El falsacionismo de Popper PDF

Title El falsacionismo de Popper
Course Filosofía Política
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 9
File Size 182.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 144

Summary

Good lecture...


Description

El falsacionismo de Popper Popper parte de la distinción entre la ciencia y la no-ciencia, a la que denomina criterio de demarcación, y termina con un intento de establecer normas que permitan evaluar las hipótesis científicas en términos de su diferente grado de verosimilitud. Al hacer esto, Popper se aleja gradualmente de las ideas recibidas , según las cuales el objetivo de la filosofía de la ciencia consiste en reconstruir racionalmente las teorías imperfectamente formuladas del pasado, de forma que estas lleguen a adecuarse a ciertos cánones de explicación científica. Con Popper, la filosofía de la ciencia pasa a ser una disciplina dedicada a la búsqueda de métodos de evaluación de las teorías científicas, una vez que estas han sido ya propuestas. El punto de partida es la crítica al Positivismo Lógico, encarnada en lo que se ha denominado el principio de verificabilidad del significado. En la práctica, el principio de verificabilidad generó una profunda desconfianza respecto del uso en las teorías científicas de conceptos no observables, tales como el espacio absoluto y el tiempo absoluto e incluso la selección natural de la teoría de la evolución. La inducción1 es para Popper un “mito”, pues considera que las inferencias inductivas no solo son válidas sino que prácticamente imposibles. Para Popper, la obtención de generalizaciones inductivas no es posible porque, en el momento en que hayamos seleccionado un conjunto de observaciones de entre el infinito número de observaciones posibles, habremos establecido ya un cierto punto de vista y ese punto de vista es en sí mismo una teoría, aunque en estado burdo. La filosofía de Popper2 es puramente deductiva y descansa en la creencia de que la probabilidad previa de cualquier ley debe ser igual a cero. Para Popper el método crítico es el método ensayo y error: “El método de proponer hipótesis audaces para detectar donde se han equivocado”. Su método de demarcación hipotético-deductivo se caracteriza por un procedimiento a través del cual una conclusión resulta de 1 o más premisas.

(1)

Inducción: Procedimiento a través del cual lo particular conduce a lo universal (medición sin teoría). La mente científica es neutral y cual tabula rasa refleja hechos. Método inductivo: Particular → General

1.Cu Es metal y conductor 2. Au Es metal y conductor 3. Ag Es metal y conductor ∴Todo metal conduce la electricidad La verdad de una hipótesis se establece a través de la observación de un gran número de eventos favorables. Criterio de demarcación: Verificación

X tiene significado↔ X es verificable Si X no se puede verificar es sinsentido y metafísico, el cual es una pseudoproposición ni verdadera ni falsa, pero expresiva. (2)

Deborah A. Redman: La teoría de la ciencia de Karl Popper. Auge y caída de la ingeniería social

Según el falsacionismo3, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. En este punto hay una cuestión lógica simple que parece apoyar al falsacionista, pues aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados. El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica. El falsacionista sofisticado sigue manteniendo que las teorías se pueden falsar y rechazar, aunque niegue que se puedan establecer como verdaderas o probablemente verdaderas. El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores, teorías que demuestren una mayor capacidad para resistir las pruebas. Las confirmaciones de las nuevas teorías son importantes en la medida en que constituyen la demostración de que una nueva teoría es una mejora de la teoría a la que reemplaza, la teoría que es falsada por la evidencia descubierta con ayuda de la nueva teoría y que la confirma. Una vez que la audaz teoría recién propuesta logra desplazar a su rival, se convierte a su vez en un nuevo blanco al que se dirigirán las pruebas rigurosas ideadas con la ayuda de otras teorías audazmente conjeturadas.

(3)

Alan F. Chalmers: Qué es esa cosa llamada ciencia.

Idea principal del falsacionismo de Popper

La mente científica es tabula plena: plantea problemas y a la vez hipótesis que pueden resolverlos. Método hipotético-deductivo Busca poner a prueba las teorías, deduciendo de estas enunciados contrastables. La inducción falla pues basta aducir un solo contraejemplo para refutarla.

