13 Sistematización Sensitivay Sensorial degra completa 13 PDF

Title 13 Sistematización Sensitivay Sensorial degra completa 13
Author Daniela Segura
Course Anatomía Humana
Institution Universidad César Vallejo
Pages 19
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 751

Summary

Categorías de SensibilidadTenemos una sensibilidad consciente e inconscienteConsciente: Llega hasta la corteza cerebral y aquí tenemos 2 tipos de sensibilidad (Exteroceptiva y propioceptiva). Exteroceptiva son aquellos estímulos que vienen del medio ambiente que nos rodea y que impactan contra nuest...


Description

SIS TE MA TIZ AC IÓ N ISTE TEMA MATIZ TIZAC ACIÓ IÓN SENS ITI VA Y NSITI ITIVA SENS OR IA L NSOR ORIA IAL Categoría Categoríass de Sen Sensibilidad sibilidad

a la cóclea para la audición, en el caso de los somato-receptores van a tener una serie de receptores como: » NO ENCAPSULADO ENCAPSULADO: nociceptores: Aδ y C ENCAPSULADOS: el corpúsculo de Meissner, » ENCAPSULADOS el corpúsculo de Paccini, el corpúsculo de Ruffini y Merkel (Se encuentran en nuestra piel). 2. La sensibilidad propioceptiva tanto consciente como inconsciente puede partir desde nuestros órganos osteomusculares como: » » » »

Huso muscular/ S. propioceptiva consciente Órgano tendinoso de Golgi Receptores de la cápsula articular/ S. propioceptiva inconsciente Oído interno, es decir de la mácula del utrículo y el sáculo como la ampolla de los conductos semicirculares.

3. La sensibilidad interoceptiva que viene de las vísceras vienen de los nociceptores de tipo C. Tenemos una sensibilidad consciente e inconsciente Consciente Consciente: Llega hasta la corteza cerebral y aquí tenemos 2 tipos de sensibilidad (Exteroceptiva y propioceptiva). 1.

Exteroceptiva son aquellos estímulos que vienen del medio ambiente que nos rodea y que impactan contra nuestros ojos, oídos y la piel. 2. Propioceptiva se refiere a la sensibilidad que parten de nuestro propio cuerpo. Inconsciente Inconsciente: Llega a niveles subcorticales, tiene 2 tipos de sensibilidad (Interoceptiva y propioceptiva). Interoceptiva si parte desde los órganos viscerales internos y propioceptiva si parte de otras regiones de nuestro cuerpo. En ambos casos tanto en la sensibilidad consciente como inconsciente en lo que respecta a la sensibilidad propioceptiva puede venir desde las articulaciones de los músculos y las superficies articulares. 1. La sensibilidad exteroceptiva tiene telereceptores y somato-receptores, el primero de ellos se refiere a los tele-receptores que van a recibir el impacto de la sensibilidad fuera de nuestro cuerpo, sin entrar en contacto físico y como ejemplo tenemos a la retina para la visión y

Sistematización Sensitiva El Sistema somato sensitiva se divide en 2 subsistemas: 1. Subsistema Mecano – Sensitivo: Relacionado con la sensibilidad propioceptiva consciente y con la sensibilidad Táctil Epicrítica. Este subsistema tiene que ver con la vía cordonal posterior a nivel de la médula espinal y el lemnisco medio en el tronco cerebral en su camino al diencéfalo. 2. Subsistema Termo – Algèsico: Relacionado con la sensibilidad termo – algèsico y la sensibilidad táctil protopàtico. Este subsistema tiene que ver con la vía cordonal lateral en la médula espinal y el lemnisco espinal a nivel del tronco cerebral hacia su camino de lo que vendría a ser el tálamo óptico.

