2- Historia de la Patologia PDF

Title 2- Historia de la Patologia
Author Sara Villanueva
Course Anatomía Patológica II
Institution Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla
Pages 10
File Size 822.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 190

Summary

Download 2- Historia de la Patologia PDF


Description

HISTORIA DE LA PATOLOGIA

Aspectos Históricos de la Patología Dr. Alberto A. Jiménez Cordero

P

atología, Término derivado del griego Pathos = enfermedad y Logos= estudio ó tratado, es la rama de la medicina que estudia las enfermedades, sus causas y las alteraciones anatómicas que las mismas producen en el organismo humano. Considerando la medicina tan antigua como las enfermedades y que éstas surgen con el hombre, la Patología en su desarrollo presenta diferentes etapas o épocas caracterizadas por el concepto de localizar la enfermedad en determinada estructura corporal. Prehistoria Entre los hombres primitivos, existieron las enfermedades aunque no se cuente con numerosos elementos que documenten sus tipos y características. Los restos óseos conservados, muestran lesiones traumáticas, muchas de las cuales evidencian resolución y consolidación de fracturas, enfermedades no traumáticas como la artritis deformante o tuberculosis que ya existía en la fase final de la edad de piedra. Su concepto patológico se fundamenta en seres sobrenaturales que actúan directa ó indirectamente sobre el individuo, causando las enfermedades. La medicina mágica de estas comunidades es responsabilidad del hechicero, mago ó sacerdote, que actúa para defender aislada ó colectivamente contra los fenómenos ajenos a los sentidos corporales.

representan patologías como enanos, jorobados o niños raquíticos. La tuberculosis y lesiones vasculares como ateroesclerosis son muy frecuentes en las momias egipcias.

Son los griegos quienes confieren a la medicina un carácter precientífico, pasando las enfermedades de considerarse hechos aislados, a ser efecto del conjunto de alteraciones de la naturaleza individual y del medio que rodea al hombre. Hipócrates realiza una observación objetiva de la enfermedad y analiza su causa y efecto. Su libro El Cuerpo Hipocrático contiene dichos conocimientos, muchos de los cuales provienen de los manuscritos médicos rescatados por los eruditos alejandrinos del siglo III a. C.

Los primeros documentos históricos médicos son los papiros egipcios de 1500 A. C. conservados en número de 12 y que tratan preferentemente de aspectos clínicos, aunque existen estatuillas que

Página | 1

APUNTES COMPLEMENTARIOS

Epoca Humoral

Galeno como Hipócrates, partió de la teoría humoral, identifica los 4 elementos de la naturaleza con los 4 humores del organismo: bilis amarilla ó colé; sangre ó hema; bilis negra ó atrabilis y flema ó pituita. Cuyas combinaciones y predominio condicionan los diversos aspectos de la enfermedad. La salud es el resultado del equilibrio entre estos humores. Durante el período romano de la medicina, no se observan cambios fundamentales en la concepción científica de la enfermedad y es ésta medicina romana con su herencia griega la que se difunde a la Europa medieval. Durante cerca de 10 siglos, la obra de Hipócrates es considerada como la fuente inagotable del conocimiento médico. La edad media ve en Hipócrates al indiscutible oráculo de la medicina. La teoría humoral de la enfermedad declina hacia el siglo XVI con el estudio del cuerpo humano por los anatomistas del renacimiento.