1. A → B

2. B ∴ A Criterio de demarcación: Falsación

X es un enunciado científico ↔ X es falsable Si la teoría no resiste los test es considerada falsada; en cambio, si los pasa con éxito la teoría es corroborada provisionalmente. Una ley científica es refutable.

Grado de falsabilidad, claridad y precisión Una buena ley (o teoría) científica es falsable justamente porque hace afirmaciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, es bastante claro que cuanto más falsable es una teoría es mejor. Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrán de demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será aquella entonces que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se la someta a prueba. Las teorías sumamente falsables se deben preferir4, pues, a las menos falsables, siempre que no hayan sido falsadas de hecho. Para el falsacionista esta puntualización es importante, pues para él, la búsqueda de la verdad (científica) consiste en proponer hipótesis sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas.

(4)Karl Popper: “Por ello puedo admitir con satisfacción que los falsacionistas como yo preferimos con mucho un intento de resolver un problema interesante mediante una conjetura audaz, aunque pronto resulte ser falsa (y especialmente en ese caso). Lo preferimos porque creemos que ésa es la manera en que podemos aprender de nuestros errores; y que al descubrir que nuestra conjetura era falsa habremos aprendido mucho sobre la verdad y habremos llegado más cerca de la verdad”.

Ideas secundarias del falsacionismo de Popper En consecuencia, la labor científica para Popper consistía en: 1. Plantear problemas 2. Elaborar teorías 3. Exponerlas a la posibilidad de refutación Una proposición científica es una conjetura donde es posible una respuesta o solución para un problema y que puede ser objeto de una posible refutación. Una teoría que incluye proposiciones refutables con mayor contenido empírico es preferible a otra teoría que solo genera proposiciones más generales, con escaso contenido empírico y por tanto más difícil de refutar.

La falsabilidad como criterio de teorías El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistemas de hipótesis debe cumplir si se le ha de dar el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable. Antes de seguir adelante, es importante aclarar la utilización que hace el falsacionista del término "falsable". Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis.

Verificabilidad y falsabilidad La distinción entre verificabilidad y falsabilidad se representa por medio de una breve digresión al tema de las falacias lógicas. Bajo el ejemplo más representativo de Popper, ningún número de observaciones de que los cisnes son blancos nos permitirá inferir que todos los cisnes son blancos, pero la observación de un único cisne negro, nos permite refutar aquella conclusión. Es decir, no es posible demostrar que algo es cierto, pero siempre es posible demostrar que algo es falso, y esta es la afirmación que constituye un pilar importante de la metodología científica.

Ventajas del falsacionismo sobre el inductivismo Hemos visto que ciertos hechos, especialmente los resultados experimentales, son substancialmente dependientes de la teoría y están sujetos a error. Esto socava la posición de los inductivistas, que exigen que la ciencia posea un fundamento objetivo y no problemático. Como grupo hemos tratado a los falsacionistas como aquellos que reconocen a los hechos y a las teorías son falibles. Sin embargo,

