1º Ractica Trast Habla PDF

Title 1º Ractica Trast Habla
Course Evaluacion E Intervencion En Los Trastornos Del Habla
Institution Universidad de Valladolid
Pages 14
File Size 188.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 130

Summary

primera practica...


Description

Índice de contenido ¿Qué es y para que nos sirve el lenguaje?............................................................................3 1. Conductismo o teoría del aprendizaje............................................................................3 2. Innatismo o teorías epigenéticas....................................................................................4 3. Interaccionismo o pragmático social..............................................................................5 Principios.............................................................................................................................6 Etapas del proceso de adquisición del lenguaje:..................................................................7 Desarrollo de la comunicación prelingüística......................................................................7 ¿Qué es?...............................................................................................................................9 Introducción.........................................................................................................................9 Etapas en el desarrollo de la producción fonológica del niño............................................10 ACTA DE REUNIÓN: Nº1..............................................................................................13 ACTA DE REUNIÓN: Nº2..............................................................................................14 ACTA DE REUNIÓN: Nº3..............................................................................................15

MODELOS EXPLICATIVOS ¿Qué es y para que nos sirve el lenguaje? Podemos definir el lenguaje como: Instrumento que nos sirve para expresarnos, gracias al dominio de una serie de normas o reglas orales. Además, nos sirve para tener una representación del mundo que nos rodea, así como saber cómo lo ven los demás; dejando claro que el lenguaje es diferente al pensamiento, aunque si sean complementarios, puesto que existe pensamiento sin lenguaje pero no viceversa. Los niños y las niñas adquieren el lenguaje de una forma muy rápida y los adultos, aportan una serie de herramientas muy importantes, que facilitan la adquisición del lenguaje. Centrándonos en la teoría de Berguer, existen tres modelos explicativos sobre el proceso de adquisición del lenguaje.

1. Conductismo o teoría del aprendizaje Es la más representativa de todas las teorías. Su principal argumento, es que el lenguaje se aprende mediante mecanismos generales de aprendizaje, teniendo como claves fundamentales: la imitación, la asociación, la repetición y los refuerzos. Tiene varios representantes, que fueron reforzando esta teoría a lo largo del tiempo:



El conductismo clásico, con Watson: que gracias a los estudios de los comportamientos de Pavlov, dedujo que a un estímulo siempre le precede una respuesta



El condicionamiento operante, con Skinner: que completó la teoría de su antecesor, atendiendo a la conducta (respuesta manifestada y observada), la cual ocurre después de la respuesta.



Estableciendo unas consecuencias a las conductas positivas y otras a las negativas, estableció que a: o Conductas positivas: se responde con refuerzos positivos y negativos o Conductas negativas: se responde con el castigo. Para Skinner, el lenguaje es semejante a cualquier conducta (se desarrolla igual).



El neoconductismo: que introduce una serie de variables mediadoras entre antecedentes y respuesta.



El modelo cognitivo conductual: resultado final de todas las anteriores, a la cual se le añaden otras variables de pensamiento y creencias (situadas entre la respuesta y el consecuente).



Se considera la parte más importante de todo el proceso, puesto que de ella, depende la dificultad existente del problema en el lenguaje, así como también la intervención a realizar. Es muy importante lo que piense el niño.

Finalmente, afirmaron que las variaciones en la velocidad de desarrollo en los más pequeños, están correlacionadas con las practicas de enseñanza del lenguaje que utilizan los padres y con la calidad lingüística que ofrecen a sus hijos.

2. Innatismo o teorías epigenéticas El principal representante de esta teoría es Chomsky.

Se basa en que el desarrollo lingüístico es algo innato. Chomsky, afirmaba que el lenguaje es demasiado completo y creativo para poder ser adquirido de una forma tan temprana; tampoco estaba de acuerdo con que solo se pueda adquirir a través de la teoría del condicionamiento. Los niños tienen una predisposición biológica para aprender palabras y su uso gramatical; siendo sus primeros años de vida los más importantes para el buen dominio. Básicamente nacemos con los mecanismos necesarios (por la evolución), para el conocimiento del lenguaje natural. Gracias a este conocimiento de los principios gramaticales universales, el mecanismo de adquisición del lenguaje, puede obtener las reglas gramaticales de la lengua. Se explica así, la rapidez con la que aprenden, a la vez que descubrimos la regularidad de los errores que cometen. Esta teoría, recibe un apoyo empírico, sobre todo en las investigaciones sobre el desarrollo temprano del habla y el balbuceo; pero aun así muestra en algunos autores ciertas dudas con respecto a la existencia de la gramática universal.