3. Subsistema Mecano – Sensitivo Hay 2 tipos de receptores: A. Mecano – receptores de la piel Aquí nos referimos a 5 tipos diferentes de mecanoreceptores de la piel como: ● Meissner (epidermis) ● Disco de Merkel (epidermis) ● C. Paccini (Dermis) ● Ruffini (Dermis) ● terminaciones nerviosas libres (Dermis y epidermis), estas en realidad pertenecen al siguiente subsistema que es el termoalgesico. B. Mecano – receptores osteotendinosos

DISTRIBUCIÒN A NIVEL DE LA PIEL La distribución a nivel de la piel cambia, hay mayor concentración a nivel de ciertas zonas y menor en otras. -

A. MECANO – RECEPTORES RECEPTORES DE LA PIEL

-

TIPOS DE RECEPTORES: Encapsulados: -

C. Meissner (Forma de ovillo) C. Pacini (Forma de Ovoide – bulbo de cebolla) Discos de Merkel (Forma de disco) C. Ruffini (Forma de Huso)

Se aprecia la distribución (lugar donde se encuentran), la función, la velocidad de adaptación a nivel de la mano. Las fibras nerviosas que llevan este tipo de sensibilidad por lo general se clasifican de acuerdo al grosor y a la velocidad de la fibra. Las fibras aferentes cutáneas pueden ir de las categorías A, B o C; desde las más gruesas y rápidas como la fibra de tipo A y hasta la más delgada y lenta que es la fibra del tipo C. Se puede subdividir en Aα, Aβ,, Aδ y todos los corpúsculos o tipos de receptores mencionados utilizan la fibra Aβ

-

Tener en cuenta el umbral de discriminación de 2 puntos, ya que se examina clínicamente, la cual es una característica crítica y se puede ver como a nivel de las yemas de los dedos son los sitios en las cuales existe una mayor discriminación para este tipo de prueba, en la cual la distancia entre los 2 puntos puede ser mínima, es decir la sensibilidad ahí es máxima y mucho menos en los otros puntos que se presentan en la imagen. La otra forma de ver es por la dependencia de la densidad de los mecanoreceptores, es decir mayor densidad en los dedos y menor en las otras partes. Otro concepto son los campos receptivos, es decir; depende porque la neurona número 01 que está en el ganglio de la raíz posterior puede tener campos mucho más amplios y estrechos.

D ER ERMA MA MATT OM OMA AS Nos da un nivel de altura lesional, lo màs característico es: -

T4 a nivel de las areolas mamarias T10 a nivel de la cicatriz umbilical L5 a nivel del primer dedo del pie S2 a S4 a nivel de los genitales

¡Esos son puntos clave de recordar!!!

B. MECANO – RE RECEPTORES CEPTORES OSTEOTENDINOSOS La clasificación aquí cam cambia, bia, los que viene vienen n de la piel tienen las ca categorías tegorías A, B o C y Aα, Aβ,, A δ, aquí la clasificación no es por letras, sino que es por números I, II, III y IV, el cual se subdivide en a y b. El más grueso y rápido equivale al I y el más lento y delgado representa al IV.

HUSOS MUSCULARES -

-

-

Son receptores especializados y se encuentran en el interior de un músculo estriado o voluntario. Receptor encapsulado cuyos extremos se unen al perimisio de la musculatura estriada y en continuidad con los tendones, pero están al interior del músculo Dentro se puede observar una serie de fibras musculares especializadas denominadas fibras de 2 tipos: ● Fibra en bolsa nuclear, se le denomina así porque los núcleos están agrupados en el medio y son más voluminosos. ● Fibra en cadena nuclear, se le denomina así porque los núcleos se distribuyen de manera uniforme y son fibras musculares más delgadas.

Dato Dato: Para poder diferenciar las fibras que se encuentran dentro del huso y fuera, tenemos que tener en cuenta que las que las fibras que se encuentran dentro se denominan fibras musculares intrafusales y pertenecen al huso muscular, al receptor en sí. Las fibras estriadas musculares para diferenciarla se les denominara fibras musculares extrafusales. Las fibras musculares intrafusales van a tener una doble inervación (sensitiva y motora). Las fibras sensitivas para sus axones aferentes son de 2 tipos (Ia y II) y las fibras motoras van a ser para las motoneuronas gamma que se encuentran en la asta anterior de la médula espinal y van a irse hacia los extremos, a diferencia de las fibras aferentes que tienden a distribuirse en la parte central de estas fibras intrafusales. -

Las fibras aferentes de tipo Ia van a inervar ambos tipos de fibra La fibra tipo II van inervar las fibras de cadena nuclear

Estas fibras intrafusales van a tener miofibrilla, pero van a estar localizadas en los extremos de la célula, pero en el medio no, en el centro van a estar los núcleos y cuando existe un estiramiento del músculo, este órgano del músculo va estirarse y el diámetro de las fibras intrafusales cambia y este cambio va a estimular a fibras Ia y fibras II.

