2. Creta y Micenas PDF

Title 2. Creta y Micenas
Course Historia de Grecia y Roma
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 7
File Size 107 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 151

Summary

Apuntes completos con el profesor Echeverría...


Description

2. Creta y Micenas Micénicos y minoicos. Las tablillas y las escrituras Lineal A y B ! El comienzo de la civilización griega se sitúa en el Bronce Final, y que corresponde con el esplendor de la cultura Micénica. Entre el Heládicto Tardío I-III es donde se sitúa este período (1600-1150). Es la segunda mitad del segundo milenio a. C. Lo que encontramos en este período es una serie de culturas en el Egeo, y sobre todo dos que conviven: la cretense o minoica y la micénica. !

Hay una diferencia fundamental entre estas dos culturas, y es que mientras los micénicos sí

que eran griegos, los minoicos no lo eran. Esto lo sabemos fundamentalmente gracias al descubrimiento de las tablillas; en las excavaciones de los principales centros palaciales, tanto en Creta como en el continente, se encontraron grandes archivos de tablillas. Son superficies de escritorio muy pequeñas, conservadas en grandes cantidades. ! Estas tablillas se encontraron en dos sistemas de escritura diferentes, llamados Lineal A y Lineal B. El primero hace referencia a la escritura que se encuentra en Creta, y el segundo al sistema de escritura que se encuentra en los centros de la Grecia continental. Ambas son escrituras silábicas; los signos, en vez de representar fonemas, representan sílabas completas. Es un sistema extraordinariamente imperfecto de escritura. El B es una evolución del A, por lo que el A es más antiguo, y el otro supone una mejora posterior. ! Inicialmente, cuando estas tablillas se encontraron en grandes cantidades, se desconocía la lengua que transmitían, y se pensaba que, de lograrse traducir, serían lenguas autóctonas que nada tendrían que ver con el Griego posterior. Sin embargo, en el año 1952, Ventris y Chadwick, descifraron las tablillas, descubriendo en ella una forma arcaica del griego. Por ello, en este momento, el inicio de la historia de Grecia se adelanta hasta el siglo XVII a.C. El Lineal A todavía no ha podido ser decodificado, y su lengua no ha podido traducirse. Se ignora la lengua que transmite, y aunque algunos signos se pueden leer fonéticamente, ignoramos su sentido. !

Las tablillas del Lineal B no contienen literatura, sino que son documentos de contabilidad.

Estas tablillas, aunque tediosas, suponen un elemento extraordinario para la comparación de los estados de la evolución del griego. Encontramos aquí elementos arcaicos como la ϝ, el grupo -ns-, la ausencia de alargamientos compensatorios... !

Las tablillas están hechas en barro sin cocer, por lo que son materiales condenados a ser

destruidos. Sin embargo, éstas se han conservado porque, por azar, se han cocido en los diferentes 7

incendios que destruyeron cada uno de los palacios que las contenían. Lo que tenemos, pues, son los registros de contabilidad de los palacios en las vísperas de ser destruidos. !

Los estudios sobre las tablillas han evolucionado de manera extraordinaria, de manera que

los estudiosos son capaces de diferenciar distintas manos de escribas que han realizado el correspondiente archivo. Este tipo de información, aunque muy útil, no nos da narrativa histórica de la civilización micénica.

La cultura minoica. La cultura Palacial. El palacio de Knossos. !

En el Bronce Final, hay un esplendor económico y cultural en el Egeo. Este mar es, en ese

momento, la periferia de un gigantesco núcleo, sistema económico y político, que lleva funcionando en el Oriente Próximo desde el milenio IV a.C. Una sere de potencias, estados centralizados, con grandes demandas y necesidades de productos, y con interacciones entre ellas, que genera una gran diferencia respecto de los alrededores. ! Este sistema está en constante demanda de productos comercializados y acabados, y esto hay determinadas regiones periféricas que lo aprovechan, y se desarrollan abasteciendo a estos grandes estados. La riqueza cultural que encontramos en el Egeo en el Bronce Final no es más que la consecuencia de estar en contacto muy fluido con el Próximo Oriente. ! Gracias a esos estímulos, en una fase temprana (1700-1450), ya se ha desarrollado en Creta una elevada cultura, que es la que denominamos Minoica. Es una cultura que incluye, además de a la isla de Creta, a algunas de las principales islas del Egeo. Tanto es así, que los estudiosos han llegado a hablar de la talasocracia de Creta, basada en una expansión comercial. Creta se establece como un centro que irradia economía y cultura en el Egeo. Esta cultura independiente tiene aproximadamente su final a mediados del siglo XV a.C., en torno al 1450, y no sabemos muy bien en qué cirucunstancias. Lo poco que sabemos, es que a partir del 1450, es que a partir de entonces no encontramos en Creta el Lineal A, sino el B, y ya no encontramos artesanía minoica sino micéncia. Se suele inferir, por tanto, que Creta era absorbida por los griegos continentales. Seguimos encontrando, sin embargo, elementos culturales cretenses después de esa fecha. Por otro lado, en la literatura científica del siglo XX, llevó a constantes hipótesis invasionistas para explicar este cambio. Sin embargo, estas teorías se han ido abandonando por su inverosimilitud. La destrucción del palacio de Knossos en el siglo XV se asocia con esta dominación cultural por parte de los micénicos.