Epoca Orgánica

2|Pa ge

La anatomía patológica tiene su origen durante el Renacimiento europeo entre 1450 y 1600 de nuestra era, fundamentalmente gracias a los trabajos de exploración y descripción del organismo humano por anatomistas de la época como Andreas Vesalius quien en 1543 publica su libro La Fábrica del Cuerpo Humano, obra que destruye numerosos conceptos galénicos erróneos, al demostrar que sus observaciones no correspondían al cuerpo humano por estar realizadas sobre animales. Al generalizarse la práctica y observación anatómica, se identifican mayores datos sobre las modificaciones estructurales de los órganos lesionados por diversas patologías, ignorándose en que momento el médico renacentista deja de explorar el cuerpo humano con afán de conocimiento puramente anatómico y se sumerge en busca de la enfermedad. Antonio Benivieni (1440-1505) pionero de la Anatomía Patológica, trata por primera vez de relacionar la sintomatología de la enfermedad, que condujo al sujeto a la muerte, con las observaciones de la autopsia. Su libro, De Las Causas Ocultas Y Milagrosas De Las Enfermedades Y Su Curación describe numerosas observaciones de patología microscópica y 15 estudios de autopsia. Giovanni Batista Morgagni (1682-1771) Conforma sobre bases sólidas la Anatomía Patológica como ciencia, organizando la investigación experimental y la interpretación clínica, demostrando la correlación entre la alteración anatómica local y la manifestación clínica de la enfermedad. Establece en los órganos el sitio de la enfermedad y la variedad de los síntomas por la lesión de los diversos órganos afectados. En 1760 publica su libro Sobre Los Lugares Y Las Causas De Las Enfermedades Indagados A Través De La Anatomía, extensa obra que contiene historias clínicas y autopsias de más de 700 casos con detalladas descripciones macroscópicas de aneurismas, cirrosis hepática y hemorragia cerebral entre otros. El lapso entre los trabajos de Benivieni y Morgagni es mediado por numerosos médicos como Jean Fernell (1749 - 1558) y Teófilo Boneto (1620 1671), cuyos trabajos e investigaciones culminan con la maravillosa obra de Giovanni Batista Morgagni.

HISTORIA DE LA PATOLOGIA

capilares en el pulmón de rana en 1661 y los corpúsculos sanguíneos en 1665. El holandés Antonio Van Leewenhôek describe protozoarios y bacterias en 1673 con un instrumento extremadamente simple. A fines del siglo XVII John Marshall en Inglaterra introduce un condensador de luz al microscopio. Javier Bichat (1771 - 1802) Por sus numerosas observaciones de los tejidos corporales, fundamenta las bases de la histología moderna. Postula que los órganos están formados por estructuras llamadas tissu, que clasificó en 21 tipos, los cuales pueden formar parte de diferentes órganos y que por esa razón, la lesión de órganos diversos se manifiesta con síntomas semejantes. Sus observaciones aparecen recopiladas hacia 1800 en su libro Tratado De Las Membranas. Esta importante contribución científica de Bichat establece que los tejidos son la unidad básica de todo ser humano. Epoca tisular La utilización de lentes ópticos con fines científicos por Galileo en el siglo XVI culmina con la invención del microscopio, instrumento con el cual la medicina obtiene un invaluable colaborador en la investigación de las estructuras corporales y su composición microscópica El primer microscopio compuesto fue construido por Hans y Zaccharis Janssen en Holanda entre 1590 y 1610, perfeccionado por el italiano Giuseppe Campani que en 1662 construye un microscopio que consta de un ocular y un lente objetivo. Robert Hooke en 1665 proyecta un sistema de iluminación, en tanto que Malphighi, creador de la anatomía microscópica, descubre la existencia de

Mattehew Baillie (1761 - 1823) publica en 1803 su libro Anatomía Patológica De Las Partes Más Importantes Del Cuerpo Humano, que fue el primer texto ilustrado con figuras referentes a procesos patológicos, basados en la colección de piezas anatómicas preparadas por él y su tío el médico John Hunter. 1800 encontró a la patología basada en la lesión anatómica asociada a la observación clínica de la enfermedad, siendo insuficiente el estudio descriptivo macroscópico, faltaba analizar la estructura microscópica de los tejidos, alcanzando pleno desarrollo hacia la segunda mitad del siglo XIX. Previos a 1850, aparecieron algunos tratados de microscopía y científicos como Rokitansky, Henle y Raspall que investigaron las alteraciones celulares producidas por la enfermedad.

Página | 3

APUNTES COMPLEMENTARIOS

Epoca celular

alcanzan resoluciones de hasta 160,000 diámetros, comparados con resoluciones del microscopio óptico de 1500 diámetros. El

Rudolf Virchow (1821 - 1902) científico alemán y una de las figuras más importantes de la medicina del siglo XIX. En 1845 fue nombrado titular de anatomía patológica en Wuzburgo, cátedra recién fundada y primera de la disciplina en Alemania. Se convirtió en director del primer instituto patológico en 1856 y para 1858 aparece su libro Patología Celular, en el cual la tesis central de Virchow es la concepción celular del organismo y que tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, toda acción emana de la célula. Virchow logro complementar, sistematizar y consolidar la teoría del daño celular, estableciendo las bases modernas de la patología microscópica.

