1.3 presupuesto maestro GESTION Y TOMA DE PDF

Title 1.3 presupuesto maestro GESTION Y TOMA DE
Author Uriel Jonatan Agustin Lozada
Course Gestión del Capital Humano
Institution Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México
Pages 6
File Size 83.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 179

Summary

TEMA DE SARROLLADO PARA LA UNIDAD UNO EL MPRESUPUESTO MAESRO...


Description

¿Qué es presupuesto maestro? Presupuesto maestro es un estado formal proyectado que considera los ingresos, egresos y utilidades mediante la proyección de varios conceptos, como por ejemplo ventas, compras, producción y otros. El presupuesto maestro se clasifica básicamente en:  

Presupuesto operacional, que refleja los resultados de las decisiones de operación. Presupuesto financiero que refleja las decisiones financieras de la empresa

Objetivos -Incluye tanto la repercusión de las decisiones de las operaciones como las financieras para la correcta aplicación en la organización. -Determinar aquello que se desea lograr en un lapso teniendo en cuenta las demás acciones. -No elimina los riesgos completamente, simplemente ayuda a asegurar que se tomen decisiones correctas. -Asegurarse de que se utilicen todos los recursos en paralelo con el conjunto de demás de presupuestos que lo determinan.

Limitaciones -Es solo un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el futuro -El presupuesto maestro no debe sustituir a la administración sino todo lo contrario, es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa. -Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto

Uso -El presupuesto maestro se utiliza para movilizar la compañía en la dirección deseada y nos ayuda a dirigir los recursos disponibles con el fin de cumplir las metas a largo plazo fijadas por la gerencia -Nos sirve para saber cuánto debemos vender, cuanto fabricar, cuanto vamos a gastar y cuanto voy a ganar. -El presupuesto maestro o total es uno de los medios más efectivos de planeación y control.

Beneficios 

Define objetivos básicos de la empresa

    

Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa Facilita el control de las personas Permite realizar un auto análisis de cada periodo Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad

Función La función principal de un presupuesto es el Control Financiero de la organización. Sin embargo, de manera ideal se espera que un presupuesto maestro proporcione lo que sigue a continuación:      

Una herramienta analítica, precisa y oportuna. La capacidad para pretender el desempeño. El soporte para la asignación de recursos. La capacidad para controlar el desempeño real en curso. Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del presupuesto anual.

Finalidad En las empresas los presupuestos cumplen una función específica, claro está que el proceso de presupuestación en las empresas tiene diversos niveles de complejidad, pero se orientan por el mismo objetivo. Las finalidades de los presupuestos son las siguientes:    

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las actividades de la organización. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

Importancia Es una de las principales herramientas administrativas que puede ser utilizada para una adecuada planificación estratégica.      

Define objetivos básicos de la empresa. Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones. Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa. Facilita el control de las actividades. Permite realizar un auto análisis de cada periodo. Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia

CLASIFICACIÓN OPERACIONAL

PRESUPUESTO DE VENTAS: Al igual que el resto de los presupuestos que se pueden elaborar en una empresa, el presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una compañía y a conocer el volumen de ventas estimado. 

Es decir, da estimaciones de los niveles de ventas, (y por tanto de ingresos).

FORMULA: Ventas Reales (1+Tasa de factores de venta) (1+Tasa de factores económicos) (1+Tasa de factores administrativos)

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Es la determinación de la cantidad de artículos a fabricar durante el periodo presupuestado. FORMULA: (Unidades)= Presupuesto de ventas+ Inventario final deseado– Inventario inicial

PRESUPUESTO DE MATERIALES: Este presupuesto especifica las cantidades planificadas de cada clase de materia prima y partes por cada producto y centro o área de responsabilidad requerida para la producción planificada. Clasificación de los Materiales  

Directos Indirectos

FORMULA: presupuesto de consumo de materiales directos= materiales directos requeridos (unid) x costo unitario de materiales directos.

PRESUPUESTO DE COMPRAS: Un informe sobre el presupuesto de compras permite a los propietarios de negocios determinar la cantidad de dinero y los bienes que son necesarios para alcanzar los objetivos deseados. Este presupuesto especial se utiliza en las compañías que tienen productos en inventario, ya que el valor del inventario juega un papel importante en un presupuesto de compras completo.

