13460696 TEST Oposiciones Constitucion Espanola 5697 preguntas PDF

Title 13460696 TEST Oposiciones Constitucion Espanola 5697 preguntas
Author angel garcia
Course Sociologia del turismo
Institution Universidad de Málaga
Pages 66
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 142

Summary

Download 13460696 TEST Oposiciones Constitucion Espanola 5697 preguntas PDF


Description

c

14

7

6

c

La cúspide de la jurisdicción en España la ostenta el: a) Consejo General del Poder Judicial. b) Ministerio Fiscal. c) Tribunal Constitucional. d) Tribunal Supremo

d

17

La misión de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés social es propia del/de los: a) Poder Judicial. c b) Consejo General del Poder Judicial. c) Ministerio Fiscal. d) Jueces y Tribunales

d

a

c

El Jurado en los Tribunales consuetudinarios: a) No existe. b) Existe c) Ejerce como acción popular. d) Está integrado por Jueces y Magistrados

d

c

La función del Jurado es: a) Obligatoria y gratuita. b) Incompatible en todo caso. c) Remunerada y voluntaria. d) Nada de lo anterior es cierto.

a

d

La existencia del Jurado en los Tribunales Superiores de Justicia: a) Es posible. b) No se va a dar nunca. c) Es su única sede. d) Se admite en toda materia.

c

a

Un Policía Local actuará como Policía Judicial: a) En todo caso. b) Nunca. c) Cuando se le requiera al efecto. d) Previa autorización de su Presidente. La asociación profesional de Jueces y Magistrados está: a) Prohibida. b) Permitida. c) Ilegalizada. d) Admitida, si se hace mediante sindicato..

b

21 22 23 24 25

12

La ejecución de lo juzgado es competencia de: a) Juzgados y Tribunales. b) Consejo General del Poder Judicial normalmente. c) Policía Judicial. d) Administración Pública Estatal.

Por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia debe responder ...: a) Propia Administración. b) Ministerio de Justicia solamente. c) Estado. d) Nadie

El jurado no intervendrá en procesos: a) De ningún tipo. b) Penales. c) Evidenciados en Audiencias Provinciales. d) Civiles

8 9 10 11

El art. 117 de la Constitución española no incluye como una característica de los Jueces y Magistrados la: a) Independencia. b) Responsabilidad. c) lnamovilidad. d) Las incluye todas.

a

18

El auxilio al Defensor del Pueblo por parte de los Funcionarios Públicos: a) Se supedita a lo que, en cada caso, determine la Autoridad c administrativa de la que dependan. b) Sólo se realizará cuando sea reclamado judicialmente. c) Ha de ser preferente y urgente. d) Es potestativo para los funcionarios. Los miembros del Tribunal de Cuentas gozan de la independencia e inamovilidad propia de : a) Los miembros del Gobierno. b b) Los Jueces. c) Los Funcionarios Públicos. d) Dichos miembros carecen de estas prerrogativas El informe anual que ha de emitir el Tribunal de Cuentas, ha de remitirlo a: a) Al Gobierno. b b) Las Cortes. c) Al Tribunal Constitucional. d) Al Defensor del Pueblo.

El titular de la Justicia es: a) El Poder Judicial. b) El Rey. c) El Pueblo soberano. d) Los Jueces y los Tribunales por norma.

Los Jueces y Tribunales deben elevar al Tribunal Constitucional: a) La cuestión de inconstitucionalidad. b) El recurso de inconstitucionalidad. c) La inconstitucionalidad de las normas reglamentarias. d) Todo lo anterior

19

5

Las quejas deben presentarse al Defensor del Pueblo: a) Por medio de abogado y procurador. d b) En papel de pagos al Estado. c) Con el justificante de haber pagado las tasas indicadas al efecto. d) En papel común.

La justicia se administra en nombre del: a) Juez o Tribunal que la imparta. b) Pueblo español. c) Rey. d) Poder judicial.

La colaboración con los Jueces y Tribunales por los particulares es obligatoria: a) En el proceso. a b) Antes del procesamiento. c) Sólo cuando no exista proceso penall. d) En todo caso como norma general.

16

3 4

c

Preguntas Constitución

b

15

a

La inviolabilidad, respecto al Defensor del Pueblo: a) No la posee. b) La posee sobre cualquier actuación que realice. c c) La ostenta en cuanto a los actos que realice en el ejercicio de sus competencias como tal. d) Supone que está exento de dar cuenta de su trabajo a las Cortes. Si se presenta una queja anónima ante el Defensor del Pueblo: a) Deberá darle trámite con prioridad. b) Sólo la tramitará si el asunto es de interés general. c) No está obligado a darle trámite. d) Se deja a su arbitrio el darle o no trámite.