Epoca Ultraestructural El progreso de las disciplinas científicas depende en gran parte de mejores instrumentos de observación. El siglo XX marca un período de refinamiento del microscopio que conduce a la aplicación de nuevos métodos de investigación, haciendo posible un cambio fundamental del aspecto puramente descriptivo de los tejidos enfermos al estudio estructural ó morfológico de los procesos patológicos humanos. El nacimiento del primer microscopio electrónico ocurre en abril de 1931, en Alemania por Ernesto Ruska y Max Knoll, su ampliación fue sólo de 17 diámetros, perfeccionado en 1933 obtuvieron una resolución de 12,000 diámetros y actualmente se

4|Pa ge

ultramicroscopio

es

utilizado

en

la

HISTORIA DE LA PATOLOGIA

investigación y en la industria a partir de 1939, éste ha revelado mucho de lo que conocemos acerca de la morfología subcelular en organelos como mitocondrias, lisosomas ó ribosomas. La microscopía electrónica ha probado ser un instrumento indispensable en la investigación y diagnóstico patológico, permitiendo una comprensión más integral de la patogenia de las enfermedades.

La Patología En Jalisco Como fenómeno social, en toda comunidad existen áreas físicas con funciones de servicio colectivo de alta calidad benéfica y sin embargo tales estructuras permanecen poco conocidas, muchas veces ignoradas y en el mejor de los casos, conocidas pero deformadas. La patología en Jalisco nace por necesidades de la propia sociedad y se desarrolla en un marco de principios emanados de conocimientos y experiencias previas. En ella, la memoria se vuelve parte esencial y trascendente de un pasado no muy lejano, las palabras retratan los hechos, pinturas y fotografías hablan para proporcionar el justo reconocimiento a hombres y momentos históricos. Hay un hito en la historia contemporánea regional protagonizado por el Dr. Elíseo Ramírez, quien en la década de los 20, ya realizaba estudios citológicos para el diagnóstico de patologías del cérvix. Sus trabajos fueron publicados en revistas científicas de la época como la Revista Mexicana de Biología, y fue el primer médico que diagnosticó un cáncer de cérvix por citología en Jalisco.

Los Distintos Hospitales De La Zona Metropolitana De Guadalajara El Hospital de la V zona militar en Guadalajara se funda en 1885 en la antigua casona ocupada por el beaterio establecido por Fray Antonio Alcalde en 1792. Funciona en este lugar hasta diciembre 28 de 1961 fecha de su traslado al edificio de la XV zona militar, este asentamiento es provisional en tanto es edificado en nuevo Hospital en terrenos del Cuartel Colorado. En esta época todos los estudios anatomopatológicos son subrogados al Dr. Rafael Reynaga Sánchez, por lo que se dota al nuevo edificio con departamento de patología. El Dr. Rafael Pérez Arroyo  (3-XI-1984) médico militar tiene a su cargo el servicio de 1973 a 1981. Francisco Fierro Velasco, Médico patológo labora en este departamento entre 1982 y 1986 en que causa baja del ejército. Por dos años no se cuenta con patólogo hasta 1988 en que Guillermo Grijalva Larrañaga médico militar, asume la responsabilidad de los diagnósticos histopatológicos, continuando su labor hasta el presente. El Hospital de los Ferrocarriles Nacionales venía funcionando desde 1926 en un local que entre 1920 y 1924 fuera Sanatorio del Dr. Carlos Barriere en la confluencia de las Avenidas Francia e Italia en la Colonia Moderna. Junio 4 de 1963 es la fecha en que se inaugura el moderno Hospital del Ferrocarril de Pacífico, siendo el Dr. Roberto Vázquez Pallares Jefe de Patología a partir de 1958 y conserva el cargo hasta su jubilación en 1978; años más tarde los servicios médicos de esta Institución son anexados al I.M.S.S. convirtiendo este nosocomio en Hospital de Zona núm. 89. La Secretaria de Salud Jalisco tiene en el Hospital General de Occidente, también conocido como Hospital de Zoquipan, su centro de atención a población abierta. Es jefe de patología el Dr. Demetrio Sánchez, quien ocupa su cargo a partir de 1951 y por corto tiempo, le sustituye Roberto Vázquez Pallares hasta 1978 en que se retira por jubilación. La jefatura queda a cargo del Dr. Antonio Gómez Ruiz Velasco  (11-XII-1985) por el periodo 1978-1980; fecha en que asume dicho puesto el Dr. Alfonso Puebla Pérez. En 1991 se establece la Escuela para Citotecnólogos de Occidente dependiente de la Secretaría de Salud, con el citado Dr. Puebla como profesor titular. En 1993 el departamento se convierte en Laboratorio Estatal de Patología. Esta