existe para el falsacionista un importante conjunto de hechos que constituyen el campo de pruebas de las teorías científicas. Consiste en las afirmaciones objetivas que han sobrevivido a pruebas severas. Esto tiene por consecuencia que la base objetiva de la ciencia es falible, pero esto no es un problema tan grande para los falsacionistas como lo es para los inductivistas, pues el falsacionista busca sólo el progreso constante de la ciencia, más que demostraciones de la verdad o de la verdad probable. La ventaja sobre el inductivista es que este se encontraba con problemas a la hora de especificar criterios para una buena inferencia inductiva y se le hacía, por tanto, difícil responder preguntas relativas a las circunstancias bajo las cuales se puede decir que los hechos sirven de soporte significativo a las teorías. Al falsacionista le va mejor a este respecto, pues los hechos proporcionan soporte significativo a las teorías cuando constituyen pruebas severas de ellas. Las confirmaciones de nuevas predicciones son miembros importantes de esta categoría ya que ayudan a explicar por qué la repetición de experimentos no resulta en un aumento importante en el soporte empírico de una teoría. Aunque cierto sea que un experimento particular pudiera muy bien representar una prueba severa de una teoría, repeticiones subsiguientes del mismo experimento no serán vistas como una prueba tan dura y así serán cada vez menos capaces de ofrecerle un apoyo importante. También, mientras que al inductivista se le hace difícil explicar cómo el conocimiento de lo inobservable puede derivarse de hechos observables, el falsacionista no se encuentra con este problema, pues las afirmaciones acerca de lo inobservable pueden ser probadas rigurosamente, y por tanto soportadas, explorando nuevas consecuencias. Además de ello, los inductivistas encuentran problemas a la hora de caracterizar y justificar las inferencias inductivas destinadas a mostrar que una teoría es verdadera o probablemente verdadera. El falsacionista pretende sortear estos problemas insistiendo en que la ciencia no incluye la inducción, sino que usa la deducción para revelar las consecuencias de las teorías, de manera que puedan ser probadas, y quizá falsadas, pero no exige que el efecto de sobrevivir a una prueba muestre que una teoría sea verdadera o probablemente verdadera. En el mejor de los casos, los resultados de pruebas semejantes indican que una teoría supone un avance respecto de su predecesora. El falsacionista se conforma con el progreso, más que con la verdad.

¿Por qué falla la falsación? Hay numerosas razones convincentes para el fracaso de la falsacionismo a) Primero, las teorías a diferencia del enunciado universal 'todos los cisnes son blancos', constituyen complejas redes de supuestos, leyes y diversas condiciones restrictivas. Puesto que en la práctica la unidad de evaluación no es un enunciado simple, los científicos no saben cuál es el supuesto de la teoría que está causando problemas; sólo pueden concluir que es falso al menos uno de muchos supuestos. De modo que la teoría nunca puede ser falsada en forma concluyente. Esta dificultad es conocida entre los filósofos de la ciencia como el problema de Duhem y fue analizada en detalle por Lakatos, uno de los más conocidos discípulos de Popper. b) Segundo, con el fracaso de Popper para desarrollar un esquema completamente no inductivo, la inducción resurge en forma inevitable. No cree que podamos conocer la verdad; el objetivo de la ciencia no es alcanzar la verdad sino aumentar la verosimilitud o incrementar el contenido de 'verdad'. Así, ¿cómo saber que una teoría es mejor que otra? La comparación de teorías depende del 'grado de corroboración', es decir, del grado en que una teoría haya resistido pruebas severas. Pero si una teoría ha pasado 100 pruebas, a partir de allí inferimos que pasará muchas más y que, por tanto, es confiable: una inducción. Popper entiende que la inducción reaparece cuando admite que "aquí puede haber una 'brizna' de inducción", pero no está dispuesto a modificar su posición extrema. El tratamiento que Popper da a las teorías ad hoc y al crecimiento de las ciencias enfrenta, entonces, dificultades insuperables. Para él, una teoría es ad hoc si no puede ser 'probada independientemente'; considera que las modificaciones ad hoc son meros esguinces a la crítica. Si la modificación de una teoría es comprobable independientemente, el contenido de verdad de la teoría debería aumentar a causa de la modificación. Pero la insistencia en el contenido creciente de verdad fracasa en un sistema puramente deductivo. El método de Popper también descansa en la capacidad de establecer qué progreso puede lograrse, algo que no puede hacer sin la inducción. c) La tercera razón para que la falsación sea inadecuada es su carencia de fundamento histórico: la historia de la ciencia indica que las mejores habrían sido rechazadas si los científicos hubiesen acogido los principios de la falsación. La historia también muestra que la práctica de la ciencia no ha sido la de rechazar las teorías cuando la observación entra en conflicto con la teoría. d) Una cuestión relacionada, y cuarta razón, es que Popper sobreestima la disposición de los científicos a atacar sus propias teorías. Como dijo Lakatos: "¿Conoce algún científico que desee falsar su teoría?" No obstante, Popper observó que las teorías pueden ser 'inmunizadas' contra la crítica; cuestión a la que se refiere su teoría de la modificación ad hoc.