Según la Constitución española el procedimiento debe ser: a) Gratuito siempre. b) Predominantemente oral. c) En audiencia pública. d) Motivado siempre.

20

2

La elección del Defensor del Pueblo compete a: a) Plenos del Congreso Senado. b) Comisión creada al efecto en el Congreso. c) Al Gobierno. d) Al Rey

Los supuestos de suspensión o movilidad de los Jueces deben estar establecidos en : a) Una Ley Orgánica. c b) Un Reglamento. c) Una Ley Ordinaria. d) La Constitución.

13

N

R

1

1 Pregunta El Defensor del Pueblo da cuenta del ejercicio de sus atribuciones al/la las: a) Tribunal Constitucional. b) Al gobierno. c) Cortes. d) Poder Judicial

1

2

b

37 38 39 56 57 61 90

89

88

87

62

Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar el estado de: a) Excepción. a b) Sitio. c) Alarma. d) Ninguno de ellos. Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: a) 1975. c b) 1976. c) 1977. d) 1978. El referéndum en el que se aprobó popularmente la Constitución se llevó a efecto el: a) 27 de diciembre de 1978. b b) 6 de diciembre de 1978. c) 31 de octubre de 1978. d) 29 de diciembre de 1979 La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el: a) Senado. c b) Senado y Congreso. c) Congreso. d) Gobierno Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución: a) Incurre en nulidad. b) Incurre en inconstitucionalidad. c c) No pasa nada, salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia Constitución. d) Nada de lo anterior es cierto

Preguntas Constitución

91

La declaración del estado de alarma lo es por el/las: a) Cortes Generales. b) Gobierno, por quince días. c) Congreso, por treinta días. d) Gobierno, por treinta días prorrogables por el Congreso.

92

c

93

La titularidad de la soberanía española radica en el/las: a) Cortes Generales como representantes del pueblo español. b) Rey como Jefe del Estado. c) Pueblo mismo. d) Nacionalidades y regiones que integran España.

La capital del Estado en España es: a) La propia de cada Comunidad Autónoma. b) Madrid. c) Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno. d) Aquella en la que resida generalmente el Rey.

b

94

c

b

95

Según la Constitución, las Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tienen la nota común de: a) Autogobierno. b) Independencia. c) Autonomía. d) Financiación propia.

Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: a) Derecho-deber de conocerlo. b) Derecho de usar y deber de conocerlo. c) Derecho-deber de usarlo. d) Nada de lo anterior.

El Título de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el: a) Primero. b b) Décimo. c) Noveno. d) Undécimo. El Defensor del Pueblo se regula en el siguiente Título y Capítulo de la Constitución, respectivamente: a) Preliminar y 1º. d b) Segundo y 41. c) Segundo y 3º. d) Primero y 4º.

96

b

97

Para declarar el estado de sitio se necesita: a) Aprobación de las Cortes. b) Mayoría absoluta del Congreso. c) Autorización del Gobierno. d) Autorización del Rey.

b

El Título de la CE que trata del Gobierno y la Administración es el: a) Tercero. b) Cuarto. c) Quinto. d) Sexto.

98

a

b

Los principios rectores de la política social y económica se regulan en el siguiente Capítulo y Título de la Constitución: a) Segundo del Primero. b b) Tercero del Primero. c) Tercero del Preliminar. d) Primero del Séptimo.

99

La declaración del estado de sitio se realiza por el/las: a) Congreso por mayoría absoluta. b) Gobierno, autorización previa del Congreso. c) Las Cortes. d) Senado a propuesta del Gobierno.

c

La derogación de una norma postconstitucional que vaya en contra de la Constitución se efectúa por el/la/las: a a) Propia Constitución. b) Tribunal Constitucional. c) Cortes Generales. d) Gobierno.

100

a

c

Según la Constitución el Estado es: a) Apolítico. b) Aconfesional. c) De bienestar social. d) Federal.

b

El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Cons~ión: a) 10. b) 16. c) 15. d) 24.

c

101

Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar : a) El estado de excepción. b) El estado de sitio. c) Estado de alarma. d) Ninguno de ellos

El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de: a) Legalidad. b) Publicidad normativa. c) Seguridad jurídica. d) Jerarquía normativa. El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una Ley es el de: a) Legalidad. b) Jerarquía normativa. c) a y b son correctas. d) Seguridad jurídica Según la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: a) No se aplica retroactivamente. b) Puede aplicarse retroactivamente. c) Ha de ser reglamentaria. d) Atenta contra el principio de legalidad pena¡ si se aplica retroactivamente.

