post-parto . - Garantizar el acceso a programas de rehabilitación a las y los adolescentes involucrados en situaciones de violencia (física, psicológica y sexual) la explotación, el comercio y abuso sexual. -Garantizar el asesoramiento y apoyo psicosocial oportuno, sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo, a este grupo poblacional, sus padres, sus madres, familias y comunidad a través de escuelas para padres y educación según necesidades de acuerdo a: género, pueblos indígenas y otras etnias, territorios y clases sociales. -Desarrollar las actividades de Educación Sexual, formales y no formales, dirigidas a adolescentes, familia y comunidad, según necesidades y enfoques transversales, en coordinación con las redes educativas, sociales y de salud. Lactancia materna La lactancia materna significa que durante los primeros 6 meses de vida los niños y niñas deben recibir únicamente leche materna de su madre OBJETIVO Realizar acciones que tengan como propósito proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y alimentación complementaria oportuna, adecuada, inocua y debidamente administrada hasta los dos años de edad. DISPOSICIONES GENERALES A todas las madres se les entrega el recién nacido en los primeros 30 minutos después del parto, para hacer contacto piel a piel y estimular el amamantamiento -En caso de cesárea en la primera media hora, en que la madre pueda comunicarse con el recién nacido, se le entrega para hacer contacto piel a piel y/o iniciar la lactancia materna.

-No dar al recién nacido más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, salvo que haya indicación médica. -Facilitar el alojamiento conjunto a la madre con su hijo las 24 horas del día, salvo indicación médica. -Todas las embarazadas deben recibir orientación en el autocuidado de sus mamas, para sensibilizarlas en el proceso de lactancia. -En caso de tener que interrumpir o postergar el amamantamiento temporal-mente, se debe ayudar a la madre a establecer o mantener la extracción manual o mecánica, como preparación al momento de restablecer la lactancia materna -En aquellos casos de madres HIV positivas, en el posparto no se recomienda la lactancia materna, por incrementarse el riesgo de transmisión. .

El Proyecto Madre es un espacio de participación social, cuyo objeto es la reducción de la morbimortalidad de la madre y de los niños y niñas menores de 5 años por causas que se pueden evitar, y así contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de las comunidades, por medio de la capacitación de los comités de salud y de las redes sociales, la promoción de la salud de las madres, niños y niñas, para fortalecer los servicios de salud en los diferentes niveles y la vigilancia epidemiológica en forma permanente. En 2005 nos tocó intentar el diseño de un nuevo Despacho de Vice Ministro. El Despacho del Vice Ministro de Salud Colectiva del Ministerio de Salud. Habíamos tenido en 2003-2004 la experiencia de una gestión en la epidemiología nacional, guiada por un plan especial: el Plan Nacional de Vacunación 2004, que tuvo un éxito importante. En esta oportunidad la estrategia de creación del nuevo Despacho, una vez definidos sus principios conceptuales, fue crear un grupo de proyectos prioritarios y de ellos uno que se convirtiera en el Proyecto Guía de toda la estrategia de creación del Despacho. Este fue el Proyecto Madre, para la reducción de la mortalidad infantil y materna. El proyecto fue diseñado y puesto en práctica entre finales del año 2005 el 2006 con una integración de fuerzas importante aunque no suficiente. En Enero de 2007 fuimos relevados por un nuevo equipo de Dirección del Ministerio y no habíamos logrado implantar el Proyecto ni el Despacho suficientemente, pero el reglamento orgánico de Diciembre de 2006 recogió parte de lo creado, por lo menos jurídicamente. Estamos conscientes que la lucha por la salud es larga y compleja y este tema en particular también lo es. Desde el año 1999-2000 acompañamos esfuerzos por reducir la mortalidad infantil y materna y los resultados son positivos aunque no suficientes: la tasa de mortalidad infantil ha descendido de 21 a 13,9 por mil nacidos vivos entre 1998 y 2008. Falta aún una fuerte lucha por la reducción de la mortalidad neonatal en particular y la mortalidad materna, pero la lucha continúa.

OBJETIVO GENERAL



Garantizar la atención en salud integral y desarrollo humano de la población por ciclo de vida (infancia, adolescencia, adultez,adulto/a mayor), enmarcada en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo, con énfasis en una maternidad sana y el fortaleciendo el binomio madre-hijo (a), incorporando al padre como factor importante de este proceso, promoviendo la lactancia materna, la alimentación adecuada de la madre, del niño, niña y adolescente, con una orientación y atención apropiada en salud sexual y reproductiva, con la participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad, a fin de garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECÍ...


Similar Free PDFs