2. Crecimiento y desarrollo máxilofacial PDF

Title 2. Crecimiento y desarrollo máxilofacial
Course Clínica del niño I
Institution Universidad Diego Portales
Pages 8
File Size 248.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 146

Summary

crecimiento y desarrollo maxilofacial...


Description

DESARROLLO MÁXILO FACIAL (Dra. Ximena Donoso)

Arturo R.

1.1 ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? Crecimiento -Aumento permanente irreversible pero limitado en el tiempo del volumen. Desarrollo -Progreso gradual para alcanzar un fin estructural y funcional, es decir un progreso hacia la madurez. 1.2 Velocidad de Crecimiento -Las partes del cuerpo crecen a velocidades distintas. -Tejido linfoide. (Máximo desarrollo a los 8 años). -Tejido neural. -Tejido general. -Tejido genital. (Máximo desarrollo a los 12 años). Curva de Velocidad de Crecimiento General -Durante el crecimiento existen distintas velocidades. -La mayor velocidad es durante los primeros meses de vida luego desciende hasta la pubertad para volver a aumentar en el llamado “pick puberal”. 1.3 Período Infantil -Es un período de crecimiento rápido, el cual desacelera a los 2-3 años. -Representa la época de dentición temporal. -En este período se pueden prevenir algunas anomalías dentomaxilares causada por malos hábitos. 1.4 Período Juvenil -Va desde los 2-3 años hasta el momento de velocidad mínima de crecimiento. -Comienzan las diferencias morfológicas y de comportamiento entre sexos. -Corresponde a la época de la dentición mixta. -Se pueden: Realizar tratamientos preventivos e interceptivos. 1.5 Período de Adolescencia -Comienza cuando vuelve a aumentar la velocidad de crecimiento hasta su finalización. Las diferencias son más marcadas. -En las niñas comenzaría 2 años antes que los varones. -Aquí se realizan los tratamientos correctivos. 1.6 Período de Madurez (20-60 años). 1.7 Período de Decadencia (Aetas Terminalis).

2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ÓSEO -Mesénquima  Tejido Conjuntivo  Modelo membranoso  Formación de  Modelo cartilaginoso  Hueso 2.1 Tipos de Crecimiento en el territorio Máxilo-Facial -Crecimiento cartilaginoso. (A partir de cartílago) -Crecimiento sutural. (A partir de las suturas) -Crecimiento periostal endostal. (A partir del tejido membranoso) 2.1.1 Crecimiento Cartilaginoso -Consiste en la proliferación inicial del cartílago y su posterior osificación. -Definición de cartílago primario y secundario. -Zonas -Bases de cráneo. -Tabique nasal. -Cóndilo mandibular. Cóndilo Mandibular -Zonas -Cabeza del cóndilo. -Revestimiento fibroso. -Zona de cartílago hialino. 2.1.2 Crecimiento Sutural -Consiste en aposición ósea a nivel de las suturas. -Zonas -Calota craneal. -Algunos huesos de la cara. -Sutura media palatina (abierta hasta la adolescencia). 2.1.3 Crecimiento Periostal Endostal -Es el proceso más importante en el desarrollo de la cara. -Aumenta el tamaño tridimensional de la cara por aposición ósea superficial y el remodelamiento interno de cada uno de los huesos. -Se mezclan zonas de aposición y reabsorción lo que hace que el hueso cambie de forma y se desplace. 2.1.3.1 ¿Cómo se desplaza una estructura ósea? -Desplazamiento primario  Propio del crecimiento del hueso. -Desplazamiento secundario  Debido al crecimiento de otros huesos u órganos.

3. Características del Cráneo Feto -No se ha desarrollado el aparato masticatorio por ese motivo no se ha desarrollado ni el maxilar ni la mandíbula. -El maxilar es casi inexistente en el niño y crece con la erupción de piezas dentarias y el desarrollo de los senos maxilares. -La mandíbula es corta y recta. Al Momento de Nacer -Los huesos están separados en unidades óseas que luego se fusionan. -Las proporciones entre cráneo y cara son diferentes. -Al crecer se igualan las proporciones de la cara. 3.1 Podemos dividir el cráneo en dos: Neurocráneo -Que corresponde a la calota, tiene un rápido crecimiento prenatal para acomodarse al crecimiento de la masa cerebral. Desmoviscerocráneo -Corresponde a la cara y está menos desarrollada en el recién nacido. Porqué aún no mastica. 4. Crecimiento de Base y Bóveda Craneana 4.1 Bóveda de Cráneo (5ta semana de vida intrauterina) -Tiene relación con la posición espacial del tercio medio de la cara (Moyers). -Tiene un tipo de crecimiento endocondral y de aposición de la superficie ectocraneal. -Se sostiene que tiene un desplazamiento secundario debido al aumento del volumen cerebral. -Desde la quinta semana de vida aparecen zonas cartilaginosas. -Se desarrolla rápidamente en la zona anterior (etmoides, esfenoides, peñasco). 4.2 Base de Cráneo -La sincondrósis esfenooccipital tiene un cierre más posterior en el desarrollo permite el desarrollo anteroposterior del cráneo. -Tiene un vector en sentido anteroposterior. -Sincondrósis esfenooccipital. -Esfenoetmoidal. -Interesfenoidal. -Simetría de calota.