Página | 5

APUNTES COMPLEMENTARIOS

Institución Médica aún no ha integrado un programa para la formación de médicos patólogos. El 10 de mayo de 1955, en un pequeño consultorio de la calle Independencia 56, anexo al Instituto Dermatológico de Guadalajara, nace la "Campaña de Descubrimiento Precoz y Prevención del Cáncer" en el Estado de Jalisco. Su autora intelectual y coordinadora es la Dra. Jacinta Curiel, auxiliada por el Dr. Roberto Vázquez Pallares en diagnóstico citopatológico. La Universidad Autónoma de Guadalajara inicia en 1935 la carrera de Medicina que contaba con cátedra de patología bajo la responsabilidad del padre Jesús Amozorrutia, hematólogo, no patólogo, quien circunscribía la disciplina a trastornos sanguíneos. No es hasta 1950 cuando un médico patológo egresado de la propia Universidad Autónoma, se hace cargo de la cátedra y laboratorio de patología del Hospital "Ramón Garibay". El Dr. Demetrio Sánchez quien se formó en el Hospital General de México entre 1947 y 1948 al lado del Dr. Clemente Villaseñor discípulo de Don Pío del Río Ortega. Posteriormente de 1948 a 1950 amplía su capacitación en esta disciplina en el Hospital provincial de Madrid en el Instituto Cajal. A fines de la década de los 50, el Dr. Héctor Márquez Monter laboró en esta Institución por dos años, que en 1974 pone en servicio el Hospital "Angel Leaño” siendo Jefe de Patología el Dr. Carlos Romero Rocha y médicos patólogos adscritos Francisco Fierro Velasco, Esteban García Montemayor y Oscar Sánchez; quienes además tenían a su cargo la Cátedra de Patología junto a los Doctores Rafael Pérez Arroyo, Luis Cigala Cano y Gildardo Legorreta. El Dispensario Antileproso inicia actividades en 1920 y es antecedente directo del Instituto Dermatológico de Guadalajara que abre sus puertas en el año 1948, Es Jefe de Patología Don Roberto Vázquez Pallares hasta su retiro en 1970. Por 18 años, la responsabilidad de los diagnósticos histopatológicos recayó en el Dr. Víctor Manuel Ruiz Godoy jubilado en 1988; es sustituido por el Dr. Amado González y con posterioridad el Dr. Daniel Fajardo es quien desempeña la jefatura hasta la actualidad en esta Institución. El Departamento de Patología del I.M.S.S. ubicado en el entonces Hospital Regional “Ayala", abre sus puertas en 1958 con dos médicos patólogos adscritos y el Dr. Roberto Vázquez Pallares como jefe. En el año 1963 se institucionaliza

6|Pa ge

la residencia en anatomía patológica, es la primera en el Estado de Jalisco y su primer egresado el Dr. Alfredo Avila Abundis, seguido un año más tarde por Miguel Viruete Alcaraz. El Seguro Social inicia la campaña para Detección Oportuna de Cáncer en 1967, realizando el diagnóstico citopatológico el Dr. Alfredo Avila Abundis. Esta campaña es el antecedente de lo que más tarde sería el Centro Regional de Citología Exfoliativa, que tendría como Jefe al Dr. Juan Manuel Arizaga Cruz y presta servicio a todo el occidente de la República. Una de las características de esta unidad es que ha permanecido fuera de toda institución hospitalaria, desarrollando sus actividades en un local propio. Posteriormente abre sus puertas el Laboratorio de Patología de la Unidad Oblatos con tres médicos adscritos. El Departamento de Patología del Centro Médico Nacional de Occidente del I.M.S.S. inició actividades el 1° de octubre de 1977 para proporcionar servicio a los tres hospitales que lo constituyen: GinecoObstetricia, Pediatría y Torre de Especialidades. Se integra con el personal médico patólogo y técnico de