8

La cultura micénica. Los principales palacios micénicos. Micenas. ! Simultáneamente a lo largo de este siglo XV, este crecimiento que se había dado en el Egeo llega hasta la Grecia continental, y por ello encontramos ahí verdaderos centros culturales, que son los que acaban expandiendo su influjo económico-cultural por todo el Egeo. Esto es lo que conocemos como cultura Micénica, derivada del nombre del primer asentamiento que excavó Schliemann; Micenas. Su expansión máxima se da en torno al Egeo, sin llegar a entrar del todo en Anatolia, y sin rebasar ni Tesalia ni Etolia. Islas como Lesbos o Lemnos quedan fuera. Sin embargo, encontramos productos micénicos por todo el Mediterráneo, posiblemente por el mano a mano. En cualquier caso, los productos manufacturados por los palacios micénicos eran atractivos en torno al Mare Nostrum. ! Ambas culturas, a parte de estar caracterizadas por la tendencia al dominio del mar, también por la organización socio-económica palaciega. Esto consiste en grandes centros urbanos que sirven de centro territorial que administra jerárquicamente los entornos. Actúan como unidades económicas y políticas independientes entre sí. Knossos es de los más antiguos, con una extraordinaria extensión, más de una hectárea. También encontramos diversos centros en la Grecia continental, como Micenas, Gla en Beocia, Tirinto, Pilos... ! Sin embargo, entre el sistema palacial minoico y micéncio encontramos un par de diferencias estructurales; los palacios micénicos son grandes ciudadelas fortificadas, mientras que los minoicos son solo construcciones laberínticas sin arquitectura defensiva. De este tipo de construcciones es de donde sale el eco posterior de los laberintos cretenses. ! Tirinto es uno de los ejemplos más característicos de fortificación de la ciudadela, ya que tienen seis o siete metros de altura, pero también de espesor. Estas murallas no están presentes desde el principio, sino que son una tendencia de la época final del período micénico. Son muros que los griegos posteriores consideraron ciclópeos. Esta es una de las prinicipales diferencias estructurales, pero esto no afecta a sus funciones y a las formas en las que se articula la vida político-social del palacio, pero sí que revela un contexto diferente. ! La segunda diferencia entre los palacios micénicos y los minoicos es la estancia que conocemos como mégaron. Es una estancia central con un hogar rodeado con cuatro pilaros, con una especie de antesala. La mayor parte de los palacios micénicos crecen en torno a una sala central, que debía ser donde estaba la representación del poder. Sin embargo, los palacios minoicos se articulan en torno a un patio abierto en vez de entorno al mégaron.

9

! La clave del sistema palacial es la economía redistributiva. Esto implica que el palacio acumula y controla toda la producción del territorio, y posteriormente la distribuye en función de los intereses del palacio. Entonces da a cada región lo que necesita. Lo que cultiva la gente de las regiones dependientes del palacio no es para ellos, sino que se distribuye a partir del sistema centralizado. ! En Micenas encontramos dos círculos de tumbas, en los cuales encontramos grandes ajuares, que dan la razón a Homero cuando llama a Micenas “la rica en oro”. Los círculos de tumbas pertenecen al siglo XV a.C., pero más tarde encontramos enterramientos tumulares, formados por bóvedas de aproximación de hiladas, como la tumba del tesoro de Atreo (tholoi). La secuencia según la cual las tumbas se van ocupando, dan idea del crecimiento demográfico de Micenas. Como encontramos un círculo de tumbas dentro de la ciudad, cabe pensar que éste antes estaba fuera del perímetro de la ciudad, y Micenas era mucho más pequeña. Cuando el recinto urbano crece y la ciudad se expande, éstas se llevan más lejos; de aquí inferimos el crecimiento de Micenas. Es muy interesante que cuando los micénicos se deciden a rodear la ciudadela con los muros, integran uno de los círculos de tumbas dentro de la muralla; esto se ha dado en interpretar como una razón ritual; éstas eran tumbas que merecía la pena salvaguardar. También está mezclado con que la línea de la muralla sigue la línea de la orografía, de manera que rodea la zona fácilmente defendible. ! El palacio controla un territorio, y lo tiene además jerarquizado y controlado mediante una serie de centros secundarios; villas, aldeas, palacios más pequeños... Están distribuidos por el territorio y contribuyen con la administración local. El palacio, pues, confía en una red de centros secundarios, mediante la cual el palacio controla todos los productos que el territorio genera; materias primas fundamentalmente de tipo agrario (cereales, cultivos...), pero también otras materias primas como madera o piedra. El palacio, en su interior, los manufactura, y produce una serie de productos secundarios, que son los que redistribuye por el territorio. Este es un nivel intermedio de producción. ! El palacio tiene una serie de estancias en su interior (está articulado por diferentes zonas; producción, representación, distribución...), dentro de las que se produce el nivel más alto de producción; productos de lujo que no se redistribuyen, sino que se exportan. Éstos se producen a través de las materias primas obtenidas del propio territorio, pero también a través del comercio. !