3. Interaccionismo o pragmático social. Se considera la más importante, puesto que es el modelo al que se acude a la hora de evaluar e intervenir en algún problema relacionado con el lenguaje. Su máximo representante es Vygotski. Su principal idea, es que el lenguaje se aprende por interacción. De aquí, añade la existencia de algo innato y no es la gramática, sino el procesamiento de la información. Es decir, nacemos con la capacidad de procesar la información que nos llega a través de nuestros sentidos; esto aplicado en la comunicación: analizamos el lenguaje para obtener información.

Los planteamientos de Austin y Searle sobre los actos del habla y los de Grice referidos a las máximas conversacionales, ayudan a destacar la dimensión comunicativa del lenguaje. Señalando sus principios:



El lenguaje es un sistema de comunicación.



Se desarrolla por la interacción social.



Cubre una serie de funciones



Las funciones e intenciones se desarrollan antes de la producción lingüística.



Existe una continuidad evolutiva.



La adquisición del lenguaje es muy influenciable por el contexto.

Atendiendo a todo esto, Brunner, plantea la existencia de un sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje; descubriendo así los formatos (situaciones naturales de interacción entre el adulto y el niño), que ayudan al aprendizaje de mecanismos para la comunicación futura. También encontramos el proceso de andamiaje, desarrollando así el papel que desempeñan los padres a lo largo del aprendizaje del lenguaje de sus hijos. A día de hoy, esta es la mejor perspectiva que se amolda a la teoría de la adquisición del lenguaje, puesto que no excluye la existencia de elementos innatos, ni de elementos de aprendizaje, aunque si lo hace de una forma contraria a ambas teorías anteriormente descritas.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: Principios Para que se produzca una adecuada adquisición del lenguaje el niño a de obtener unos principios básicos.



Hace falta una competencia comunicativa previa al lenguaje para que éste se adquiera.



El bebé tiene que darse cuenta que existe una forma de comunicación.



A los 6 meses ya hay intención comunicativa. Hasta que no aparece, no se desarrolla nada de lo demás.



El peso de la estructura innata se asigna a mecanismos de naturaleza comunicativa o cognitiva general, sin que eso implique negar la existencia de órdenes que se refieren a ciertos aspectos formales o gramaticales.



No quiere decir que no existan unas reglas gramaticales, pero no están innatas en los genes.



Se insiste en la importancia del papel del uso funcional del lenguaje en las interacciones con los adultos, y en el papel de la atribución mutua de intenciones como clave para el acceso a los códigos lingüísticos.



Tenemos que tratar que nuestras intervenciones sean funcionales.

Etapas del proceso de adquisición del lenguaje: Durante el proceso de desarrollo del lenguaje, el niño va a pasar por una serie de etapas: 

Balbuceo: se inicia a los 3 o 4 meses.



Monoverbal: va del primer al segundo año. Los niños solo hablan utilizando, la mayoria de las veces, palabras aisladas.



Biverbal: se inicia a los dos años. Utilizan, básicamente, frases de dos palabras.



Discurso telegráfico: el niño utiliza, normalmente, nombres y verbos y no utiliza las palabras auxiliares. (ej. ir coche)

Desarrollo de la comunicación prelingüística Antes de que los niños comienzan a hablar ya muestran una serie de habilidades y competencias. Algunas están preprogramadas genéticamente y son precursores esenciales para que se produzca el posterior desarrollo lingüístico y comunicativo. Algunos de estos precursores son: 

Percepción de contingencia:

◦ Percepción temprana del habla 

Programa de sintonización: ◦ Preferencia ▪ Visual (rostro humano) ▪ Auditiva (sonidos habla)



Programa de sintonización: ◦ Capacidad de imitación ▪ Protoimitación neonatal ◦ Contacto ocular ▪ Ritmo de mamada ◦ Protoconversaciones ▪ Sincronía interactiva



Intención comunicativa: ◦ Protoconversaciones ◦ Función simbólica ▪ Permanencia de objeto

El proceso de adquisición del lenguaje conlleva una serie de fases, y una de ellas es la competencia prelingüística, que corresponde al momento evolutivo de preparación justo anterior a la adquisición del lenguaje. Su desarrollo se produce durante el primer año, hasta los 8 o 10 meses mas o menos. Esta etapa comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad kinésica. En las primeras vocalizaciones podemos apreciar gritos, llantos y ecolalia. La principal característica del balbuceo es que sirve, de alguna manera, como gimnasia fonatoria o articulatoria. Por otro lado, también tenemos la expresividad kinésica, que nos acompañará toda la vida, y abarca la función expresiva mediante la risa, mirada y los gestos.



Primeras vocalizaciones: llantos, gritos y ecolalia.

