2. Paradigmas de la investigación. Popper, Kuhn y Lakatos PDF

Title 2. Paradigmas de la investigación. Popper, Kuhn y Lakatos
Author Alba Nieto
Course Teorias y enfoques de investigación en Ciencia Política
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 6
File Size 226.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 138

Summary

Download 2. Paradigmas de la investigación. Popper, Kuhn y Lakatos PDF


Description

LECCIÓN 2 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN: POPPER, KUHN Y LAKATOS

Índice I. II. III.

Corrientes filosóficas (positivismo, concepción hermenéutica, círculo de Viena). Popper, Kuhn y Lakatos. Paradigmas en Ciencias Políticas.

Históricamente la ciencia se ha conceptuado desde diferentes enfoques. Cada enfoque plantea diferentes métodos para la generación del conocimiento científico, lo que origina una pluralidad de métodos. Con los acontecimientos sociales del siglo XVIII, las ciencias sociales se han orientado a la búsqueda de soluciones al desequilibrio social, por lo que a los estudiosos de la ciencia les surge la pregunta de si estos intentos, explicaciones y reflexiones eran verdaderamente ciencia. -

¿Qué es la filosofía de la Ciencia? Es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su alcance y fundamentos ¿Qué son los Paradigmas? Es un modelo o patrón que deben seguirse en una determinada situación. ¿Qué son los Paradigmas Científicos? Es el conocimiento originado de la investigación en un campo científico que servirá de referencia y modelo para futuras investigaciones.

1.

Corrientes filosóficas

Como corrientes filosóficas encontramos las siguientes: -

1.1.

La concepción Positivista de la Ciencia Social. La concepción Hermenéutica de la Ciencia Social. El círculo de Viena (Neopositivismo o Positivismo Lógico).

LA CONCEPCIÓN POSITIVISTA DE LA CIENCIA

Los principales representantes son: David Hume (ant.), F. Bacon, A. Comte, W. James, Stuart Mill. Para que un conocimiento sea considerado científico debía acomodarse al paradigma de las ciencias naturales que se caracteriaba por: -

Monismo metodológico: unidad de método.

-

Modelo de las ciencias naturales exactas. Explicación causal: la ciencia debe dar respuestas a las causas de los fenómenos. Predicción de los fenómenos.

1.2.

LA CONCEPCIÓN HERMENÉUTICA DE LA CIENCIA SOCIAL

Este movimiento surgió en directa oposición al movimiento positivista. Lo que rechazan de esta corriente es el monismo metodológico y su afán causalista, predictivo y el rechazo a la física matemática como canon regulador de toda explicación científica. Lo que ellos proponen es el método de la comprensión, esto es, comprender los fenómenos, no explicarlos. Positivistas Investigador/Objetivo investigado Objetividad Leyes 1.3.

Conc. Hermenéutica Unidad sujeto-Objeto Intersubjetividad Principios generales

EL CIRCULO DE VIENA (Neopositivismo o Positivismo Lógico)

Los principales representantes son: Shick, Carnap, Wittgenstein. Durante el período entre guerras se reactiva la discusión sobre el método científico: Universidad de Viena. Analizan: -

El lenguaje. La estructura. Los métodos de las ciencias naturales. Los fundamentos de la matemática.

Plantearon el principio de la verificación: solo tienen sentido las proposiciones cuando son verificables empíricamente a través de hechos de la experiencia y de la lógica. Esto fue fuertemente criticado por el Racionalismo Popperiano. El imperativo epistemológico del siglo XIX fue verificacionista.

POSITIVISMO Explicar Monismo metodológico Cs. Naturales Causalistas

CONCEP. HERMENÉUTICA Comprender Unidad sujeto/objeto

CÍRCULO DE VIENA Principio de la verificación Método inductivo

2. 2.1.

Popper, Kuhn y Lakatos KARL POPPER (Austria, 1902-1994)

Fue un de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX y contribuyó relevantemente a su desarrollo. Contribuye al debate de la metodología científica y a la ciencia de la demarcación de la ciencia de la no-ciencia. Si bien su investigación estaba centrada primordialmente en las Ciencias Naturales, fue el único de los 3 que dedicó parte de su obra a las Ciencias Sociales. Afirmaba que el racionalismo crítico es deductivo (el camino es indirecto), y que el saber es hipotético y siempre sometido a revisión, ya que la ciencia no es posesión de verdad sino una búsqueda incesante y crítica. Como no puede verificarse empíricamente todo, en lugar de la verificación propone falsación. I.e.: todas las aves son ovíparas. Si una no lo es, la hipótesis queda falseada. Establece el criterio de la demarcación y se pregunta qué es lo que delimita lo que es ciencia de lo que no lo es. Así, para los positivistas, deriva de la experiencia y para el círculo de Viena es lo verificable. Sin embargo, esto es rechazado por Popper por responder a una lógica inductiva, y por lo problemático del concepto de verdad. Por ello, Popper, propone falsabilidad como criterio de demarcación.