La edad del Bronce Final contaba con una estructura pre-capitalista muy sofisticada, y se

guiaba ampliamente por la ley de la oferta y la demanda. Por ello los productos se comercializan constantemente con los grandes imperios del Oriente Próximo; es por esto que se suele pensar que la presencia de productos micénicos en occidente se produce más bien por la mediación de terceros.

10

! La producción en el palacio se daba a partir de una serie de artesanos especializados que vivían se formaban en el mismo y trabajaban en el mismo. !

Los palacios micénicos eran centros autónomos de administración y producción. No se

nutren únicamente, por tanto, de materias primas locales, sino que captan productos procedentes de todo el Mediterráneo Oriental, e incluso de regiones de la Europa Continental. Ejemplo de estos materiales importados son el oro, el cedro de líbano y el ámbar del Báltico. !

En determinados puntos del Mediterráneo hemos encontrado pecios micénicos, en los que

hemos encontrado antiguos cargamentos. Las fuentes atestiguan que el tráfico marítimo era muy denso. Para esta serie de empresas, encontramos una mezcla de iniciativa burocrática y privada. !

En la estela de Amenofis III (Egipto, s. XIV a.C.), ofrece una estela en la enumera los

territorios con los que está en buenos términos, entre los que encontramos a los Dánaos, los Micénicos, Tebas, Mesana, Amiclas, Citera... !

Sobre la estructura política de los palacios micénicos no somos capaces de reconstruirlo

todo. Sin embargo, las tablillas nos hablan de un wanaka (ἄναξ), que es un título importante y reducido a pocas personas en la administración. Es algún tipo de gobernante unipersonal en una organización centralizada, con una serie de privilegios sobre las tierras circundantes; no tenemos sin embargo constancia de la heretariedad del título. !

Por debajo de esta figura encontramos el lawageta (λαός + ἄγω), que por su etimología

pensamos que podía tratarse de algún tipo de comandante de tropas, lo que supone la posibilidad de que el wanaka no tuviera esta función. Encontramos también el korete (χώρα), un funcionario local del territorio, y por último el qasireu (βασιλεύς). En esta época da la impresión de no ser más que un individuo intermedio; Bernabé postula que éste pudo no haber sido más que un capataz. No están atestiguadas las figuras de poder femeninas.

Destrucción de los palacios micénicos y fin de la civilización micénica. !

Desde aproximadamente el 1250 al 1150, y posiblemente durante más tiempo, nos

encontramos por todo el ámbito del Egeo un rosario de destrucciones en todos estos centros micénicos. Hay muy pocos que se salvan, como Atenas; la mayor parte de los grandes centros, como Tebas, Tirinto, Micenas, Knosos... son destruidos de manera violenta dentro de este período. Esto había venido precedido por masivos programas de construcción de las grandes murallas. Además, se han encontrado restos de una especie de muro defensivo que atravesaba el istmo de Corinto. Estas dos situaciones nos llevan a deducir una serie de problemas globales en el mundo del Egeo. 11