◦ Los llantos y gritos van a acompañar al individuo durante toda la vida. Se trata de manifestaciones expresivas espontáneas, que se producen en función de las necesidades del medio, casi siempre como conductas reflejas. ◦ La ecolalia, también llamada repetición de sonidos indiferenciados, ya comienza en torno al primer o segundo mes con algunos sonidos vocálicos, como ‘ah’ o ‘ay’, otros parecidos a sonidos silábicos ‘gu’,‘ba’. Se corresponde con la aparición de la sonrisa. Muchas veces va a parecer que dicen palabras, como ‘mamá’ y los padres se sorprenden, pero en realidad no es mas que un simple juego fonético inicial, que sería igual, a efectos sonoros, en cualquier parte del mundo.



El balbuceo: podríamos definirlo como una gimnasia articulatoria o fonatoria. El niño se divierte produciendo y escuchando sus propios sonidos, pero a la vez, va comparando estos con los que oye a su alrededor que poco a poco va imitando. Se produce en torno a los 3 y 8 meses.



La expresividad kinésica: es una capacidad que durará toda la vida.

Comprende la capacidad expresiva que se ejerce mediante la sonrisa, la mirada, los gestos y los movimientos de la cabeza, los dedos y las manos. Será durante esta etapa cuando los niños empiecen a desarrollar la capacidad comprensiva tanto de las emisiones auditivas, como de las expresiones kinésicas que provienen de los mayores. Su sensibilidad es extraordinaria a la expresión de actitudes y ya entiende cuando le alaban o le regañan.

DESARROLLO FONOLÓGICO Y PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACIÓN DE LAS PALABRAS ¿Qué es? Se llama fonología al estudio de la clasificación de los sonidos de una lengua, de modo que los sonidos de cada grupo son percibidos por los hablantes como un único

elemento básico del sistema, llamado fonema, que tiene carácter distintivo con relación a los sonidos de otros grupos. Cada uno de los sonidos que corresponde a un fonema se llama alófono. Introducción Los niños son sensibles a los sonidos desde una edad bastante temprana. Una tarea importante dentro de la adquisición del lenguaje, es la discriminación de las señales acústicas puramente lingüísticas de las demás señales; además de, diferenciar las partes del habla, es decir, segmentar y distinguir los fonemas para poderlos distinguir o reproducir. Los bebes son capaces de discriminar su lengua materna de los demás, perdiendo las habilidades discriminatorias de los sonido de otras lenguas, si solo se utiliza una; esto ocurre entres el sexto y décimo mes de vida

La estimulación ambiental recibida se centra en una lengua concreta, lo que hace que, aumente la discriminación de los contrastes fonológicos propios de ese idioma y pierda la sensibilidad perceptiva para los fonemas de otras lenguas. Esto, comentando con anterioridad, es una señal fundamental para el reconocimiento de patrones perceptivos y de los rasgos fonológicos que permiten la adquisición del lenguaje. Etapas en el desarrollo de la producción fonológica del niño Hay dos grandes etapas:  Etapa prelingüística: se extiende desde el primer llanto y las emisiones reflejas hasta las vocalizaciones espontáneas y el balbuceo. ◦ Repertorio sonoro reflejo: aparecen, aproximadamente, a los dos meses, estos sonidos están asociados a la alimentación, al dolor, al bienestar y a la propia exploración de su canal bucofonatorio; no tienen intención

comunicativa y no pertenecen a ninguna lengua en concreto. ◦ Balbuceo: se presenta alrededor de los 6 meses; hay do tipos: ▪ Balbuceo reduplicativo: el bebé es capaz de producir emisiones vocálicas, que se producen de manera azarosa; se combina un sonido consonántico y un sonido vocálico (tatatata); no son producciones comunicativamente funcionales. ▪ Balbuceo no reduplicativo: a partir de los 9 meses, introducen cambios de vocales y de consonantes (aaaaágaaa); no se tratan de palabras convencionales, pero son muy semejantes a las del lenguaje adulto y suelen ser emitidas en contextos comunicativos restringidos (protopalabras).  Etapa lingüística: se prolonga desde las primeras palabras hasta la culminación del repertorio fonético y el habla fluida; en el habla castellana se alcanza, de forma aproximada, entre los 6 y 7 años. ◦ A los 12 meses, los bebés comienzan a producir las primeras palabras, pero su control motor no esta los suficientemente desarrollado como para articular, de forma perfecta, los fonemas que componen las palabras. ◦ Desde los 18/24 meses hasta los 4 años, se produce un aumento significante del repertorio fonológico. No siempre pueden articular correctamente todos los fonemas, y recurren, a distintos procesos de simplificación: ▪ Relativos a la estructura de la sílaba: acortan el número de sílabas de una palabra (‘’melo’’ por caramelo). ▪ Asimilatorios: un sonido influye sobre otro, tendiendo a su repetición dentro de la palabra (‘’bobo’’ por globo). ▪ Sustitutorios: cambian determinados fonemas por otros que no están presentes en la palabra (‘’borro’’ por gorro). ◦ De los 4 a 7 años se culmina la adquisición del repertorio fonético. Hay fonemas (s, ch, z, j, l, rr), que pueden retrasarse y alcanzar su dominio entres

