1.3 Caracterísicas y comparación entre las s empresas industriales, comerciales y de servicios PDF

Title 1.3 Caracterísicas y comparación entre las s empresas industriales, comerciales y de servicios
Author Luis Daniel García Gálvez
Course Sistema de costos históricos
Institution Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Pages 12
File Size 228.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 192

Summary

Download 1.3 Caracterísicas y comparación entre las s empresas industriales, comerciales y de servicios PDF


Description

1.1.3 Características y comparación entre las empresas Industriales, comerciales y de servicios Empresas Industriales Características Pueden ser  Extractivas  De transformación       

Producción Consumo final De materias primas Productos elaborados Productos semielaborados Primarias Secundarias

Comerciales Características  Venden normalmente productos terminados  Reciben bienes del productor, del mayorista o del medio mayorista  Pueden ser mayoristas, medio mayoristas, comisionistas, detallistas o minoristas (este último nivel entrega las mercancías al público consumidor De servicios Características:      

No producen ni trasforman Prestan servicios a través de un esfuerzo No entregan bienes o productos No manejan inventarios Son intangibles: no se pueden tocar Son heterogéneos: porque estas son diferentes en función de la demanda de las personas  Caducan: tienen una permanencia en el tiempo y se tiene que utilizar cuando están en uso.

Comparación entre empresas Industriales comerciales y de servicios Industriales

Comerciales

Servicios

Produce o transforma bienes para consumidor

Vende bienes para Presta servicios el consumidor para el consumidor

Ventas

Ventas

Ingresos por Servicios prestados

Recibe bienes del proveedor

Recibe bienes del proveedor

Recibe servicios del proveedor

Compras de materias primas

Compras artículos terminados

Compra de artículos terminados como insumo para prestar servicio en algunos casos

Estado de Situación Financiera

Estado de Situación Financiera

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados

Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

Costo de producción y costo de venta

Costo de Venta

Costo de servicios prestados

Gasto de operación = inversión necesaria para el buen funcionamiento de la empresa

Gasto de operación = inversión necesaria para el buen funcionamiento de la empresa

Gasto de operación = inversión necesaria para el buen funcionamiento de la empresa

Utilidad o pérdida de operación

Utilidad o pérdida de operación

En algunos

Utilidad neta

Utilidad neta

En algunos casos en otros remanente del ejercicio

Pueden intervenir Personas físicas y morales

Pueden intervenir Personas físicas y morales

Pueden intervenir Personas físicas y morales

Almacenes de mercancías para procesar o vender

Almacenes de mercancías para vender

No hay almacenes de mercancías para procesar o vender

En cuanto a las empresas comerciales son aquellas que realizan un acto propio de comercio, es decir que adquieren bienes o mercancías (productos terminados) para su venta posterior, en la cual interfieren dos intermediarios que son el productor y el consumidor, algunas empresas comercializadoras se mencionan a continuación.  Empresas de venta de calzado  Las empresas que vendes transportes terrestres, navegables y aéreos  La venta de cosméticos (perfumes, desodorantes, pinturas, entre otros)  La compra venta aparatos electrodomésticos, como pueden ser refrigeradores, licuadoras, lavadoras, modulares, entre otros.  Las empresas que venden productos de telecomunicación. (televisores, celulares, computadoras, etc.).  Entre otras empresas comerciales. Las de servicios como su nombre lo dice se caracterizan por la venta de servicios, bien sean profesionales o de cualquier otro tipo. Algunas empresas de servicios pueden ser:  Empresas de servicios financieros como son los bancos, financieras, casas de empeño o de cambio entre otros.  Empresas que se dedican a la venta de seguros de vida, de vehículos, de daños a terceros.  Las empresas de servicio medico

 Empresas que se dedican a la renta de departamentos, hoteles, pasadas.  Renta de transportes terrestres, navegables y aéreos.  Servicios a la comunidad como lo es agua, energía eléctrica y gas  Empresas de comunicaciones, como lo es el internet, televisión por cable y red de telefonía. Estados financieros La contabilidad es una disciplina con normas, principios y procedimientos estandarizados, sujeta a leyes que nos guía a como ordenar, analizar y registrar las operaciones o transacciones realizadas por la empresa, facilitándonos el poder elaborar los estados financieros. Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de una empresa a lo largo de un periodo, también nos mostrara de manera científica, como van los negocios, además de facilitarnos información para proyectarnos a futuro. Los estados financieros son:     

El balance general El estado de resultados El estado de cambios en el patrimonio. El estado de cambios en la situación financiera Es estado de flujos de efectivos.

De los estados antes mencionados serán analizados los dos más importantes es son el balance general o estado de situación financiera y el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias. Estado de resultados El estado de resultados es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable. Los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estás deben optimizar sus recursos de manera que al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.

