Crecimiento y desarrollo del preescolar y escolar PDF

Title Crecimiento y desarrollo del preescolar y escolar
Course Pediatría
Institution Fundación Universitaria San Martín
Pages 7
File Size 74.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 158

Summary

Download Crecimiento y desarrollo del preescolar y escolar PDF


Description

Crecimiento y desarrollo del preescolar y escolar Etapas del ciclo vital 

Neonato: 0-28 días.



Lactante menor: 1-12 meses.



Lactante mayor: 1-2 años.



Preescolar: 2-6 años.



Escolar: 7-11 años.

Crecimiento y desarrollo Proceso continuo y dinámico, que se inicia desde el momento de la concepción, presente en todas las etapas de la vida. Determinado por cambios en las características físicas, mentales, cognitivas y genéticas. Crecimiento Aumento de tamaño y numero de las células. Anatómica, cuantitativa, evaluable numéricamente. Peso, talla, perímetros corporales. Desarrollo Avance en la diferenciación de células y tejidos. Complejidad creciente de las estructuras orgánicas y funcionales. Adquisición de nuevas funciones mediante maduración Cambios psicológicos que operan en lo cognitivo, comportamental y emocional. Evaluación Cuando inicia Desde que entra. 

Confianza en sí mismo: Se dirige hacia los juguetes. Entra primero, pero se asegura que lo sigan.



Habilidad: Andar firme, piernas juntas, postura erguida. Camina solo hacia los juguetes y los coge.



Lenguaje: Sonoro y melodioso.



Identificación de género.



Mano derecha e izquierda: Muestra tendencias.

Crecimiento Ritmo propio. Termina: 20 años. Indicadores: 

Directos: Medidas antropométricas, edad ósea, desarrollo dental y genital.



Indirectos: Información (padres y/o adultos responsables, historia personal social y familiar.

Evaluación antropométrica Peso: 2 kg/año, se pesa de pie, desnudos en balanza. Talla: 5-6 cm/año. Peso/talla: Armonía de crecimiento. Presente nutricional. Sobrepeso y delgadez. Indica riesgo de DNT aguda. Períodos agudos de enfermedad. Se puede recuperar. Talla/edad: Crecimiento longitudinal. Pasado nutricional. DNT crónica. Retardo del crecimiento. Nunca se recupera. Perímetro cefálico: Crecimiento del PC lento (2-5 años). 3 años: 75% del crecimiento cerebral. 6 años: 90%. PA: Tener en cuenta el tamaño adecuado de los brazaletes (2/3 partes del brazo), se mira en tablas por percentiles. Pulso. FR



Neonato: 40-45 ( 3 años 

Socialización.



Experiencias con sus iguales.



Aprende patrones de comportamiento.



Tienen a su amigo imaginario, no matarlo.



Niño aislado a esta edad (ojo).



Aprende a compartir.



Mentiras, robo, masturbación.



Necesita aprende a manejar sentimientos fuertes de manera segura y más madura.



Necesita aprender cómo identificarse con cada uno de los padres.



Complejo de Edipo o Electra.

Control de esfínteres 

Se logra durante el tercer año.



Es el niño quien debe decidir el momento para controlar sus esfínteres, va a su ritmo.



Tiene que ser su logro no el de los adultos.



Señales: Lenguaje, imitación, limpieza, disminución de la negatividad.



Bacinilla: Se sienta con ropa, quitarle el pañal, llevarlo con el pañal sucio y echar al inodoro (no soltarlo).



Varón: 1º orinar sentado, luego parado imitando al padre.



Iniciar con control diurno y luego es control nocturno: Hasta que aguante durante la siesta o indicio de querer dormir sin pañales.



Regresiones: Ausencia de uno de los padres, llegada de un hermanito.



Demasiada presión genera enuresis o estreñimiento.

Juego y desarrollo 

El juego imaginativo escaso o ausente: Niño infeliz o tenso.



Utiliza juego simbólico: Los muñecos imitan las personas de su vida.



Los juegos de imaginación en esta edad revelan su habilidad para asimilar y conceptualizar el comportamiento y el significado de lo que sucede a su alrededor.



La manipulación habla de motricidad fina.



Que tan fácil se distrae con los estímulos.

Amigo imaginario Hace cosas malas.

Lenguaje 

Frases con verbos, uso de adjetivos y adverbios.



No habla: Gesticulaciones claras, lenguaje corporal (comprensión). Señalan y hace mímica.



Retardo del lenguaje: Deficiencia auditiva, no expresa (ojo, adultos sobreprotectores)



Hogares bilingües: Retardo de producción de lenguaje hasta un año.



Trastorno del proceso auditivo: Tartamudeo 2-3 años, dejarlos tranquilos.

Sueño 

Puede hablar en el período de sueño liviano (palabras nuevas aprendidas).



Son capaces de estar solos y usan monólogos mientras se duermen (asociaciones con experiencias cotidianas).



En > 3 años: 8-12 horas (3 ciclos de sueño liviano), despertar sentimientos de separación, terrores nocturnos (buscar ayuda si son muy fuertes).

Alimentación 

Dejarlo solo y hacerse la vista gorda. Modales pueden esperar. 5 comidas, familiares, no comida entre horas, no peleas.

Guardería Cuando sea capaz de socializar: alrededor de los 3 años. Juego=Aprender, que es para sí mismo. Ensayar diferentes técnicas. Escala abreviada de desarrollo Monitoreo del desarrollo psicosocial de los niños. Detectar tempranamente a los niños que presentan detenciones o alteraciones en su proceso de desarrollo para tomar medidas preventivas y de rehabilitación.

No usarlo en el niño enfermo. Iniciar en el primer ítem del rango de edad correspondiente. Áreas de

evaluación: Se

evalúa hasta

que aparezcan

3 ceros

consecutivos, por lo cual se devuelve a los ítems anteriores. Si alerta en 1 área se va al pediatra, si es riesgo total examen general. Esto va hasta los 5 años. 1. Motricidad gruesa: Maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, tronco y extremidades. 2. Motricidad fina: Capacidad para coordinar movimientos específicos. Coordinación intersensorial (ojo-mano). 3. Audición y lenguaje: Orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, compresión. 4. Personal y social. Desarrollo escolar 

Vigorosa actividad física.



Pensamiento concreto.



Juego con reglas y en grupo.



Gran curiosidad intelectual.



Imitación de modelos.



Identificación con padre del mismo sexo.

Desarrollo psicomotor 6-7 años Juega en todas partes, actividad casi constante, no mide el peligro.

8 años Actividad por brotes, prefieren juegos de acción, alcanzan movimientos corporales con gracia y equilibrio. 9 años Hábil en comportamiento motor, juegos de conjunto/bicicleta, sentados es torpe. 10 años Prefiere juegos en la calle, edad de transición hacia la adolescencia. Conducta adaptativa Pinza perfeccionada. Le gustan las colecciones. Conciencia de espacio/tiempo. Conducta de lenguaje Amplía su lenguaje, nuevas relaciones, jerga propia de cada grupo de edad. Conducta personal social Independiente, asume más responsabilidades, seguro de sí mismo, domina el uso de los cubiertos, juegos colectivos con separación de sexos....


Similar Free PDFs