5. Crecimiento Maxilar -Crece por modelo intramembranoso por aposición y reabsorción en casi toda su extensión. -También a través de suturas que la unen a huesos vecinos (frontal, cigomático, etc.) -El cartílago nasal influye en vector de crecimiento hacia abajo y delante del maxilar. Zonas de Aposición -Tuberosidad. -Espina nasal anterior. -Proceso alveolar. -Superficie bucal del paladar. -Suturas: -Frontomaxilar. -Cigomatomaxilar. -Pterigopalatina. Zonas de Reabsorción -Porción nasal del proceso palatino del maxilar. -Superficie vestibular de la maxila anterior al proceso cigomático. -Región del seno maxilar. *Hay que observar que la aposición ósea en una zona posterior desplaza el maxilar hacia delante. *El crecimiento visceral influye en el crecimiento y desarrollo máxilo-facial. Por ejemplo si el ojo no está presente, la órbita queda subdesarrollada. Teoría de Van der Klaaw – Teoría de Moss. 6. Crecimiento Mandibular -Se alarga longitudinalmente a través de reabsorción del borde anterior de la rama mandibular. -El crecimiento del cóndilo no solo aumenta el tamaño del hueso sino que también influye en el desplazamiento hacia abajo y adelante. -Sínfisis mentoniana cierra a los 8 meses de edad. Zonas de Aposición -Cóndilo. -Borde posterior de la rama. -Borde inferior del cuerpo. -Escotadura sigmoidea. -Proceso alveolar. -Apófisis coronoides. -Mentón

Zonas de Reabsorción -Borde anterior de la rama. -Permite dar espacio para las piezas posteriores. -Región supramentoniana. *El cóndilo crece, también el borde posterior de la rama vertical con una doble consecuencia. -Desplazamiento primario del cuerpo mandibular hacia abajo y adelante. 7. MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO CRÁNEO FACIAL 7.1 Teoría de Matriz Funcional -El concepto de matriz funcional establece que el crecimiento del hueso responde a una relación funcional determinada por los tejidos blandos que actúan en asociación con él (Teoría de Moss). 7.2 Complejo Sutural Circunmaxilar -Suturas orientadas hacia delante y atrás. -El desplazamiento es dirigido por el sistema de suturas llamadas por Scout “Complejo sutural Circunmaxilar”. -Esta actividad sutural permite un desplazamiento secundario del maxilar hacia abajo y adelante. Guiado por el septum nasal. 7.3 Vector de Crecimiento Maxilar -Crecimiento en dirección póstero-superior, da como resultado un desplazamiento antero inferior. 7.4 Crecimiento en V Maxilar -Enlow describió este crecimiento divergente del maxilar. -Tiene una forma divergente como una V. -Dos áreas importantes: -Sutura palatina. -Apófisis alveolar. -Esto significa que el maxilar crece en sentido transversal y vertical. -La edad de cierre de la sutura palatina es hasta los 13 años. Mandíbula -Aquí también existe crecimiento en V. -Esto permite la divergencia de los cóndilos. 7.5 Aplicación Clínica ¿Cuándo Expandir? -Las disyunciones pueden hacerse hasta los 13 años. -En adolescencia se cierra sutura: QCO. -Pedir Rx de mano.

