11 Etrusco - Apuntes 11 PDF

Title 11 Etrusco - Apuntes 11
Course UNED SENIOR - Historia del Arte 1 - Prehistoria e Historia Antigua
Institution UNED
Pages 7
File Size 749 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 169

Summary

UNED SENIOR - ESCUELAS PÍAS (MADRID)...


Description

UNED-Senior 2018-19. Historia del Arte 1 (Prehistoria e Historia Antigua)

11 ARTE ETRUSCO ARTE ETRUSCO •

Introducción



Arquitectura o Elementos escultóricos o Templos o Arquitectura funeraria



Escultura



Pintura

El pueblo etrusco es de origen discutido. Se situaba inicialmente en la Península Itálica, al norte de la actual Roma y al sur de la Toscana. En torno al 750 a.C se expanden hacia el sur, más allá del Lacio y llegando a Campagnia, hacia el norte hasta ocupar lo Toscana, y mediante el mar hasta Córcega. En esta localización reciben influencias de sus vecinos inmediatos: al sur la magna Grecia, al norte los pueblos celtas, y mediante el comercio marítimo con fenicios y culturas orientales. El arte etrusco será, igualmente, un arte de síntesis e integración, adaptando las influencias relatadas a su propia cultura. Se distinguen 4 etapas culturales: •

Cultura villanoviana, correspondiente a la edad de bronce. De origen indoeuropeo y que se extendía por el centro y sur de Europa. En Grecia corresponde al estilo o época proto-geométrica e inicios de la geométrica. Sociedades primitivas igualitarias.



Periodo orientalizante (750-580 a.C). Fruto de los contactos con oriente mediante el comercio marítimo. Corresponde a una sociedad cada vez más aristocrática cuyos líderes reclaman cerámica de lujo para decorar sus palacios y casas, con motivos similares a los de sus vecinos griegos: animales mitológicos y/o reales, vegetales, etc.



Periodo arcaico (580-475). Corresponde al arcaico principios del clásico en Grecia. Aumenta la riqueza de las ciudades estado con nombramiento de reyes. Predominio cultural de Córcega y del Lacio (reyes etruscos de Roma)



Periodo de decadencia. A su vez se divide en dos periodos: o

Clásico (hasta 320), año de la muerte de Alejandro. Gran dependencia artística y cultural de Grecia.

o

Helenístico. Llega hasta el 27 a.C, año en que Augusto se proclama emperador. Cuando Roma conquista Etruria continuará la cultura etrusca influenciando el arte romano.

1

ARQUITECTURA LASTRA LERIVIANA DE MURO Las lastras emulan a las mesopotámicas. Se fijan en las paredes, siendo los primeros bajorrelieves de la península itálica. Originalmente policromados. Los simposios son un motivo frecuente, con hombres y mujeres. Fijarse en los perrillos bajo las mesas. Otro motivo frecuente son los desfiles militares de clara influencia griega: cascos con penachos, caballos reales y alados. En general son motivos aristocráticos. Destacan las lastras del complejo de Acquarosa. Otros elementos que complementan la arquitectura son las ACROTERAS y las ANTEFIJAS. Las acróteras rematan los edificios y se pueden encontrar influencias tanto helenas como egipcias. Las antefijas se fijan sobre la cornisa del tejado y suelen corresponder a caerás femeninas, con notable frontalidad y sonrisa arcaica.

ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ETRUSCO Aunque a simple vista puede parecerse a los templos griegos, hay diferencias importantes: •

Hay pódium, pero no estilóbato o escalinata perimetral. Solo hay escalera frontal.



Planta longitudinal con una cela y un pronaos que ocupa mucho más espacio que en el templo griego, normalmente más de la mitad de la planta.



El en pronaos hay 3 puertas que conducen a tres capillas independientes. Es decir, la cela se divide en tres celas independientes. Estas tres naos están dedicadas a los tres dioses principales: Júpiter, Juno y Minerva.



Se enfatiza la fachada frontal con un gran desarrollo lateral de las cubiertas.

2

EL ORDEN TOSCANO La columnas poseen un orden peculiar, similar pero diferente al dórico. Tendrá influencia posterior en Roma. Las diferencias principales con el dórico son el incluir base y el tener fuste liso con éntasis central. El capitel es más sencillo y un friso más amplio que el arquitrabe y generalmente liso. Fue recuperado por el Renacimiento y usado en lugar del dórico, practicamente desconocido, hasta la llegada del neoclasicismo. La columna toscana es la más usada desde el Renacimiento.