Las fibras motoras contraen las fibras intrafusales y mantener el tono muscular de la fibra intrafusal en un nivel en el cual pueda siempre estar en condiciones de descargar su potencial de acción sea cual fuese el grado de dilatación o contracción que tengan las fibras extrafusales.

está muy claro su tipo de fibra, su función se estimula por la posición articular, su velocidad de adaptación es rápida.

Para el movimiento de los ojos se requiere un mayor número de huesos a comparación de la musculatura del cuádriceps femoral.

VÍAS CENTRALES DEL SUBSISTEMA MECANO-SENSITIV MECANO-SENSITIVO O Vamos a ver las Vías Centrales del Subsistema Mecano-Sensitivo para el cuerpo y la cara.

Los Órga Órganos nos Tendinosos de Golgi también son receptores encapsulados que a diferencia del anterior va a unirse en el interior de los tendones y no en los músculos. La fibra aferente es de tipo Ib, las cuales van a distribuirse en el interior del Órgano Tendinoso de Golgi entre las diferentes fibras de colágeno de tal manera que cuando la tensión muscular cambia, esta se transmite a nivel del tendón, va a hacer que la conformación de estas fibras de colágeno cambie tridimensionalmente y pueda estimular la fibra aferente Ib; de tal manera que van a tener sus conexiones a nivel dela medula espinal.

-A A nivel del cuerpo cuerpo, estas vías se van a distribuir, las neuronas número 1 se encuentran a nivel del ganglio de la raíz posterior, el axón eferente ingresa por el asta posterior de la médula espinal y va a hacer un largo recorrido por los haces de goll y Burdach a nivel del cordón posterior, hasta poder llegar a lo que son los núcleos respectivos de Goll (miembros inferiores) y de Burdach (miembros superiores); desde aquí las fibras arciformes internas cruzan la línea media que son los axones de las neuronas número 2 y van a ascender por el lemnisco medial hasta lo que es el tálamo óptico a nivel del núcleo VPL , en su camino a la neurona número 3 y después a la corteza cerebral. -A A nivel de la cara, la neurona número 1 se va a encontrar a nivel del ganglio de Gasser, las fibras eferentes de la neurona número 1 va a ingresar al tronco cerebral por el 5to nervio a la raíz sensitiva (gruesa) y va a ser posta a nivel del complejo Trigeminal a nivel protuberancial después de hacer conexión con la neurona número 2, su axón cruzara la línea media y ascenderá por la que es la lemnisco Trigeminal hacia el Núcleo VPM del tálamo óptico donde se encuentra la neurona número 13 , en su camino a la corteza cerebral. A nivel de la cara hay una separación la sensibilidad táctil Epicritica tiene un núcleo central , tiene una neurona número 1 diferente a lo que es la sensibilidad propioceptiva. »

Finalmente tenemos los Receptores Articulares que están a nivel de la cápsula articular y ligamentos, no

»

Tactil epicritica , la neurona numero 1 pertenece al G. Gasser Propioceptiva , la neurona número 1 pertenece al N. Mesencefálico trigémino

hay un cambio en el ph , con neuroquímicos , con citoquina ; se activan y hace que dolor se incremente mucho más. La presencia de N. silentes nos llegan a hacer pensar que existen sistemas de 2da y 3ra neuronas silentes; es decir, sistemas paralelos que se activarán de acuerdo al medio inflamatorio en el que se encuentran.

II. SUBSISTEMA TERMO-ALGÉSICO TERMO-ALGÉSICO:: Podemos definir el dolor como un síntoma complejo que implica una sensación de daño tisular, potencial o real; una respuesta sensitiva, cognitiva y afectiva a este dolor. Implica 4 tipos de procesamiento central: Transmisión, transducción, modulación y percepción. » transducción transducción: van a ver una serie de receptores especializados que van a poder captar y diferencia lo que es un estímulo inocuo de un estímulo nocivo. » transmisión: va a ser controlado por una serie de vías inhibitorias centrales como es la modulación, son procesos neurofisiológicos diferentes. Finalmente, todos estos procesos van a interactuar con la psicología del paciente para dar esa sensación de dolor tan personal para cada ser viviente, a través de la percepción.

1.