los 6 y 7 años. ◦ Las investigaciones confirman que, el desarrollo metafonológico y el aprendizaje de la lengua escrita se refuerzan mutuamente. ◦ Alrededor de los 10 años se observan nuevos avances en la comprensión de la variaciones en la entonación y el significado.



Resumiendo: Bosch (2004)

Edad Hasta los 12 meses

Desarrollo fonológico Vocalización prelingüística.

De 12 a 18 meses De los 18 meses hasta

Fonología de las 50 primeras palabras. Fonología del morfema simple. Expansión del repertorio

los 4 años

fonético. Reducción de proceso s

De 4 a 7 años

cronológicos de simplificación Culminación del repertorio fonético.

ANEXO: ACTAS ACTA DE REUNIÓN: Nº1 CELEBRADA En la ciudad de Valladolid, a las 11.00 horas del día 14 de Octubre del 2014, en la clase de Audición y Lenguaje de la Facultad de Educación y Trabajo Social, sita en el Paseo de Belén, se reúne el grupo recién formado por estudiantes. Asistieron a la reunión, el señorito Víctor Álvarez, la señorita Tatiana González y actuó como secretaria la señorita Lidia Esteban. En este caso la profesora Valle Flores, actuó como controladora. El orden del día fue el siguiente: -

Toma de contacto con el trabajo asignado.

-

Investigación conjunta, sobre los diferentes componentes que engloban el tema de la adquisición del lenguaje: modelos explicativos; adquisición del lenguaje (principios, precursores…); desarrollo fonológico y principios de simplificación de las palabras.

-

División del proyecto en 3 partes, para su mayor avance y por lo tanto especialización de cada uno en un ámbito.

-

Investigación individual, para acordar personalmente el guion que se seguirá en cada punto.

-

Breve puesta en común de los objetivos que se pretenden englobar en cada apartado.

Tomando finalmente los siguientes acuerdos: -

Primero: El día 15 de Octubre, queda señalada por la tarde una cita para otra reunión, y continuar con el trabajo de forma colectiva y puesta en común.

-

Segundo: Cada integrante, deberá trabajar en el apartado correspondiente con su tarea.

Sin más asuntos que tratar, se levanta sesión a las 12.35 horas. De todo lo tratado en la reunión, así como los asistentes y los acuerdos adoptados, queda reflejado en esta acta. Certifica: La secretaria

ACTA DE REUNIÓN: Nº2 CELEBRADA En la ciudad de Valladolid, a las 20.00 horas del día 15 de Octubre del 2014, en el domicilio de dos de las integrantes del grupo, sita en la Calle Moradas, se reúne el grupo de trabajo. Asistieron a la reunión, el señorito Víctor Álvarez, actuando como controladora la señorita Tatiana González y actuando como secretaria la señorita Lidia Esteban. El orden del día fue el siguiente: -

Comentario y puesta en común de todas y cada una de las partes en que se dividió el tema de la adquisición del lenguaje.

-

Complementación y corrección de dos de las tres partes formantes en word.

-

Revisión del correcto desarrollo y correcta expresión/muestra del contenido a tratar.

-

Inicio de la presentación en power point.

Tomando finalmente el siguiente acuerdo: -

Primero: El día 16 de Octubre, queda señalada por la mañana una cita para otra reunión e intentar terminar la presentación de las transparencias que servirán de guía.

Sin más asuntos que tratar, se levanta sesión a las 21.30 horas. De todo lo tratado en la reunión, así como los asistentes y el acuerdo adoptado, queda reflejado en esta acta. Certifica: La secretaria

ACTA DE REUNIÓN: Nº3 CELEBRADA En la ciudad de Valladolid, a las 13.00 horas del día 16 de Octubre del 2014, en la clase de Audición y Lenguaje de la Facultad de Educación y Trabajo Social, sita en el Paseo de Belén, se reúne el grupo recién formado por estudiantes. Asistieron a la reunión, el señorito Víctor Álvarez, actuando como controladora la...


Similar Free PDFs