ARQUITECTURA FUNERAR IA TUMBAS DE TÚMULO (Necrópolis de Cerveteri) Corresponden al periodo orientalizante. En un principio eran individuales (principescas) pero fundamentalmente son colectivas (panteones). Deben su nombre al hecho de que, una vez ejecutada la sepultura, se cubría con una pila de tierra, con el fin de crear una especie de colina artificial. Cada una de estas tumbas se articula, como los hipogeos, en diversas cámaras sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza y notoriedad del difunto o su familia. Generalmente eran de planta circular con una moldura perimetral de piedra. Entre ellas hay que recordar la Tumba de los Relieves, en el interior de la necrópolis de la Banditaccia, cerca de Cerveteri. Cubierta por falsa bóveda. Se agrupan en necrópolis amuralladas y urbanizadas. TUMBAS ADOSADAS Son de tipo dado. Cámaras grandes colectivas. Aristocracia.

HIPOGEOS Especialmente en Tarquinia. Rico en pinturas. Eran excavados bajo tierra o se conseguían ocupando alguna gruta o caverna ya existente. Este tipo de catacumba estaba conformado por un acceso inclinado, que llevaba al atrio donde se encontraban normalmente seis tumbas, o grupos de tumbas, unidos por corredores. EDÍCULOS: Se construían fuera de la tierra, pretendiendo ser una especie de templos en miniatura, esta forma de templete, dentro de la simbología etrusca representaba el punto intermedio del viaje que el difunto debía realizar de la vida a la muerte, como la última etapa de la vida terrena.

3

ARQUITECTURA CIVIL Los etruscos rodeaban las ciudades de murallas y en sus puertas aplicaron dos de los recursos, provenientes de Mesopotamia, que después asumirían muy frecuentemente los romanos y se extenderían durante la Edad Media, el renacimiento y el Barroco. Nos referimos al ARCO DE MEDIO PUNTO y a la BÓVEDA DE CAÑÓN, tal como podemos observar en la PUERTA DE VOLTERRA Los etruscos desarrollaron el arco de medio punto, probablemente inspirados en el Palacio de Sargón II en Korsabad construido con ladrillos sin cochura (adobe) hacia el año 775 a.C y que también había servido de modelo a las puertas de las murallas de Babilonia levantadas 600 años a.C.

ESCULTURA VASO CANOPO (s VII-VI a.C) Los etruscos no marcaban sus tumbas con Kouri, sino con vasos rematados por esculturas del torso del difunto. Aunque se les denomina “canopos” no incluían las vísceras como en Egipto. Son urnas cinerarias. Por la representación podemos deducir que eran aristócratas (cabello largo), con un aspecto un tanto rudo. Inexpresividad, frontalidad, esquematismo y cierto geometrismo. Son más realistas y menos idealizados que los kuroi. GUERRERO DE ORBIETO. Sonrisa arcaica o sonrisa etrusca, proveniente del periodo arcaico griego. Recuerda la llamada Máscara de Agamenón. CENTAURO DE VULCI (s.VI). Orientalizante. Kuroi convertido en centauro. Sería parte de un conjunto.

FRONTON DEL TEMPLO DE PYRGI (s. V a.C). Gigantomaquia. Arcaísmo, pero con gran movimiento y expresividad del conjunto. Carácter narrativo no funerario sino mitológico-religioso. Mantiene policromía. 4

APOLO DE VEITO Final del periodo arcaico. Influencia de los kuroi. Rostro idealizado. Sonrisa arcaica. Vestido y en movimiento. Aunque se admira lo griego, es una cultura más pudorosa. Piernas con más musculatura y menos proporcionadas, tal vez por influencia oriental. MARTE DE TODI Bronce de calidad similar a los de Grecia del mismo tiempo (siglo V). Está vestido, en contraposición a los bronces de Riace o Artemisa. Rostro menos idealizado. Carácter funerario. Apoyado en una lanza larga (dori) a la manera de los héroes. La armadura etrusca será copiada por los romanos. BRUTO CAPITOLINO Se halló en el s. XVI d.C, aunque corresponde al siglo I a.C. Es un retrato etrusco-romano, posiblemente de un senador de origen etrusco. La barba es signo de autoridad y experiencia. Gran realismo y naturalismo. Expresión y detalles reales. Posiblemente realizado desde una máscara funeraria para el culto doméstico (images maiorum). QUIMERA DE AREZO Quimera (león + cabra + serpiente…) Excitación por el combate, la cólera que irradian sus facciones, la tensión de sus garras y la ágil curva de su lomo la sitúan entre las mejores esculturas animalísticas de toda la historia del arte. Anatomía realista, nerviosa y fluida, propia del clasicismo tardío, pero unas melenas esquemáticas y rígidas, con mechones idénticos y repetidos: ahí habría que ver el signo del artista etrusco, que anda escaso de modelos nuevos y acude, cuando lo necesita, a sus repetidísimos recuerdos del arcaísmo. LOBA CAPITOLINA Aunque para muchos es obra escultórica etrusca más famosa, su origen es discutido. Se halló en el siglo XVI y era solo la loba. En ese mismo siglo se le añadieron las imágenes de Rómulo y Remo. Pero alguna dataciones recientes parecen indicar que la misma loba tampoco es etrusca, sino que estaría realizada entre los siglos VI y XIV. SARCÓFAGOS ETRUSCO Son, como conjunto, lo más popular y representativo de la escultura etrusca. En la tapa suelen reproducir los rasgos físicos de los difuntos. Recrean el mundo subterráneo con el collar de siemprevivas (eternidad) y el plato con un óbolo para pagar a Caronte. En la cara frontal de la urna nos pueden aparecer relieves que muestran temas mitológicos, funerarios, historias de héroes, escenas cotidianas... La mayoría de estas obras se realizarán en terracota policromada (arcilla modelada y posteriormente cocida) e insisten (pese a las deudas con el arte griego) en la idea de realismo y retrato, alejándose de la idea griega de belleza ideal para fijarse en los detalles propios. 5

