(2) Informe Diagnostico Prácticas III PDF

Title (2) Informe Diagnostico Prácticas III
Author Camelia Peter
Course Prácticas Profesionales III (Educ. Social)
Institution UNED
Pages 81
File Size 5.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 155

Summary

Bibliografía complementaria...


Description

PRÁCTICAS PROFESIONALES III

INFORME DIAGNÓSTICO

Alumna: Miriam Cañadas García Email: [email protected] Centro asociado: Talavera de la Reina (Toledo) Centro de Prácticas: Servicios Sociales del Ayuntamiento de Toledo

1

INDICE

1.Contextualización de la práctica en el Centro cívico-social Casco Histórico de Toledo. ........................... 4

2. Desarrollo de la tarea. .............................................................................................................................. 6

FASE ANALÍTICA ........................................................................................................................................ 6

FASE SINTETICO-REFLEXIVA O PREDICTIVA ............................................................................................ 16

FASE ANALITICO REFLEXIVA....................................................................................................................17

3. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………19

4. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………….………………20

2

INTRODUCCION El caso práctico que se presenta a continuación es derivado desde los Servicio Sociales de Atención Primaria con el centro escolar, al programa de intervención familiar de los Servicios Sociales de Atención Primaria del propio Ayuntamiento de Toledo. La familia objeto de intervención tiene dos hijas menores, en este momento se produce una sospecha por parte del entorno educativo, ante conductas sexuales inadecuadas y desinhibidas de la hija mayor de 6 años de edad, se considera necesario el abordaje urgente con la unidad familiar con un trabajo más específico para descartar una situación de abuso sexual. Por parte de los Servicios Sociales de Atención Primaria, se mantiene intervención social con la familia de forma continuada desde hace tres años consistente en el apoyo económico de cobertura de necesidades básicas, no observando por parte de la Trabajadora Social de referencia hasta el momento, ningún otro indicador de riesgo que hubiera supuesto la derivación anterior al programa de intervención familiar. Se buscará el equilibrio entre los factores de riesgo con relación a la familia, a las menores y al entorno, y de protección (competencia familiar tanto a nivel parental como de las niñas), siendo imprescindible por ello el abordaje interdisciplinar y favoreciendo el trabajo en red. El objetivo de este trabajo es efectuar un análisis y diagnóstico de la situación que nos permita conocer la dinámica familiar, las necesidades de las menores y su familia y la problemática existente, para así planificar un proyecto de intervención globalizado y adaptado a la familia, de forma colaborativa y negociada con los padres además de considerando el interés supremo de las menores. Al final del trabajo, se esbozarán las estrategias, medios y recursos que se utilizarán en el posterior proyecto de intervención priorizando en aquellas que necesiten la intervención del Educador Social y dentro de estas, las que desde el programa de familia se me permita realizar como alumna de prácticas, velando en todo momento por la confidencialidad de los participantes, por lo que a lo largo del trabajo sus nombres han sido cambiados.

3

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EN EL CENTRO CÍVICO-SOCIAL CASCO HISTÓRICO DE TOLEDO. La práctica objeto de este informe diagnóstico tiene su ámbito de aplicación dentro de los Servicios Sociales de Atención Primaria desde el desarrollo profesional del Programa de Apoyo a la Unidad Familiar y/o de Convivencia. Se trata de un caso de familia de origen argelino, que reside en España desde el año 2.007, la familia fue reagrupada meses después, motivo por el cual se abre expediente en el centro social del Barrio de Santa Bárbara, posteriormente tras un cambio de domicilio, la familia acude al centro social del Casco Histórico demandando orientación laboral y económica debido a su precaria situación, por lo que entran en el Programa de Apoyo Personal y Atención Individualizada. Desde estos Servicios Sociales se observa que es una familia con pocos recursos propios para solventar las situaciones de crisis, con déficit en la cobertura de necesidades debido todo ello a una situación de desempleo de larga duración de ambos progenitores.

En principio, desde el Programa de Apoyo Personal y Atención Individualizada en el que la familia es atendida, no se observan factores de riesgo que hagan sospechar en una situación de riesgo de las hijas menores. La demanda viene de un tercero (el centro escolar), el cual solicita a los Servicios Sociales de Atención Primaria (Centro Casco Histórico), orientación y valoración ante un problema de conductas sexuales inapropiadas (conductas masturbadoras) de la hija mayor. Desde estos Servicios Sociales, la Trabajadora Social estima necesaria la intervención de la Educadora Social para el diagnóstico, valoración y posible intervención de la situación dada dentro del Programa de Apoyo a la Unidad Familiar y/o de Convivencia.