102

b

36

La declaración del estado de alarma lo es por : a) Las Cortes Generales. b) El Gobierno, por quince días. c) El Congreso, por treinta días. d) El Gobierno, por treinta días prorrogables.

2

3

109

El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: a) Proporcional. b) Universal. c) Censitario. d) a y b son correctas

b

111

110

Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de: a) Parentesco y afinidad. c b) Cláusula de conciencia. c) Secreto profesional. d) a y b son correctas. El principio de legalidad penal está íntimamente relacionado con el/la: a) Arbitrariedad de los poderes públicos. c b) Responsabilidad de éstos. c) Irretroactivad de las normas sancionadoras. d) Publicidad normativa.

La tutoría del Rey puede recaer en: a) Cualquier persona nombrada por las Cortes, en su caso. b) Sus hijos. c) Una, tres o cinco personas. d) Nada de lo anterior es cierto.

a

Una hija del Príncipe de Asturias ostentará este tratamiento: a) Cuando su padre acceda a la condición de Rey, si es la primogénita. b) Al morir su padre. c) Al acceder a Rey su padre, si no tiene hermano varón. d) Cuando delegue en ella el propio Príncipe.

c

115 116 117 118

d

119

Si el Príncipe Heredero tuviera descendientes y renunciara a sus derechos al trono: a) Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que su primogénito varón fuere mayor de edad. b) Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que dicho primogénito c fuera proclamado Rey. c) Se nombraría Princesa Heredera a su hermana mayor, si la hubiere. d) Nada de lo anterior es cierto. La información sobre los asuntos del Estado es suministrada al Rey, esencialmente, por: a) Su Casa Civil. d b) El Consejo de Ministros. c) Las Cortes. d) El Presidente del Gobierno. El juramento lo prestará el Rey ante el/las: a) Cortes Generales. b) Gobierno. c) Miembros de la Familia Real. d) Pueblo español.

a

Si se agotan todas las líneas llamadas a la sucesión en la Corona de España, se: a) Nombran Regentes. b) Instaura una nueva línea. c) Proclama la República. d) Establece una Dictadura.

b

La inhabilitación del Rey se reconoce por el/los/las: a) Gobierno. b) Congreso. c) Cortes Generales. d) Tres Poderes constitucionales.

c

El Regente nombrado en defecto de padre, madre, pariente mayor de edad o Príncipe Heredero mayor de edad se designa por el/las: a) Propio Rey. b b) Cortes Generales. c) Congreso. d) Consejo de Regencia. La Regencia se ejerce por mandato: a) De las Cortes Generales. b) Del Rey. c) Constitucional. d) De nadie.

125

113 114

Preguntas Constitución

En caso de que el Rey sea menor de edad: a) No tomará posesión de su cargo hasta su mayoría de edad. b) Ejercerá la Regencia el Príncipe Heredero. c) Ejercerá la Regencia su cónyuge. d) Nada de lo anterior es cierto.

124

d

112

La asunción de funciones constitucionales por la Reina consorte: a) Está prevista como regla general. b) Depende de la voluntad del Rey. c) Está prohibida. d) Está limitada.

El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con: a) Su irresponsabilidad política. a b) Su inhabilitación. c) La Regencia. d) Sus poderes discrecionales.

120

108

107

106

La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular: a) Puede dar lugar a la aplicación del habeas corpus. c b) Requiere autorización previa de la autoridad judicial. c) Puede efectuarse en todo momento. d) No puede realizarse en momento alguno. Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: a) Está obligada a franquear la entrada. b b) Se necesitará autorización judicial para entrar. c) Pese a que no dé su consentimiento, se puede entrar. d) Nada de lo anterior es correcto. La autorización previa para celebrar una manifestación pública: a) La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. b) Es ineludible. c c) Sería inconstitucional. d) Se da cuando no se prevean alteraciones al orden público, con peligro para personas o bienes.

c

121

b

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las: a) Rey. b) Fuerzas Armadas. c) Gobierno. d) Todos ellos.

122

105

El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe: a) Ser sumario. b) No dilatarse. c) Entorpecer los instrumentos probatorios. d) Nada de lo anterior es cierto.

a

d

123

104

La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: a) Detención ilegal. b) Prisión ilegal. c) Prisión preventiva. d) Detención preventiva.

a

La Regencia se ejerce: a) Por mandato del Rey. b) En nombre de éste. c) Por mandato constitucional. d) b y c son correctas.

c

El número mínimo de Diputados previstos para el Congreso es de: a) 250. b b) 300. c) 400. d) 350.