FORMULA: Presupuesto de compras=Presupuesto de materia prima + Inventario Final de materia prima-Inventario Inicial de materia prima

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA: La mano de obra que presta sus servicios en la actividad fabril se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

 

Los costos de la mano de obra directa: salarios pagados a los trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con la elaboración de los bienes que una empresa produce. Los costos de la mano de obra indirecta: salarios pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se relaciona o no es factible asociarla con la elaboración de partidas específicas de productos.

FORMULA: Presupuesto de mano de obra directa=Unidades de producción requeridas X Horas de mano de obra directa por unidad X Tarifa por hora de mano de obra directa.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION: Pueden ser: Fijos: los Gastos de fabricación fijos permanecen constantes cualquiera sea el volumen de producción (alquileres, impuestos, seguros, depreciaciones, etc). Variables: los Gastos variables están relacionados directamente con la producción (energía eléctrica, consumo de agua, calefacción, reparaciones, etc).

FORMULA: Presupuestos de costos indirectos de fábrica=Costos indirectos fijos totales + Total de horas presupuestadas de mano de obra directa X Tasa de costos variables por hora de mano de obra directa

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS: En base al presupuesto de ventas en unidades, se debe presupuestar la producción de artículos en cantidad suficiente para cubrir la demanda requerida en el mismo, y luego es indispensable predeterminar un inventario deseado capaz de cumplir una posible modificación en ventas o en producción.

FORMULAS:   

Ventas de un año / promedio de inventarios en unidades El nivel óptimo de inventarios se puede determinar de la siguiente manera: Ventas/Rotación Costo del inventario final presupuestado: (Inventario final en unidades) X (costo presupuestado por unidad (con componentes estándares))

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS: Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.

FORMULA: Suma de los gastos fijos

PRESUPUESTO DE GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN: El objetivo es definir para el período de la proyección, los gastos que demandará la gestión de ventas en todas las etapas del ciclo de comercialización. Son gastos que comprenden: sueldos del personal de ventas o comercialización, gastos de oficina de ventas, publicidad, promoción, transporte, gastos de almacén de artículos sujetos a la venta, comisiones sobre ventas, impuestos, etc.

FORMULA: Gastos variables + Gastos fijos = Gastos de Comercialización

PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS: El estado de resultados presupuestado incluye los estimados de todas las fases de las operaciones. Esto permite a la administración asesorar en cuanto a los efectos de cada presupuesto en las utilidades del siguiente año. Si la utilidad neta presupuestada es muy baja, la administración puede revisar los planes operativos en un intento de mejorar la utilidad.

FINANCIEROS

FLUJO DE EFECTIVO: El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado.

BALANCE GENERAL PROYECTADO: Es la situación económica financiera proyectada para fin de gestión.

Información requerida.   

Saldos a inicio de período de las distintas cuentas, es decir el balance general a inicio de período. Aumentos proyectados de las distintas cuentas del balance. Disminuciones proyectadas de las distintas cuentas del balance.

FORMULA: Saldo final= (Saldo inicial) + (Aumentos -) (Disminuciones -) Ejercicio El proceso de elaboración requiere de varios pasos necesarios que no se deben desestimar y mucho menos omitir, siendo de manera general los siguientes: 1) Determinación del equipo presupuestal. Lo más conveniente para elaborar un presupuesto confiable y altamente verídico, es involucrar en su determinación la participación directa y compromiso formal de todas las áreas que encabezan la empresa. 2) Identificar los factores críticos del presupuesto base. Los factores clave que conforman el presupuesto maestro están referidos a dos aspectos esenciales; el volumen de ventas y producción y los ingresos y costos estimados por venta y por manufactura de productos. 3) Recolección y consolidación de la información. Esta es la fase más intensa del proceso, porque de una manera coordinada, verídica y oportuna, deberá ser consolidada la información de cada una de las áreas y departamentos. 4) Elaboración del presupuesto maestro. Una vez recolectada la información de todas las áreas, corresponde generalmente a propio departamento de presupuestos su estructuración formal previa a la presentación. 5) Análisis y aprobación del presupuesto. Concluida la determinación de los estados financieros básicos, estos deberán someterse a la aprobación de la alta gerencia o consejo de administración....


Similar Free PDFs