4

Desde dicho programa se efectuará un análisis de partida, estudio de antecedentes, evaluación de necesidades infantiles (físico-biológicas, cognitivas, emocionales y sociales) y factores de protección y riesgo (asociados a los padres, núcleo familiar y a los niños) e indicadores de riesgo (bajo, moderado o alto), situación actual y trabajo en colaboración con otros sistemas públicos de protección para disminuir dichos factores de riesgo y aumentar los factores de protección evitando el desarraigo de los menores respecto de su entorno familiar. La unidad básica de intervención la forman los miembros de la unidad familiar, así como otros servicios y recursos en los que los menores estén presentes (Colegio, Centro de Salud, sectores asociativos, talleres de Servicios Sociales, etc.), por lo que el trabajo en red es imprescindible para el abordaje en la intervención familiar, así como mecanismos de comunicación con espacios de coordinación, construcción de contextos colaborativos interdisciplinarios y multiprofesionales. Desde el programa de intervención familiar municipal se trabaja acorde a un modelo sistémico, esta perspectiva de trabajo tiene en cuenta las características de interrelación y causalidad circular de los miembros de la familia, entre si y de estos con el sistema. El sistema donde se presta el servicio es el Centro Social de Servicios Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Toledo, en el distrito del Casco Histórico. Toledo cuenta actualmente con una población empadronada de 82.000 habitantes, y en concreto en el distrito del casco histórico la población censada es de 11.430 habitantes. Los Servicios Sociales de Atención Primaria municipales cuentan con doce Trabajadoras Sociales y 4 Educadoras Sociales, coordinadoras, jefes de sección correspondientes al área de Bienestar Social de la concejalía; y dentro de este, el equipo territorial de Servicios Sociales de Atención Primaria del Casco Histórico cuenta con 3 Trabajadoras Sociales y 1 Educadora Social, más concretamente le corresponden al programa de intervención familiar, una Trabajadora Social y la Educadora Social. El programa tiene su base legislativa en la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de servicios sociales de Castilla-La Mancha que establece las bases reguladoras para los municipios con mas de 20.000 habitantes de la prestación del Programa de Apoyo a la Unidad Familiar y/o de Convivencia; en la Ley 3/1999, de 31 de Marzo, del Menor de Castilla-La Mancha que atribuye a los servicios sociales municipales en su artículo 77, la prevención de las situaciones de riesgo y desamparo y la detección de las necesidades

5

de los menores y de sus familias, así como la intervención mediante el desarrollo y ejecución de los programas, la propuesta al órgano competente, mediante informe motivado, la integración familiar de los menores y la colaboración con la Administración Autonómica en el desarrollo y ejecución de los programas. La Educadora Social como miembro del equipo de intervención familiar participará en las tareas y actividades derivadas del propio proyecto de intervención de acuerdo a las funciones encomendadas por la entidad aprobadas en pleno, y las tareas que cada miembro del equipo de intervención tiene señaladas. En todo momento existe la complementariedad de los profesionales que intervienen desde las diferentes perspectivas, para el abordaje de la situación.

2. DESARROLLO DE LA TAREA. FASE ANALÍTICA Técnica/Instrumento/Acción de recogida de datos Reunión entre TS, ES y yo. (Anexo 1)

Informantes TS, ES y yo.

Momentos 3/11/2014

Llamada telefónica (coordinación PTSC y TS en red)

4/11/2014

Comunicación posterior de la llamada anterior entre PTSC y TS. Reunión equipo territorial (Anexo 2)

Inmediatamente después de la conversación. 5/11/2014

TS, ES y yo. Coordinadora de territorio, 3 TS, ES y yo.

Objetivos -Trasladar la información a la ES para una posible intervención dentro del Programa de Familia. -Trasladar desde el colegio su preocupación por las conductas de la menor a la familia. - Trasladar desde el colegio a los padres la opción del recurso de Programa de Familia. -Trasladar desde el colegio a los padres la notificación de la actual situación a Servicios Sociales con ánimo de ayudar. -Feed back entre PTSC y TS para conocer la reacción de la familia. -Trasladar la información recabada en la conversación entre la PTSC y TS. -Trasladar la información del colegio, preocupaciones y acuerdos de las reuniones de equipo. -Propuesta de intervención

6

Cuestionario de investigación (Anexo 4)

desde el Programa de Familia. (Anexo 3) Coordinadora En la reunión de -Conocer aspectos sobre las de territorio, equipo territorial. diferentes áreas. TS, ES y yo.

Llamada telefónica (coordinación PTSC y TS en red)

6/11/2014

Comunicación posterior de la TS, ES y yo. llamada anterior entre PTSC y TS. Llamada telefónica (coordinación PTSC y TS. en red)

Inmediatamente después de la conversación. 7/11/2014

Comunicación posterior de la llamada anterior entre PTSC y TS. Entrevista de encuadre: preparación, entrevista y valoración. (Anexo 5)

Inmediatamente después de la conversación. Día: 10/11/2014 Hora: 13:00h Despacho ES.

