TEMA 4b. Crecimiento y desarrollo postnatal PDF

Title TEMA 4b. Crecimiento y desarrollo postnatal
Course Biología de Poblaciones Humanas
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 4
File Size 270.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 128

Summary

Download TEMA 4b. Crecimiento y desarrollo postnatal PDF


Description

TEMA 4b: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTNATAL

BPH

TEMA 4b: EL CRECIMIENETO Y DESARROLLO POSTNATAL

El periodo de crecimiento rápido de la primera infancia es de 0 a 2 años. El crecimiento se estabiliza de los 2 a 7 años. En la pubertad se vuelve a dar una aceleración en el crecimiento, que se da antes en niñas que en niños. Los ritmos de crecimiento y desarrollo suelen ser constantes. En cuanto al peso, durante el primer año se triplica. Esto es importante porque implica que las necesidades y los requerimientos de nutrientes y energía son muy altas. Se estima que tiene lugar una ganancia mínima de 24g/día. A los dos años el peso es el cuádruple del peso inicial con el que ha nacido. El aumento de peso se va estabilizando. Los niños con bajo peso al nacer tienen mayor tendencia a la obesidad por que se dan periodos de aceleración del crecimiento (aumenta su disponibilidad de alimento). En cuanto a la talla, los niños nacen con una longitud de 45 a 52 cm, y en el primer año aumenta hasta los 80 cm y después en el segundo año llegarían hasta el metro. A partir de entonces se crece unos 7-10 cm/año.

Aumento de peso desde el nacimiento

Aumento de estatura desde el nacimiento

En cuanto al desarrollo cerebral, aumenta aproximadamente 2g/día durante los 4 primeros meses. El cerebro es un órgano muy grande y complejo en la especie humana, y que requiere mucha energía y además se alimenta únicamente de glucosa, de azúcar. En un adulto normal, el cerebro gasta en torno al 20% de la TMB (gasto energético en reposo). Un adecuado aumento del tamaño del cerebro se asocia con un correcto

1

TEMA 4b: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTNATAL

BPH

desarrollo psicológico y psicomotor. El cerebro aumenta de tamaño hasta los 7 u 8 años. El perímetro cefálico es un indicador para valorar el aumento cerebral, y aumenta desde unos 35 cm al nacimiento a 47 cm al año. Los niños nacen con las suturas de los huesos del cráneo sin sellar, para permitir precisamente ese desarrollo cerebral. La dentición comienza aproximadamente a los 6 u 8 meses. El desarrollo psicomotor es muy importante. Normalmente, el desarrollo físico va emparejado con el desarrollo mental y motor. Es muy importante que el cerebro y el esqueleto se desarrollen bien. Hasta que un bebé no tiene un esqueleto y unos músculos suficientemente fuertes como para poder andar, y además también un cerebro que funcione suficientemente como para coordinar movimientos, pues el bebé no empieza a andar. Comienza a andar aproximadamente entre los 12 y 14 meses. El desarrollo de los sentidos está muy relacionado con la alimentación. También en esta edad es cuando suele cambiar la alimentación. A partir de los 6 meses se pueden introducir alimentos nuevos. A los 12 meses ya se han introducido casi todos los alimentos y a los 18-24 es cuando ya puede tener una alimentación más o menos como la de un adulto (en cuanto al tipo de alimentos). A los 12 meses, como ya se ha comentado, ya se han introducido casi todos los alimentos a excepción de la leche de vaca y los huevos, que son las últimas cosas que se introducen en la alimentación de los niños. La leche de vaca es muy indigesta; tiene una composición muy diferente a la leche humana. La leche, cuando llega al estómago, por acción de los ácidos se cuaja. La leche de vaca tiene un cuajo muy duro, y los niños no tienen todavía suficientes enzimas como para romper ese cuajo. En cambio la leche humana tiene un cuajo menos duro porque tiene una composición diferente en proteínas y además tiene más azúcar (lactosa) en comparación con la de vaca porque el cerebro de los humanos como ya se ha comentado, se alimenta de azúcar. El huevo se introduce también al final porque es el alimento que contiene la proteína “tipo”. Es la proteína que tiene mayor valor biológico y que contiene todos los aminoácidos que necesitamos y en las proporciones adecuadas. La idea de esto es que, como en esta etapa se están fabricando estructuras nuevas de una manera muy acelerada, pues se necesitan muchos materiales (nutrientes y energía). Se dan también variaciones estacionales del peso para la talla en los niños de 0 a 3 años. Esto se suele dar en poblaciones con restricciones de agua. Los niños lactantes se ven “protegidos” frente a estas fluctuaciones de la disponibilidad de agua. Se ve que en familias numerosas, los niños más pequeños tienen peores condiciones y por lo tanto son más bajitos (esto en el caso de familias con pocos recursos). El crecimiento se puede ver afectado por enfermedades (parásitos, desnutrición crónica, infecciones crónicas, enfermedades respiratorias o gastrointestinales crónicas, depresión y estrés y alteraciones en el sistema endocrino). Antiguamente, se utilizaban unas curvas estándar para evaluar el crecimiento y desarrollo infantil. El problema es que algunos investigadores no creen que se deben emplear estas curvas estándar sino que tienen que utilizarse curvas específicas de cada población; no se puede comprar el crecimiento de un niño de un país desarrollado con uno de un país subdesarrollado. Esto es algo polémico puesto que otros investigadores creen que esto es un tipo de discriminación frente al derecho de estos niños de poder crecer y desarrollarse de manera “natural” (entendiendo natural como la capacidad de crecer cuando aumenta la calidad de vida). Por lo tanto, las curvas han de utilizarse como referencias y no como modelo obligatorio.