TRANSDUCCIÓN: Sus receptores son las terminaciones nervios libres que habíamos visto, pero no es tan simple, hay 2 tipos: Aδ y C - N. Mecanosensibles: Aδ - N. Mecanotérmicos: Aδ .N. Polimodales: C - N. silentes: Aδ y C Hay receptores que normalmente no se estimulan, sino solo actúan cuando en el medio que los rodea

A nivel visceral todos los nociceptores son de tipo Polimodal, con fibras de tipo C. Los cuerpos neuronales de la de la neurona número 1 de esta vía nociceptiva se encuentra en el ganglio posterior de la médula espinal (cuerpo, cuello, tronco y extremidades). Se van a concentrar los somas o pericariones de ellos, tanto de los que vienen de las fibras nociceptivas a nivel de la piel como de nuestros órganos internos y del aparato osteomuscular.  FIBRAS A δ: cuando existe un estímulo lo primero que se va a descargar de manera rápida son estas fibras, que va a dar el primer dolor, que es intenso , se localiza fácilmente y que tiene una graduación en su intensidad . C: Son las más primitivas  FIBRAS filogenéticamente. Se activan posteriormente a las fibras Aδ, para el mismo estímulo, lo cual va a dar un dolor más duradero, menos localizado. Esto se ha podido descubrir bloqueando un tipo de receptor. Estos nociceptores son más complejos porque no solo tienen una función aferente, por estimulación antidrómica ,el mismo nociceptor después de un estímulo nociceptivo puede liberar sustancia P y el péptido relacionado al gen de la calcitonina lo cual va a generar una serie de cambios vasoactivos y una inflamación local , incrementando la posibilidad de que el dolor se perpetúe por más tiempo.

2. TR TRAN AN ANS SMI MIS SIÓN ÓN:: Las fibras de las neuronas eferentes van a ingresar por el asta posterior de la médula espinal, van a interactuar fundamentalmente a nivel de la lámina I y la lámina V. Las fibras nociceptivas Aδ y C terminan en la lámina I de Rexed o en la lámina V. E n la lámina I tenemos a las denominadas neuronas nociceptivas específicas, ya que nos va a dar de manera cuantificada, el sitio en el cual se encuentra el dolor y también porque son neuronas que van a responder exclusivamente a las fibras nociceptivas ;en cambio en la lámina V, va a ver neuronas receptivas mucho más grandes que van a ser de rango dinámico amplio porque van a poder recibir información de tipo nociceptiva ,se llaman de rango dinámico amplio porque va a poder descargar sus potenciales de acción a una frecuencia modulada de tal manera que si la estimulación nociceptiva es muy intensa ,entonces los trenes de descarga de potenciales de acción van a ser sumamente rápidos , y a nivel de sistema nervioso central se interpretará como que el nivel es intenso; en cambio , si estas células van a ser estimuladas con pocos impulsos, descargara su potencial de acción en trenes mucho más lentos. De tal manera que la corteza cerebral interpretara que estos trenes de menor frecuencia, más espaciados como un dolor de menor intensidad. Vamos a ver como las CCC (células centrales de Cajal) y las CLC (células limitantes de Cajal) intervienen en el siguiente proceso de la nocicepción. Finalmente células nociceptivas RDA (rango dinámico amplio) constituirán la vía Espino talámica

anterior y subir a nivel del cordón lateral si viene del cuerpo hasta el núcleo que llega al tronco cerebral, va a ascender por el denominado lemnisco espinal hasta el núcleo VPL del tálamo. SISTEMA TERMOALGESICO TRIGEMINAL: Su neurona número 1 va a estar en el G. de Gassel , su axón eferente ingresara al tronco cerebral y hará contacto con el N. Trigeminal espinal que viene a ser una continuidad del asta posterior de la médula espinal; aquí se encuentra la neurona número 2 , el axón de esta neurona va a cruzar la línea media y ascender por el denominado Lemnisco Trigeminal hasta llegar al núcleo VPM del tálamo.

SISTEMA TERMOALGÉSICO CORDONAL POSTERIOR: Funciona para una buena parte de lo que es la sensibilidad interceptiva (vísceras), la neurona numero 1 que se encuentra en el ganglio posterior de la médula espinal ingresa por el asta posterior, pero termina a nivel de la lámina X. El axón de la neurona número 2 va a ascender y puede hacer contacto a través del N. de Gracil y ascender hasta lo que es el Complejo Nuclear VP del tálamo. Se intercalan un mayor número de neuronas.