TS, ES y yo.

TS, ES, yo, padre y madre de la menor.

1ª Entrevista de estudio. (Anexo 6)

TS, ES, yo, padre y madre de la menor. *NO SE PRODUCE *NO ACUDEN Se remite al diario de prácticas LOS PADRES. del día 12 de noviembre.

Día: 12/11/2014 Hora: 12:00h Despacho ES.

1ª Entrevista de estudio (2). (Anexo 7)

TS, ES, yo, padre y madre de la menor.

Día: 14/11/2014 Hora: 10:30h Despacho ES.

Visita al domicilio familiar. (Anexo 8)

TS, ES, yo y madre de la menor.

Día: 17/11/2014 Hora: 10:00h En el domicilio familiar.

-Comunicar la aceptación del planteamiento acordado en la llamada telefónica entre la TS y PTSC, de la tutora y orientadora del centro escolar. -Comunicar que se citaran a los padres en el centro escolar esa misma tarde. -Trasladar la información recabada en la conversación entre la PTSC y TS. -Comunicación desde el centro escolar la reacción de los padres. -Trasladar la información recabada en la conversación entre la PTSC y TS. -Para la TS y ES: Comunicar el motivo de la intervención en programa de familia y su procedimiento. Presentar y firmar el Documento de Colaboración. Observar la reacción y dinámica entre los padres. -Para los padres: Que acepten y entiendan la intervención. Que acepten la figura de la ES. -Recabar información del área económica. -Conocer el grado de empleabilidad de la pareja. -Conocer y recabar información de las pautas educativas y estilo de crianza de ambos progenitores. -Recabar información del área económica. -Conocer el grado de empleabilidad de la pareja. -Conocer y recabar información de las pautas educativas y estilo de crianza de ambos progenitores. -Recabar información sobre la vivienda, estado, construcción, distribución, etc. y otros datos que

7

2ª Entrevista de estudio (Anexo 9)

TS, ES, padre, madre de la menor y yo.

Día: 19/11/2014 Hora: 11:30h Despacho ES.

Reunión con el Centro Escolar (Anexo 10)

TS, ES, PTSC, Orientadora escolar y yo.

Reunión de equipo (Anexo 11)

TS, ES y yo.

Entrevista de devolución (Anexo 12)

TS, ES, padre, madre de la menor y yo.

Día: 20/11/2014 Hora: 9:30h En el Centro Escolar. Día: 21/11/2014 Hora:9:30h Despacho ES. Día: 25/11/2014 Hora: 11:00h. Despacho ES



puedan observarse. -Observar la dinámica familiar en su entorno cotidiano. -Observar reacciones de los padres. -Recabar información acerca del funcionamiento escolar de la menor y de los padres con el centro escolar. -Recabar información sobre la salud de todos los miembros de la familia. -Conocer las redes de apoyo de la familia. -Recabar información sobre las conductas masturbadoras de la menor y su evolución. -Establecer el diagnóstico del caso. - Presentar a la familia el diagnóstico definitivo. - Exponer de forma global a la familia las directrices del proyecto de intervención.

Procedimiento:

La fase analítica se realiza con una serie de acciones e instrumentos con el objetivo de recabar toda la información posible y análisis de esta, el procedimiento que se ha seguido es el siguiente: Tras la puesta en conocimiento de las conductas masturbadoras de Chaima por parte de la PTSC a la TS del centro del casco histórico, se produce una primera reunión de equipo con la finalidad de trasladar a la ES del programa de familia una posible intervención con la familia que anteriormente está dentro de otro programa del mismo centro. Posteriormente, se comunica al colegio por medio de la PTSC que el programa de familia ha sido informado por lo que deberán, a su vez, informar a la familia, todo esto se lleva a cabo por medio de la coordinación en red entre los SS.SS y el centro escolar. Después de mantener una reunión los padres y el centro escolar, estos aceptan entrar en el programa de familia por lo que la actuación debe ser aceptada por todo el equipo