! Como consecuencia de esas destrucciones, aproximadamente el 90% de los asentamientos identificados como micénicos se abandonan. Estas destrucciones hay que insertarlas dentro de un contexto mucho más amplio. De forma sincrónica, la mayor parte de las grandes ciudades del Próximo Oriente están siendo destruidas también de modo general. Como consecuencia de esta oleada de destrucciones, que se han detectado arqueológicamente, tenemos la desaparición de grandes imperios que han sido súper poderes, como los Hititas en el Bronce Final. Todo el próximo oriente está afectado por un mismo proceso, y Grecia no es más que un escenario particular dentro de la panorámica del Mediterráneo oriental. ! La cuestión es cómo interpretar esto. Contemporáneas a esta época, las fuentes egipcias nos hablan de migraciones de pueblos que desembocan en Egipto, y que proceden de “más allá del mar”. La impresión es que coaliciones de grandes pueblos se alían para invadir Egipto. Sin embargo, la clave que probablemente nos da esto es que hubo una época de crisis que llevó a migraciones masivas, empujando unos pueblos a otros y generando un efecto de dominó. Estas migraciones, por supuesto, rara vez se realizan de forma pacífica; en la lucha por la supervivencia, los pueblos hacen lo que sea. No se trata de factores externos, sino que esta situación puede llevar a factores internos de inestabilidad social. La hipótesis invasionista de los años 40 se ha abandonado en favor de esta última, más moderada. !

Para explicar esta inestabilidad, hay bastantes teorías; se plantea la posibilidad de cambios

climáticos que llevó a malas cosechas y crisis de subsistencia. Estos factores, unidos a la inestabilidad política, generan un desequilibrio dentro del sistema internacional del Próximo Oriente. Estas grandes potencias ya no demandan tantos productos de las ciudadelas Micénicas, y éstas por tanto pierden la base de su riqueza. Los palacios son centros de producción y distribución especializados, y por tanto se ven afectados en seguida por cualquier cambios en el mercado. Esta es una explicación posible de muchas que se han planteado. ! Lo que claramente se puede descartar son las explicaciones monocausales o revolucionarias e inmediatas, ya que el lapso de tiempo en el que se dan es muy amplio, y las destrucciones de cada uno de los palacios podían ser relativamente independientes en cuanto a sus circunstancias.

Práctica: Las tablillas micénicas !

Son una serie de tablillas de Pilos. Están organizadas por series, cada una de las cuales

indican diferentes temáticas. Probablemente están redactadas por un funcionario o escriba. Es un profesional, una persona específicamente dedicada a ello. El llamarlo funcionario supone asumir que trabajaba para el sistema palacial. Esto supone hablar quizá de una organización palaciega demasiado compleja. Sabemos que la fecha de la tablilla se encuentra en torno al 1200 por la 12

destrucción del Palacio de Pilos. Son una serie de textos económicos que dan información sobre el registro contable del palacio. Lo más probable es que el destinatario de estos textos fuera el propio funcionario, para ser consciente de lo que hay en el palacio. ! Pilos es uno de los centros micénicos más relevantes, con todas las características económicas propias de éstos.. !

Los documentos enumeran los trabajadores que trabajan en el sistema de producción

organizado por el palacio. Es, ampliamente, un censo de los trabajadores que se dedican a la producción dentro del palacio. En esta secuencia de tablillas, lo textil tiene más peso, pero encontramos también otras funciones. Nos encontramos ante un listado de los equipos de trabajo para la realización de determinadas actividades productivas. ! Las tablillas nos indican no sólo la distribución de tareas, sino también la retribución que se da a los individuos por la realización de este trabajo. Entre los trabajadores encontramos diferenciación entre mujeres y muchachas, así como muchachos. Es difícil entender a qué edades se refieren cada una de estas palabras. Entre las actividades encontramos por ejemplo las encargadas de la bañera (probablemente para teñir), las hilanderas, las trabajadores textiles... Esto nos da bastante información sobre el trabajo artesanal dependiente del palacio. !

Hay una especie de “producción en cadena”; el producto va pasado por diferentes fases de

manufactura, qu eno las hace un solo artesano, sino que va cambiando de equipo, y cae en las manos de grupos de artesanos con funciones muy concretas. No es una economía primitiva, sino ampliamente organizada. Las tablillas revelan la existencia de supervisores dentro de cada equipo de trabajo; cada equipo no funciona de forma completamente separado. ! Un aspecto fundamental que habría que tratar es lo que se les paga, que lleva al tema de la redistribución de bienes. Cuando hablamos del pago, lleva a pensar cuál es la relación del palacio de ese equipo; en función de cómo lo entendemos, podemos entenderlo de diferentes formas; si esto es un salario, no es lo mismo que si son dietas de manutención. En este último caso estaríamos hablando de esclavos. La mayor parte de la investigación actual entiende a estos individuos como profesionales, y a las extranjeras como grupos itinerantes.

13...


Similar Free PDFs