SISTEMA TERMOALGÉSICO ESPINOTÁLAMICO: Proviene de la neurona número 2 que está en el asta posterior de la médula espinal, cuyo axon va a atravesar la línea media por la comisura blanca

que integra especialmente la información que nos llega desde las diferentes fuentes. 3. MODULACIÓN:

VÍA AFECTIVO MOTIVACIONAL DEL DOLOR: Son vías que filogenéticamente antiguas.

son más

-Tracto Espino-Reticular: Es una vía multisináptica ascendente, más lenta, que permite a este sistema conectarse con estructuras del sistema límbico y permite tener una concepción afectiva del dolor.

ÁREAS CORTICALES RELACIONADAS AL DOLOR: Relacionadas con el sistema límbico motivacional (emocional), además de ello, también se activan diversas áreas como el área motora M2, Núcleo Lenticular ;las cuales son regiones relacionadas con la motricidad; es decir , el sujeto activa una serie de áreas cerebrales para eventualmente poder retirar la mano del estímulo doloroso, aunque no quiera hacerlo voluntariamente. La ínsula de Reil es un área importante a nivel cortical

Aquí existe una serie de núcleos centrales que tienen que ver con este proceso, tenemos a nivel del mesencéfalo la Sustancia Gris Periacueductal con vías descendentes que van a activar el N. Magno del Rafe a nivel Vulvar, desde este punto desciende por vías serotoninérgicas hacia la lámina II del asta posterior de la médula espinal donde existen una serie de interneuronas inhibidoras que van a poder accionar sobre la vía nociceptivas ascendente para inhibirla, de esta manera es un sistema antinociceptivo que pueden explicar una serie de fenómenos, por ejemplo, la acción de la morfina sobre receptores específicos en estas áreas puede hacer que este sistema se active intensamente y provoque una inhibición de la nocicepción. La SGPA se prolonga con la SGPA, desde aquí va a descender la activación o inhibición de lo que es el N. Magno de Rafe, que se ha denominado como la Región rostral Ventromedial del bulbo, en las cuales existen 2 tipos de células ; células OFF y células ON. Cuando se active o se inhibe una u otra de ellas, va a depender de si se facilita o no, la nocicepción. En este caso si se activan las células OFF, que se encuentran dentro de la Región Rostral VM del bulbo, que se refiere al N. Magno del Rafe , estas células van a inhibir las Vías nociceptivas anteriormente descritas. El dolor que uno puede sentir va a disminuir. Si sse ed da a la orden de activación de las células ON ON,, esto puede ocasionar a que la nocicepción siga, de tal manera que puede tener efectos contrapuestos de inhibición de la nocicepción o activación y flujo de la nocicepción.

Las CCC y las CLC son interneuronas inhibidoras y en este nivel van a descender las fibras inhibitorias serotoninérgicas desde la región Rostral Ventro Medial del bulbo, para activar a estas células interneuronas inhibidoras, y al activarlas inhiben las células NE y a las células RDA , provocando que la nocicepción disminuya

El ADLTPM está constituido por una serie de núcleos entre ellos el Locus Coeruleus. La RRVMB tenemos principalmente al N. Magno de Rao y otros más que se han incorporado.

RESUMEN: VIA SOMATO-SENSITIVA DEL CUERPO TEORÍA DE LLA A COMPUERTA: Melzack y Wall Con este sistema de compuertas se puede ver como la estimulación de fibras no nociceptivas, pueden estimular una interneurona inhibidora, la cual puede inhibir a la neurona de proyección central; de esta manera un estímulo no nociceptivo puede inhibir un estímulo nociceptivo.

A. MECANO-SENSACIÓN: Tenemos la 1era neurona ubicada en el Ganglio de la raíz posterior, que va a tener receptores de tipo encapsulados a nivel de la piel y a nivel del aparato osteomuscular (son neuronas grandes). La 2da neurona, la tenemos en el N. Goll y Burdach a nivel del Bulbo raquídeo. La 3era neurona, está a nivel del NVPL del Tálamo. B. TERMO-ALGESIA: También tenemos la 1era neurona ubicada en el Ganglio de la Raíz posterior, pero desde las terminaciones nerviosas libres (son neuronas p...


Similar Free PDFs