10. Piedras - buenos apuntes PDF

Title 10. Piedras - buenos apuntes
Course Parasitologia
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 2
File Size 123.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 162

Summary

buenos apuntes...


Description

10. PIEDRAS PIEDRA BLANCA Definición Micosis superficial por hongos levaduriformes del genero Trichosporon, en particular T. ovoides, T. inkin y T. cutaneum. Es una infeccion cronica y asintomatica, afecta el pelo a nivel del tallo en forma de concreciones o nodulos blandos blanquecinos, especialmente los de la cabeza y, en menor proporcion, barba, bigote, axilas y pubis. Sinonimia Tiña nodosa, enfermedad de Beigel, piedra alba. Etiología Causada por hongos levaduriformes del genero Trichosporon; El principal agente etiologico de la variedad capitis a T. ovoides y de la crural a T. inkin; en menor proporcion T. cutaneum (antes T. beigelii), en infecciones cutáneas. Antecedentes históricos Observacion de nódulos blanquecinos en pelucas naturales  agente clasificado como un alga ( Pleurotus beigelii)  lo reclasifican como un hongo verdadero (Sclerotium beigelii)  En 1902 se propone el nombre de Trichosporon beigelii. La mayoría de los casos se presentaron en Sudamerica. Aspectos epidemiológicos  Distribución geográfica Primeros reportes de Europa, pero la zona con más casos es Centro y Sudamerica, sobresaliendo Brasil, Colombia, Venezuela y Panama. Hoy en dia la mayoria de los casos se presenten en regiones aisladas de zonas indígenas. Fuera de estas areas se han presentado raros casos en EU sobre todo se dan en personas que viajan a las zonas endemicas. Pequeñas epidemias en niños de guarderias, lo que indica la facil transmisión del padecimiento. En 1986 en Dinamarca, reportaron 45 casos de piedra blanca en pelos escrotales y perianales de hombres homosexuales, algunos VIH-positivos.  Fuente de infeccion y via de entrada Trichosporon sp., se ha aislado del suelo y vegetales de zonas tropicales (precipitacion pluvial alta y gran parte del año). T. ovoides, T. cutaneum, T. inkin y T. asteroides, se aislan de piel sana, como integrantes de la flora habitual. Se cree que el solo contacto de las esporas del hongo con el pelo es suficiente para que se presente la parasitación.  Sexo y edad El sexo influye poco en la enfermedad. La edad más frecuente es en adultos jóvenes de 18-35 años. Casos de pelos de la cabeza en mujeres (usan el cabello mas largo) Casos en vellos genitales en el sexo masculino  Factores de predisposicion Humedad, hiperhidrosis y falta de aseo. Probablemente el hacinamiento facilita la transmisión del padecimiento. Patogenia El contacto de las esporas del hongo es cercano al ostium folicular, de manera que la infección se presenta conforme el pelo crece y los nódulos llegan a observarse hasta que este alcanza algunos centímetros de crecimiento. T. ovoides y T. inkin (antes T. beigelii) se desarrollan por debajo de la cuticula y continuan alrededor de la vaina del pelo, envolviendolo, hasta formar el caracteristico nodulo o “piedra”. Nunca invaden la medula del foliculo piloso, ni afectan la piel cabelluda. Las esporas del hongo se pegan a la cuticula del pelo a través de una sustancia aglutinante de origen polisacaridico, así al reproducirse el hongo, va formando concreciones fusiformes de consistencia blanda y color blanquecino. La variedad de piedra blanca capitis se transmite de un paciente a otro, y la forma genital se adquiere por relaciones sexuales. Aspecto clínico Los pelos mas afectados en orden decreciente: cabeza, axilas, pubis y barba, y excepcionalmente cejas y pestañas. Es asintomática. los pelos se parasitan con concreciones, al inicio no visibles, pero si palpables; después forman un “nodulo” de 1-3 mm, blanquecino y a trasluz verdoso, con bordes definidos; en un solo tallo piloso pueden existir una o varias concreciones, separadas por pelo sano, dando el aspecto de una “vaina”; Son blandos y se desprenden con facilidad al presionarlos. A veces casos mixtos de piedra blanca y negra. No dan fluorescencia a la luz de Wood. Diagnóstico diferencial Pediculosis capitis y pubis (liendres); tricomicosis axilar, variedad flava; tricorrexis nodosa; moniletrix; pilitorti y cilindrosis pilosa (haircaps). Diagnóstico de laboratorio  Examen directo Los pelos afectados se colocan entre portaobjetos y cubreobjetos con (KOH) al 10-20%. Se observan concreciones formadas por masas de filamentos tabicados y densas zonas de artroconidios, en ocasiones tambien blastoconidios. Esta imagen es caracteristica y se diferencia de tricomicosis axilar que no estan formados por esporas, sino por masas o cumulos de bacterias.  Cultivos T. ovoides y T. cutaneum se desarrollan con rapidez (4-6 dias), en Sabouraud agar a 28°C; presentan colonias similares, levaduriformes, humedas, limitadas y cerebriformes. La identificacion de las levaduras se basa en pruebas bioquimicas, como metodos comerciales estandarizados (Api-yeast y Microscan); micromorfologicos y estudios especiales Tratamiento