2.2.

THOMAS KUHN (USA, 1922-1996)

Coincide en algo con Popper: la ciencia parte de problemas (la ciencia se origina desde conflictos no resueltos). La originalidad de su planteo se debe a su reflexión de la Ciencia desde la Historia de la Ciencia. En 1963 publicó el libro La estructura de las revoluciones científicas, donde sostiene que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas. Estos paradigmas representan conquistas científicas que durante un tiempo ofrecen un modelo de problemas y de soluciones aceptables para aquellos que trabajan en un determinado campo. Se propuso explicar a qué obedecen los cambios en la ciencia, para lo que rechazó: -

A los inductivistas, que consideran que el cambio es por acumulación del conocimiento. A la postura de Popper, que sostenía que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad (con su método de ensayo y error, avanza hacia ella).

Kuhn no se apoya en ningún progreso indefinido del conocimiento. Para él, el desarrollo de la ciencia tiene que ver con el propio cambio (el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesiva de un paradigma a otro). Así, llama pre-ciencia al momento en el que las teorías científicas no pueden solucionar los problemas existentes, y ante ello surgen nuevas teorías que apuntan a solucionarlas mediante la Revolución Científica. Una

vez se logra imponer una solución aceptada, se inicia la etapa que él mismo llama ciencia normal (paradigma vencedor). Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimiento a una comunidad científica determinada. Un paradigma entra en crisis cuando lo cuestionan y/o ya no lo aceptan ampliamente. En ese momento se produce la crisis de la ciencia. Es ahí cuando se intentan nuevas soluciones, y se vuelve a producir una revolución científica. Cada paradigma es inconmesurable respecto de otros, no se pueden establecer comparaciones. La teoría vencedora para Kuhn es una decisión de la comunidad científica: vence la teoría que tenga más fuerza. Esquemáticamente, el desarrollo de la ciencia tal y como lo considera Kuhn es así:

En las Ciencias Sociales nunca se ha establecido un paradigma en sentido Kuhniano. La condición para ello es que una teoría sea universalmente aceptada por la comunidad científica. Díaz (2010) propone modificar el concepto de paradigma para poder usarlo en ciencias sociales, hablar de conflictos entre paradigmas o supervivencia de paradigmas en una misma época.

2.3.

IMRE LAKATOS (Hungría, 1922-1974)

Fue un filósofo húngaro de las matemáticas y las ciencias. Se construye sobre Popper y Kuhn, pero los critica: -

De Popper resalta su “falsacionismo ingenuo”. De Kuhn, que para Lakatos el conocimiento sí es progresivo, sí se acumula.

La ciencia para Lakatos funciona con un núcleo central y un “cinturón protector”. Los Programas de Investigación son más que una teoría, y proponen un proyecto en función de la posibilidad creativa que el programa brinda para explicar algún aspecto de la realidad.

2.3.1. HEURÍSTICA Negativa: No hay que criticarla. Son los supuestos básicos que no se pueden rechazar ni modificar (por decisión de los investigadores). Positiva: Indica lo que se debe hacer para modificar el núcleo pero sin refutarlo.

2.3.2. EL CINTURÓN PROTECTOR

SUPUESTOS

El cinturón protector

I.e.:

Lucha de clases/Cambio social

Gramsci

Escuela de Frankfurt

Todos sostienen que la lucha de clases impulsa el cambio social a pesar de que luego cada enfoque construyó sus “cinturones”.

POPPER Falsación Método deductivo

3.

KUHN Cambios Científicos Paradigma vencedor (apoyo) La ciencia avanza hacia la verdad

LAKATOS Programas de Investigación Núcleo-cinturón protector El saber se acumula

Paradigmas en Ciencias Políticas

Los paradigmas son formas de concebir la realidad. Los diferentes enfoques de las Ciencias Políticas (normativismo, conductismo, etc.) tienen su propia forma de ver la realidad, el sujeto, el poder. Los enfoques en las Ciencias Políticas han ido cambiando a medida que evolucionaba y se fortalecía como disciplina autónoma. Entender cómo se construye los paradigmas nos servirá para analizar cómo han surgido los enfoques que analizaremos y cuáles son sus principales puntos, semejanzas y diferencias entre ellos. En Ciencias Políticas

nunca un paradigma lideró toda la disciplina, ni sucederá por la naturaleza de la disciplina, por el objeto de estudio sobre el cual se centra....


Similar Free PDFs