8

territorial, para ello se propone el caso en la reunión de equipo territorial que tiene lugar una vez por semana con la presencia de la coordinadora de zona. En esta reunión, el caso se expone a todo el equipo formado por tres trabajadoras sociales, una educadora social y la coordinadora de zona, el caso es aceptado por todas la componentes del equipo, por lo que iniciamos la fase de estudio rellenando el cuestionario de investigación (Anexo 4) con ayuda de la TS que lleva el caso y conoce bien a la familia, el objetivo es recabar información de la familia en diferentes áreas como la económica, vivienda, empleo, etc. y sobre todo descartar o averiguar los factores de riesgo de un posible abuso sexual. El resultado es un riesgo leve en el abuso sexual pero se observan otros indicadores de riesgo en cuanto a falta de ingresos, vivienda, empleo y estilo educativo de los padres. A partir de estos resultados se estable un número de entrevistas que oscilaran entre dos y cuatro con el objetivo de recabar más información sobre la familia en sus diferentes áreas, con el fin de diseñar un proyecto de intervención acorde a las necesidades y problema detectados. La primera entrevista se llama de encuadre (Anexo 5), tiene lugar el 10 de noviembre y tiene por objeto comunicar a los padres de Chaima el motivo de la intervención del programa de familia y explicarles el procedimiento a seguir, observar la reacción de los padres cuando se le expone el motivo, que son las conductas masturbadoras de su hija y sobretodo que entiendan y acepten la intervención. Otro objetivo de la entrevista, es que la familia acepte la figura del ES así como la mía, una alumna de prácticas de ES. La reacción de los padres es positiva, algo que no sorprende dado los antecedentes en este mismo centro en otros programas de colaboración y confianza en los profesionales. En este momento se establece con la familia, otra entrevista que tendrá lugar dos días más tarde. Esta primera entrevista de estudio (Anexo 7) tiene por objeto recabar información referente a las necesidades detectadas en el cuestionario de investigación: área económica, grado de empleabilidad y estilos educativos de los padres. Para su puesta en marcha se realiza una preparación posterior en la que se acuerdan los roles a desempeñar por las entrevistadoras (TS, ES y yo), así como los contenidos a tratar en una entrevista abierta que dará pie a abordar temas que surjan, aunque no sean los previstos. De esta primera entrevista surge una visita al domicilio familiar (Anexo 8)

9

concertada con los padres tras detectar que las condiciones de habitabilidad de esta, puedan ser nocivas para el entorno familiar y de las menores. El objetivo es recabar información sobre la vivienda, distribución de espacios, estado de habitabilidad, observar la dinámica familiar en su entorno y la reacción de los padres. Tras la visita al domicilio, se tiene otra segunda entrevista de estudio (Anexo 9) con el objeto de seguir recabando información para la fase de estudio y establecimiento del diagnóstico. Los contenidos acordados en la preparación de esta son acerca del funcionamiento escolar de Chaima, de la relación padres-escuela, salud y conocer las redes de apoyo de la familia en la ciudad. Con esta tercera entrevista la cantidad de datos que manejamos es prácticamente suficiente para establecer un diagnóstico, pero puesto que la demanda de la intervención viene de un tercero, el centro escolar, se hace imprescindible un diagnóstico compartido por lo que la próxima actuación será una reunión con el centro escolar (Anexo 10) con el objeto de conocer el estado actual de las conductas masturbadoras de la menor y su evolución en este tiempo. La reunión tiene lugar en el mismo centro escolar con la PTSC, orientadora escolar, TS, ES y yo, desde allí comunican que las conductas sexuales de Chaima han disminuido pero que la tutora de la niña ha observado que esta se distrae mucho y parece ausente la mayor parte del tiempo, es en ese momento cuando la orientadora del centro aplica unos test a la niña que reflejan unos resultados negativos relacionados con una posible discapacidad psíquica o un TDH muy profundo, por lo que se hace necesario un diagnóstico y valoración de ello. Nuestro estudio da un giro inesperado. Con toda la información recabada, se tiene lugar una reunión de equipo (Anexo 11) con el objetivo de establecer un diagnóstico de la situación, que a su vez le será comunicado a la familia por medio de una entrevista de devolución (Anexo 12). Así mismo, todo el procedimiento con sus acciones e instrumentos utilizados, quedan registrados en un hoja diseñada hac doc para cada acción descrita, en las que se refleja la preparación anterior si tiene lugar, los objetivos previstos e inesperados, observación realizada, resultados, valoración posterior de las entrevistas y reuniones, así como el desarrollo de estas. 

Identificación de necesidades:

10

En un primer momento la necesidad tiene que ver con el asesoramiento, orientación y valoración que demanda el colegio a los Servicios Sociales de Atención Primaria del Casco Histórico, sobre la conducta sexual inapropiada de la menor ante la sospecha de un posible abuso sexual Posteriormente tras realizar el análisis de la realidad familiar se constatan otras necesidades en las siguientes áreas: -

Área económica: precariedad económica por falta de recursos.

-

Área de empleabilidad: situación de desempleo de larga duración de ambos

-

Área de salud: depresión, ansiedad y estado de tristeza ...


Similar Free PDFs