e) Un quinto obstáculo que impide la falsación es la falibilidad de los enunciados de percepción (que Popper llama 'enunciados básicos'). Dado que para falsar una teoría en forma concluyente acudimos a los enunciados de percepción, el fundamento empírico que Popper da a la ciencia debe ser absoluto." Pero éste no es el caso, como él bien sabe, por ejemplo, cuando discute este problema usando una metáfora en un texto muy citado de su Lógica de la investigación científica: La base empírica de la ciencia objetiva no tiene entonces nada de 'absoluto'. La ciencia no descansa en un ladrillo sólido. La escarpada estructura de sus teorías se eleva sobre un pantano. Es como un edificio que se levanta sobre pilotes. Los pilotes se hunden en el pantano, pero no descienden a una base natural o 'dada'; y si no seguimos hundiendo los pilotes con más profundidad, no es porque hayamos encontrado un terreno firme. Simplemente nos detenemos porque que los pilotes son suficientemente firmes para sostener la estructura, al menos por un tiempo. En términos directos, su mensaje es: los enunciados de percepción tampoco son confiables . En vista de esta complicación, ¿cómo hacen los científicos para saber cuándo rechazar una teoría? En la Lógica de la investigación científica, Popper sostiene que la aceptación y el rechazo de los enunciados básicos descansan en últimas en una decisión a la que se llega mediante un proceso semejante al del veredicto de un jurado. Algunos filósofos de la ciencia -por ejemplo, Newton-Smith sostienen que con esta admisión Popper relega la ciencia al mundo del irracionalismo. Aunque tal aseveración es típica de los filósofos de la ciencia contemporáneos, descansa sobre una definición muy estrecha de irracionalidad.

La importancia del falsacionismo en la investigación Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque está lejos de considerarlo el único. El problema central de la epistemología ha sido siempre y sigue siéndolo es el del aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el conocimiento científico. Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias". Pues el examen crítico de nuestras teorías nos lleva a tratar de testarlas y derrocarlas, lo cual nos conduce a un más allá, a experimentos y observaciones que nadie habría soñado sin el estímulo y la guía tanto de nuestras teorías como de nuestras críticas a ellas. Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las cuales a su vez son enunciados universales en donde nunca se puede tener la certeza que esta sea verdadera, ya que siempre cabe la posibilidad de que esta sea falsa debido a que existen verdades inciertas; incluso enunciados verdaderos que consideramos como falsas. Según la tesis de Instrumentalismo de Popper, se concluye que la teoría no es otra cosa que una herramienta a un instrumento para predecir. Para Popper todas las teorías son solo hipótesis; todas pueden ser rechazadas en todo momento al ser contrastadas con la realidad, es decir que no son verificadas empíricamente ya que se necesita una contrastación científica, pues el expresa que "no vale la pena buscar la certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad" El conocimiento científico posee varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que "el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades" y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica. La investigación científica debería identificarse con la teoría del método científico las cuales puedan ser sometidas a crítica y reemplazados por otros mejores. Popper afirma: "que la necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan".

Conclusiones 1. La epistemología intenta describir los errores de una teoría por medio de una contrastación empírica para permitir su corrección en la mayor medida que sea posible debido a que nunca se podrá tener certeza de que dicha teoría sea totalmente verdadera, ya que todas la teorías son hipótesis y que en algún momento pueden ser rechazadas al ser contrastadas con la realidad 2. Toda solución de un problema lleva a nuevos problema o identificación de nuevos errores, por lo que nunca será conocida la verdad absoluta solamente se podrá tener tal vez una aproximación de la verdad. 3. La lógica de la investigación científica debe identificarse con la teoría del método científico, las cuales pueden ser sometidas a críticas y reemplazarlas por otras mejores. 4. Gracias a pensamientos como los de Karl R. Popper el mundo está en continua evolución, y se premia cada día a las mejores opciones de pensamiento con enfoques renovacioncitas, la búsqueda de la verdad nos conduce a la excelencia mental....


Similar Free PDFs