Cortar los pelos infectados y si esta muy diseminada, el rasurado de toda la zona; luego pueden utilizarse fungicidas tópicos como bicloruro de mercurio al 1%; toques de solucion yodada al 1%, y solucion de acido salicilico al 30%. Buenos resultados con algunos imidazoles tópicos como econazol, isoconazol, miconazol y ketoconazol. Se prefieren las presentaciones en champu, por la facilidad con que se distribuyen en todo el pelo. Se ha reportado el uso de itraconazol particularmente util en casos muy extensos, recidivantes, presentes en varias zonas pilosas. PIEDRA NEGRA Definición Micosis superficial, cronica y asintomatica que afecta tallos pilosos de la piel cabelluda en forma de nodulos negros y duros; causada por un hongo ascosporado denominado Piedraia hortae. Sinonimia Piedra nigra, enfermedad de Horta, trichonodosis nigra. Etiología Por hongo dematiaceo y ascosporado Piedraia hortae, clasificado en subclase Loculoascomycetes y orden Myriangiales. Antecedentes históricos Los primeros casos en Brasil (1912) diferenciando las dos variedades de piedra y los dos agentes etiologicos diferentes. Un año después el hongo de la piedra negra se clasificó como Trichosporon hortae, pero 1928 se demostró la fase teleomorfica o sexuada (ascosporas) y crearon el nombre de Piedraia hortae. Aspectos epidemiológicos  Distribución geográfica: Centro y Sudamerica (Panama, Venezuela, las Antillas, Colombia y Brasil). Tambien Africa, Polinesia y Medio Oriente. En Mexico solo casos esporadicos, en el Sureste (Tabasco y Chiapas).  Fuente de infeccion y vía de entrada: Zonas tropicales con gran precipitacion pluvial. Se adquiere por contacto de las esporas con el pelo.  Sexo y edad: El sexo no influye. La mayor parte de los casos entre 18-35 años; no obstante. A veces en niños.  Factores de predisposición: La humedad y la falta de aseo Patogenia Es similar a la de la piedra blanca y se inicia por contacto de las esporas con el tallo piloso, al cual se adhieren sobre su cuticula sin perforarla; no afecta la piel circundante. La concrecion se forma por el desarrollo de esporas e hifas, unidas por un cemento mucilaginoso producid por microorganismo. El pelo puede ser un habitat natural del hongo; por eso conserva su estado teleomorfico, es decir, se comporta mas como una saprofitacion que como una parasitacion. Aspectos clínicos Enfermedad asintomatica y en pelos de piel cabelluda, barba y esporadicamente en vellos axilares y pubicos. Morfologia similar a la de la piedra blanca; se forman concreciones pardas o negras; en un inicio ligeramente visibles, bien limitadas, fusiformes, de consistencia dura, dando un aspecto de “arenitas” o pequeñas piedras. Al cepillarse tienen hay sensacion de dureza; los nodulos unicos o multiples con intervalos de pelo sano. No dan fluorescencia a luz de Wood. Diagnóstico diferencial Tricomicosis axilar variedad negra, tricorrexis nodosa, moniletrix y pediculosis. Diagnóstico de laboratorio  Examen directo: Los pelos se colocan entre portaobjetos y cubreobjetos con aclarante (KOH 20%); es comun percibir la sensacion de “arenitas” al presionar con el cubreobjetos. Se observan nodulos pigmentados de color cafe-ocre; las concreciones estan formadas por tejido seudoparenquimatoso, constituido por hifas septadas de paredes gruesas que simulan artroconidios; es posible ver ascas fusiformes con dos o mas ascosporas (esta imagen es caracteristica).  Cultivo: Piedraia hortae crece a temperatura ambiente en medios de Sabouraud agar, presentando colonias negro-verdosas, limitadas, acuminadas, lisas y en ocasiones aterciopeladas. Tratamiento (igual que piedra blanca) Micología Piedraia hortae es un hongo ascosporado (ver clasificación).

En los medios de cultivo como Sabouraud agar, presenta colonias negras. Al microscopio se observan compuestas por hifas gruesas (4 a 8 μm), tabicadas, dicotomicas, con gran cantidad de clamidoconidios. Si la colonia se siembra en medios pobres como zanahoria con agua peptonada o agar V-8, incubandose a 28°C durante 10 dias, se puede observar su forma sexuada de ascosporas....


Similar Free PDFs