Los sarcófagos aparecieron en el siglo VI a. C., pasando del rito de incineración al de inhumación, aunque nunca desapareció la cremación. SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE VILLA JULIA Es del s. VI. Probablemente contenía las cenizas de los representados. Procede de la necrópolis de Cerveteri. Está realizada en terracota policromada. La postura es muy común, están reclinados en el kliné, que está decorado finamente con volutas. Los esposos están juntos y vivos. Quizá celebran un banquete, pero quizá solamente están conversando o ahuyentando a los malos espíritus. Por detrás hay huecos, para poder guardar las cenizas. El hombre está semidesnudo y en un tono más oscuro que la mujer, que se encuentra totalmente cubierta por la túnica. Los rostros recuerdan al arte arcaico griego. La mujer lleva un tocado muy liso. Las almohadas tienen un tratamiento escultórico de gran calidad. Han perdido la patena del óbolo. De influencia oriental, como se puede observar en el hieratismo y rigidez de sus formas.

SARCÓFAGO DE LARTHIA SEIANTI Procedente de Chiusi, con una inscripción que dice: Larthia Seianti… Tanto en la decoración de la caja como en las ropas y adorno de la mujer se aprecia la influencia griega. Es del s.II, más grande y de terracota policromada. De nuevo aparece la tapa con una figura recostada viva, pero la tipología es algo distinta: seguramente era un sarcófago para inhumación. La decoración en relieve es a base de columnas corintias adosadas, rosetas, etc. Ya la influencia orientalizante ha desaparecido y la griega es más helenística, más cerca delo que se va a ver después en Roma. El cuerpo quizá es demasiado largo para ajustarse mejor a la forma del sarcófago. Ya no es un cuerpo aplastado, sino que tiene una de las piernas un poco doblada. En la mano lleva un platillo o un espejo. El rostro permanece tranquilo y sereno y la mujer debía ser de procedencia noble por sus adornos. El velo está magníficamente realizado, con un remate de florecillas. El modelado también es muy bueno.

PINTURA Posiblemente es la manifestación artística más original de los etruscos. Introduce la pintura de enlucido al fresco. Sobre superficies de cal frescas (húmedas) se pinta al agua por lo que la pintura se hace parte de la cal y se recubre de una capa de mineral que lo protege. Se precisa la compenetración de albañiles y pintores los cuales han de trabajar con rapidez.

6

Es una pintura de tipo funerario y la referencia anterior principal está en la pintura mural griega en la magna Grecia (ej.: tumba del zambullidor en Paestum). Los mejores ejemplos los encontramos en los hipogeos de Tarquinia. Los temas son funerarios con exaltación de vida familiar y sobre todo de amistad (simposios funerarios) y/o de las habilidades del difunto (carreras de caballos, caza, guerra, lucha grecorromana, etc.). también hay escenas de ofrendas en honor al difunto. En otras ocasiones aparecen elementos mitológicos y otros más terrenos como las dolientes o plañideras. También nos encontramos danzas y músicos. Hay dos elementos frecuentes: un árbol que separa el mundo de los vivos y el de ultratumba, y un pajarito de significado incierto (resurrección, alma, etc.)

Aparte de elementos estilísticos evolucionados, como rostros de frente o retratos al fresco de gran realismo o transparencias de vestidos, también encontramos elementos posiblemente mitológicos de significado desconocido, como la representación de figuras de toro con rostro humano, barba y pene erecto junto a escenas de sexo explícito.

7...


Similar Free PDFs