Estado de resultados en un empresa comercial El estado de resultado en una empresa comercial se puede analizar de la siguiente manera. El costo lo constituye el valor de las compras de mercancías que serán vendidas en un momento dado. Los Gastos corresponderán a las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento del negocio. Se podrán observar los ingresos derivados de las ventas logradas por la empresa y, los costos y gastos que se requirieron para generar los ingresos. La diferencia entre estos rubros (Ingresos por ventas menos costos y gastos) determinará la utilidad o la pérdida del ejercicio. Ahora, dependiendo del tipo de administración que se haga del inventario cambiará un poco la elaboración del Estado de Resultados, La administración o manejo de los inventarios podrá hacerse bajo el esquema de Inventarios Periódicos o de Inventarios permanentes. A continuación se puede apreciar una estructura general de cómo sería un estado de resultados de una empresa comercial: Empresa comercial Nombre de la compañía Estado de resultados Periodo que comprende Ventas netas Inventario inicial + compras netas = mercancía disponible -Inventario final = Costo de ventas Menos: Costo de ventas = Utilidad bruta

– Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y otros gastos = Utilidad antes de impuestos – ISR y PTU = Utilidad neta

Estado de resultados en una empresa de servicios En las empresas de servicio los estados de resultados son menos laboriosos que una empresa comercial o industrial debido a que no se entrega ningún bien o mercancía, recibirá dinero por la actividad realizada (como lo pueden ser ventas de seguros, renta de vehículos, entre otros.) el costo será representado por las erogaciones que fueron necesarias para la prestación del servicio. De lo anterior algunas empresas toda inversión que se utiliza para el buen funcionamiento de la empresa lo considera como gastos. A continuación se puede apreciar una estructura general de cómo sería un estado de resultado de una empresa de servicios. Empresa de servicios Nombre de la compañía Estado de resultados Periodo que comprende Ingresos por servicios – Gastos de operación

= Utilidad bruta – Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y otros gastos = Utilidad antes de impuestos – ISR y PTU = Utilidad neta Como se puede observar en el estado de resultados no se utilizan los costos de compras debido a que es un servicio que ofrece y tampoco el manejo de los inventarios. Diferencias en los estados de resultados entre las empresas de servicios y comerciales. Como se pueden observar en las estructuras de los estados de resultados antes mencionados de las empresas comerciales con respecto del activo y el pasivo circulante es que utilizan las compras de mercancías y manejo de los inventarios Por lo tanto las empresas industriales y comerciales necesitan de un mayor trabajo y control así como también una mayor inversión en comparación de las empresas de servicios. Estado de Situación Financiera o Balance general El Estado de Situación Financiera o balance general, es un documento contable que muestra la situación financiera de un negocio a una fecha determinada que además refleja todos los recursos que la empresa posee o controla, las deudas que mantiene y el interés de los propietarios en la misma. Las diferencias que existen en los estados de situación financiera o balances generales de las empresas de servicio, las industriales y las comercializadoras es que en la primera no se manejan almacenes y proveedores.

CONCEPTO DE EMPRESA

La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. ELEMENTOS NECESARIOS PARA FORMAR UNA EMPRESA Los elementos necesarios para formar una empresa son: a) capital, b) trabajo c) y recursos materiales. En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este empresa combina naturaleza y capital.

objetivo la

En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo. Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:



Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:



Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.



Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:



De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.



De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.



Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:



Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.



Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

  o o o o o o

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte Turismo Instituciones financieras Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) Educación

o o

Finanzas Salubridad industrial: • Forma parte del sector económico más importante de un país, como es el de la producción de bienes y prestación de servicios. • Parte de sus funciones, es el de transformar u obtener un producto nuevo. • Contribuye al desarrollo socioeconómico del país, creando recursos y fuentes de empleo. • A través de sus productos brinda satisfacción de acuerdo a lo que el consumidor requiere. Una empresa industrial se concentra en tres áreas básicamente: • Planta Industrial. Debe existir un lugar físico donde se transforme la materia prima en el nuevo producto. También se le conoce como fábrica o taller. • Administración. Todo negocio o empresa requiere de organización en sus áreas físicas, en la económica, en la producción y comercialización con el fin de obtener los resultados que se desean. • Comercialización. Es la venta de los productos que elabora la empresa industrial. Objetivos de la empresa industrial La actividad industrial comprende tres objetivos importantes: • Fabricar productos destinados a satisfacer necesidades específicas directas o indirectas de la población. • Servir a la comunidad en la que opera. • Generar riqueza mediante la inversión de una suma determinada de recursos en la elaboración de bienes o servicios. • Incrementar su producción y crear nueva producción.

Industriales La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos: Primarias · Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. · Ganaderas: explotan la ganadería · Agrícolas: explotan la agricultura. Secundarias · Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc. B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc. · Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas. La contabilidad en las empresas industriales En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas existen ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la satisfacción de los objetivos y fines empresariales. En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en las siguientes: · Se COMPRA materia prima · Se ALMACENA materia prima · Se TRANSFORMA la materia prima · Se ALMACENA el producto terminado · Se VENDE · Se gana, existen ingresos · Se vuelve a PRODUCIR Lo anterior se puede traducir en el siguiente

círculo: DINERO MATERIA PRIMA ALMACENAR INVERTIR GANAR TRANSFORMAR VENDER ALMACENAR Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo a lo que cuesta la materia prima directa, a la mano de obra (o obreros) y a los cargos indirectos. En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuanto cuesta producir artículos, y así poder complementar la contabilidad general. La contabilidad en las empresas comerciales y de servicios Tanto en las empresas comerciales como en las de servicio, se establece la Contabilidad General únicamente, sin embargo podemos establecer ciertas diferencias que son las siguientes: En las comerciales se hace lo siguiente: · Se COMPRA artículos terminados · Se ALMACENAN · Se VENDEN · Se GANA, existen ingresos · Se compran nuevamente ARTÍCULOS TERMINADOS · COMPRA – VENTA de artículos terminados DINERO INVERTIR COMPRAR ARTÍCULOS TERMINADOS GANANCIA ALMACENAN VENDEN Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se vendan....


Similar Free PDFs