126

103

La pena de muerte en España: a) Ha quedado abolida. b) Puede aplicarse en cualquier momento. c) Sólo se aplicará, en tiempo de guerra, a los militares. d) Rige sólo en el ámbito civil.

3

4

a

140

El segundo escalón de la Jurisdicción Militar lo constituye el/la/los: a) Tribunal Militar Central. b) Tribunales Militares Territoriales. c) Juzgados Togados Militares. d) Sala de lo Militar de¡ Tribunal Supremo

El órgano judicial que se establece a nivel de partidos judiciales es el Juzgado de: a) Primera Instancia e Instrucción. a b) Lo Penal. c) Paz. d) Menores. La instrucción de los sumarios de los que conoce la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional corresponde a la/los: a) Propia Audiencia Nacional. b b) Juzgados Centrales de Instrucción.

c

El Presidente de la Diputación Permanente del Congreso es el: a) Del partido mayoritario. b) Portavoz del partido con mayor número de escaños. c) Presidente de la Cámara. d) Elegido por los Portavoces de los Grupos Parlamentarios.

c

c

La iniciativa legislativa parlamentaria: a) Puede ser llevada a efecto por cualquiera de las Cámaras. b) Se manifiesta a través de Proyectos de Ley. c) Se efectúa a instancias de¡ Gobierno. d) Todo lo anterior es correcto.

b

No puede delegarse en una Comisión Legislativa Permanente la posibilidad de aprobar una Ley: a) Tributaria. b) De Funcionarios Públicos. c) Orgánica. d) A y c son correctas

c

La Sala de lo Militar en el Tribunal Supremo es la: a) Sexta. b) Quinta. c) Cuarta. d) No existe como tal.

b

En el Tribunal Supremo, la Sala Cuarta se dedica a lo: a) Penal. b) Contencioso-Administrativo. c) Militar. d) Social.

d

147

c

a

No existe Tribunal Militar Territorial en: a) Sevilla. b) La Coruña. c) Las Palmas. d) Barcelona.

c

Con su Presidente, integran el Consejo General del Poder Judicial los siguientes miembros: a) Doce. b) Veintiuno. c) Veinte. d) Trece. Actualmente, el Congreso propone los siguientes miembros del Consejo General del Poder Judicial: a) Cuatro. b) Doce. c) Diez. d) Seis. En materia de modificación de plantillas orgánicas de Jueces y Magistrados, el Consejo General del Poder Judicial: a) Decide. b) Informa posteriormente. c) Informa previamente. d) Propone en todo caso.

151

El Partido Judicial se integra por: a) Uno o más Municipios. b) Un solo Municipio o Provincia. c) Una o más Provincias. d) Una Comunidad Autónoma.

138

La jurisdicción del Tribunal Supremo abarca a: a) Todas las materias. b) Las actividades de las Cortes. c) Todo el territorio nacional. d) Las cuestiones constitucionales

b

152

136 137

A efectos judiciales no se constituye como división del Estado el/la: a) Comunidad Autónoma. b) Municipio. d c) Partido Judicial. d) Lo son todos ellos.

139

c

150

c

135

El primer período de sesiones de las Cámaras concluye: a) Al finalizar su mandato. b) En enero. c) En diciembre. d) En junio.

Preguntas Constitución

En la Audiencia Nacional no existe Sala de lo: a) Penal. b) Contencioso-Administrativo. c) Civil. d) Social.

149

134

133

El mínimo de miembros integrantes de una Comisión de Investigación según el art. 76 de la Constitución es de: a) Veintiuno. d b) Mayoría simple. c) Mayoría absoluta. d) No se establece No puede solicitar la celebración de una sesión extraordinaria de las Cortes el/la: a) Mayoría absoluta de sus miembros. c b) Diputación Permanente de ellas. c) Mesa de cada Cámara. d) Gobierno.

148

a

c

153

132

131

La iniciativa gubernamental en el proceso de elaboración de Leyes: a) Se plasma en un Proyecto de Ley. a b) Se hace a través de Proposición de Ley. c) No existe. d) Es la popular.

144

c) Juzgados de lo Pena¡. d) Juzgados de Instrucción En el orden penal, los Juzgados de Paz pueden conocer de determinados procesos por: a) Delitos. b) Delitos y faltas. c) Faltas. d) Infracciones administrativas. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo existirán en el siguiente ámbito territorial: a) Comarcal. b) Provincial. c) Municipal. d) De Comunidad Autónoma.

145
<...


Similar Free PDFs