8. Crecimiento En Altura -Interviene: -Actividad sutural máxilo-facial. -Crecimiento de apófisis dentoalveolar. -BJORK: El descenso total promedio era de 11.2 mm por las suturas y el crecimiento de las apófisis fue de 14.6 mm. -Existe una rotación del maxilar ya que crece más en la zona posterior que en la anterior. 8.1 Aplicación Clínica en Relación Al Crecimiento En Altura -Caso: Mordida abierta anterior. -Dispositivos interpuestos en zona posterior frenan el crecimiento en esa zona. -Esto hace que continúe el crecimiento en la zona anterior, permitiendo el cierre de la mordida. 9. Rotación Mandibular -Va a depender de la dirección de crecimiento del cóndilo. Rotación Posterior -El cóndilo crece hacia atrás y arriba. Rotación Anterior -El cóndilo crece hacia arriba y adelante, la parte posterior de la mandíbula desciende más que la anterior. Clase III. 10. Crecimiento Mandibular -La distancia que queda entre arcada dentaria superior e inferior disminuye por remodelación del cuerpo mandibular. -La apófisis alveolar crece por aposición y la dentición superior hace erupción buscando la oclusión con la arcada antagonista. -Crecimiento mandibular tardío: Aparece una remodelación en la sínfisis mandibular, hay en muchos casos lingualización con apiñamiento inferior. “Terceros Molares o Crecimiento Mandibular” -Crecimiento residual de los molares “Enchuecan los dientes”; No los 3ros molares. 11. Indicadores de Maduración -Moyers: No siempre los individuos con la misma edad cronológica están en el mismo estadio de desarrollo biológico. -Propuesta de edades: -Edad cronológica. -Edad dentaria. -Edad ósea. -Edad mental.

Clasificación -No dentarios. -Dentarios. -Óseos. 11.1 Indicadores de Maduración No Dentarios 1. Edad Cronológica -Desde el punto de vista práctico la validez es incuestionable, siempre que no haya una diferencia significativa. -Tiene una validez aproximada de un 70%. -La variabilidad (incluso de 8 años) aumenta en la época puberal. 2. Caracteres sexuales -Cambios en el desarrollo sexual del adolescente tienen relación con determinados momentos de crecimiento puberal. -Difícil de detectar por un odontólogo. -Menarquia: Dato significativo para el ortodoncista ya que se sitúa después del pick de crecimiento. -Tiene una correlación nítida con edad ósea (PP2u). 3. Curvas de Peso, Talla y Edad -Utilizan las diferencias controladas del peso y su talla supina en un lapso de tiempo. -La curva que describe el percentil debe predecir la altura corporal y el peso que corresponde a cada edad en el tiempo. 3.1 Curvas de Peso-Talla, Método de TANNER y WHITEHOUSE -La determinación del percentil se hace de acuerdo con el desarrollo de órganos sexuales externos. -En varones se considera el desarrollo peneano y la distribución de bello púbico. -En niñas el desarrollo del busto, la aparición de la menarquia y el bello púbico. 11.2 Indicadores de Maduración Dentarios -Están basados en el grado de erupción, de calcificación y de desarrollo radicular de los dientes, de acuerdo con edades definidas. -Tablas de DERMIRJIAN. -Gráfico de HURME. -Fases dentarias de BJORK. -Tabla de NOLLA. Estadios de NOLLA -Relaciona el grado de calcificación de las piezas permanentes con las edades entre los 3 y 17 años. -Existirían 10 estadios de desarrollo para los distintos dientes que a su vez tendrían una relación con las distintas edades. -Se comparan las radiografías con los diferentes esquemas otorgando un valor de desarrollo de acuerdo con el esquema que más se aproxime.

-Si el diente está entre dos estadios pueden usarse la mitad de los valores.

11.3 Indicadores de Maduración Ósea -Indicadores óseos. -Son métodos que utilizan Rx de estructuras óseas y están basados en: -Número y tamaños de los centros de osificación. -Tamaño, forma, densidad y nitidez del contorno de la extremidad de los huesos. -Distancia que separa las epífisis y las metáfisis o el grado de fusión entre ellos. -Los huesos de las niñas se osifican ante que el de los varones. -La osificación es simétrica. -Las variaciones se relacionan con la herencia. GRULICH Y PYLE -G&P establecieron que hay cierta secuencia con que los huesos del carpo y las epífisis empiezan su osificación y en el orden en que se unen a sus diáfisis. -Esta ocurre con regularidad en un niño sano, por lo tanto la Rx constituye un índice de desarrollo = índice carpal. Análisis de BJORK -Divide el proceso en 8 estadios entre 9 y 17 años. -Incluye seis características adicionales con las que le da más precisión a la edad ósea. -Analiza centros de osificación de las falanges (epífisis con su diáfisis) y la relación que existe entre el momento entre que aparecen y el pick de crecimiento puberal. -Se enumera desde dedo pulgar a meñique. -Luego que porción (P-M-D). -Finalmente el número del dedo. -Ejemplo: Falange proximal dedo 2: PP2. -Los 9 estadios que siguen una secuencia la cual permite determinar en que fase de desarrollo nos encontramos. -Ejemplo: Presencia de sesamoideo: A 1 año del pick. -Ejemplo: MP3 Cap coincide con pick puberal....


Similar Free PDFs