Dr. Roberto Mendiola Orta en una clase de Necropsias Clínicas en la década de los 40.

los hospitales Ayala y Unidad Oblatos A los doctores Roberto Vázquez Pallares como jefe y Alfredo Avila Abundis, correspondió dotar al Departamento del equipo y técnicas más modernas para el diagnóstico histopatológico incluyendo microscopía electrónica. En 1980 el Dr. Alfredo Avila asume la jefatura por jubilación del Dr. Vázquez Pallares, cargo que ejerce por 10 años cuando en 1990 se retira a su vez por jubilación. Este lapso se caracteriza por la participación del propio Dr. Avila Abundis y Miguel Viruete en la comisión para elaborar el proyecto del Programa Nacional de Cursos de Postgrado en Patología dentro del I.M.S.S., concediéndose al Departamento de Patología en 1981 la sede para el curso de

HISTORIA DE LA PATOLOGIA

especialización en esta disciplina; ingresa un promedio de 4 alumnos por año estando la primera generación integrada por Sajith Casablanca, Bertha Pineda, Israel Pérez, Alvaro Villalpando y Patricio Peila.

San Juan, el cual formaba un sólo cuerpo con el Colegio de Santo Tomás. Funciona la primitiva escuela con dos cátedras: Prima y Vísperas de medicina cursadas en 4 años. Si los maestros tenían conocimientos médicos del tiempo de Galeno, es fácil imaginar el tipo de enseñanza que se impartía así como la escasa influencia que tuvo en los primeros años de su ejercicio.

El Dr. Avila promueve en 1980 la implementación de técnicas de inmunohistoquímica a través de cursos con el Dr. Doctor y Maestro Roberto Mendiola Orta, 1er Jefe del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina. Azorides, quedando a cargo de esta área el Dr. Francisco Ramos Solano. A partir de 1990 queda en la jefatura el Dr. Miguel Viruete Alcaraz. Como ejemplo algunos de los diagnósticos encontrados en los libros de entradas y salidas del ¿Cuál es el origen de esta infraestructura Hospital de San Miguel de Belén: De un dolor, gálico, hospitalaria y de los servicios en patología? El pleuresía, tisis de la garganta, erisipela tumor. Se primer hospital que funcionó en la Ciudad de considera que el introductor de las disecciones Guadalajara fue el de la cofradía de la Vera Cruz en humanas en Guadalajara fue, el Dr. Don Pablo 1557, estaba contiguo al templo de San Juan de Gutiérrez en el año 1837; egresado de la Dios, albergaba 16 camas en una pieza de 30 varas Universidad de Guadalajara en 1928 cursa estudios de longitud por 6 de latitud. de postgrado en París y Londres y en 1839 propone sustituir los envejecidos métodos de enseñanza de la En 1587 se funda el Hospital de San Miguel en el medicina, por un Plan de Estudios que a semejanza solar que hoy ocupa el Palacio de Justicia, de la Francia Revolucionaria, contiene doce cátedras permaneció en ese lugar hasta 1690 fecha de su de corte moderno que incluían patología general y cambio a la Plaza de Venegas hoy Mercado Corona, medicina legal. No obstante, la falta de recursos no donde permanece hasta su traslado final en 1790 al permitió desde luego la enseñanza experimental en sitio que actualmente ocupa el Hospital Civil llamado laboratorios que no se tenían. El nuevo plan de entonces "Hospital Real de San Miguel de Belén". estudios pronto formó los Médicos que se Contaba con 5 piezas y 60 camas. distinguieron y honraron a Guadalajara y su Escuela de Medicina. 1785 y 1786 fueron conmovedores y terrib...


Similar Free PDFs