2

TEMA 4b: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTNATAL

BPH

En el 2007 se desarrollaron unas nuevas curvas basándose en los datos de 8500 niños de diferentes países y etnias, por lo que la variabilidad biológica está bien representada. Todos los niños representados son de un nivel socioeconómico en el que no fuesen a sufrir malnutrición y enfermedad. Las madres eran no fumadoras y sus hijos habían sido alimentados exclusivamente de leche materna hasta los 6 meses. Se esperaba que proporcionaran un estándar internacional que representara el “crecimiento fisiológico” normal. Se realizaron curvas de peso, de longitud, de BMI (body mass index, índice de Ketelet (IMC)) y de peso con respecto a la longitud. Esta última es la mejor para determinar la malnutrición y enfermedad. La curva de BMI de niños es diferente de la de adultos y se utilizan valores diferentes. La adolescencia La adolescencia comienza con la pubertad, que se da antes en niñas que en niños. La pubertad es un periodo de corta duración (semanas) que se caracteriza por la reactivación del sistema nervioso central para el desarrollo sexual y un cambio en los perfiles hormonales, que va conduciendo a un dimorfismo sexual. Se da una aceleración en la velocidad de crecimiento en la adolescencia (hasta 7 cm/año). Las chicas pegan el estirón y dejan de crecer de manera tan acelerada después de la menarquia. Los chicos siguen creciendo hasta los 20 años aunque pegan el estirón después que las chicas. Hay tres patrones/cambios destacables en la adolescencia: 1. Estirón puberal: cambio brusco en la velocidad de crecimiento con variabilidad sexual en cronología e intensidad. El aumento de la talla en la adolescencia constituye aproximadamente el 20% del crecimiento total. Esto supone que se están creando estructuras nuevas, lo que implica una enorme cantidad de energía y nutrientes. SI alguien durante esta etapa de su vida tiene un problema de enfermedad o malnutrición, puede verse comprometido el proceso de crecimiento y desarrollo y puede no alcanzar el tamaño máximo que está programado en sus genes. El aumento en masa corporal casi se duplica durante este periodo, sobre todo en chicos. Esto dará lugar a diferencias en la constitución corporal entre chicos y chicas. Antes del estirón se produce la acumulación fisiológica de grasa; es importante no confundir esta acumulación con obesidad porque poner a dicho niño a dieta puede provocar problemas relacionados con el crecimiento o incluso desórdenes alimenticios. 2. Cambios en la composición corporal: Estos cambios también conducen a un dimorfismo sexual. En los varones se produce un incremento importante del esqueleto y músculo, entre los 10 y 20 años. Los niños tendrán más masa magra (músculo, esqueleto y órganos) que las niñas; la masa corporal libre de grasa aumenta unos 35 kg en chicos mientras que sólo la mitad en las chicas. Hay un aumento de la masa grasa en las chicas. La masa grasa hace referencia sólo a la grasa subcutánea y visceral. En una mujer adulta, la masa grasa constituye aproximadamente un 20-25% de su peso total mientras que en los hombres adultos es de 10-15%. La cantidad de grasa no es la única diferencia entre hombres y mujeres, sino también la distribución de la misma. La grasa está distribuida de manera diferente. En mujeres se acumula mucha grasa en el tríceps (pliegue tricipital) y en la zona

3

TEMA 4b: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTNATAL

BPH

gluteofemoral: caderas, parte superior de los muslos y glúteos (obesidad ginoide). Esto ha supuesto una adaptación que tiene un sentido evolutivo para los humanos; de alguna manera, ese acúmulo graso en esas zonas donde es difícil de perder, sería una garantía de que una mujer embarazada, aun en situaciones adversas o poco favorables, pueda tener unas reservas con las que poder alimentar al feto y después al recién nacido. La grasa de la zona gluteofemoral de las mujeres es muy resistente y más difícil de eliminar y la movilización de grasa será máxima durante el embarazo y la lactancia. Los hombres por el contrario tienden a almacenar la grasa en la zona abdominal (obesidad androide). 3. Maduración sexual: Se alcanza el dimorfismo sexual total. Aparición de caracteres sexuales secundarios. Aparición de la regla en las chicas (menarquia). Hay distinto ritmo de maduración en chicos que en chicas, así como entre individuos. Se da una gran variabilidad interpoblacional e intrapoblacional. La edad de menarquia es la edad a la que las mujeres tienen por primera vez la regla. Existen diferentes hipótesis que intentan explicar por qué se produce la menarquia a una determinada edad: •

Hipótesis de Frisch (1970): La aparición de la regla en las niñas depende de que alcancen en su composición corporal un mínimo de grasa (de % de masa grasa). La maduración sexual depende en primer lugar de que exista una reserva energética suficiente para soportar la reproducción.



Hipótesis del tamaño: Es necesaria una remodelación de la pelvis para ensanchar el canal de parto. Suceso tardío en el proceso de maduración esquelética antes de que cese el crecimiento. Estudios longitudinales de radiografías indican que la primera menstruación está estrechamente relacionada a la consecución de una pelvis de tamaño adulto. Desde un punto de vista funcional tiene sentido que la maduración sexual se produzca cuándo se alcance el tamaño adecuado para una reproducción con éxito.

Estas hipótesis no se aplican a la maduración sexual masculina ya que las presiones selectivas que favorecen una temprana iniciación de la reproducción serían otras.

4...


Similar Free PDFs