Unidad 6 - Falsacionismo PDF

Title Unidad 6 - Falsacionismo
Course Epistemología
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 9
File Size 214.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 151

Summary

lll...


Description

UNIDAD

6/ Milagros camerini

Guía de lectura Nº 6 - A: El falsacionismo CHALMERS, A. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: S. XXI, Caps. 4, 5 y 6. (8017) 1. “Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose en deducciones lógicas... Trate de responder desde el encuadre falsacionista si es correcta esta afirmación y por qué lo es. Desde el encuadre falsacionista la afirmación “Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose en deducciones lógicas...” es verdadera, ya que no se puede justificar lógicamente el inductivismo y nos tenemos que conformar con aceptar la verdad de ciertos enunciados singulares, ya que son los únicos lógicamente justificados, y de los que se basa el mencionado encuadre. 2. “La falsedad de enunciados universales se puede deducir de los enunciados singulares adecuados... “¿Por qué en este caso los enunciados observacionales sirven para derrocar una ley o una teoría? ¿Puede dar una explicación al respecto? Cuando decimos que la falsedad de enunciados universales se puede deducir de los enunciados singulares adecuados queremos dar a entender de que por ejemplo; si se enuncio universalmente que todos los cuervos son negros, y yo vi uno rosa, y puedo demostrar que lo vi e incluso tengo pruebas, de esa forma demuestro falsedad del mismo, en otras palabras los enunciados universales excluyen las maneras en que podría lógicamente comportarse el mundo, pero generalmente no se comporta, pero el hecho de que se comporte de la forma que se invisibilizo proporciona la falsedad del enunciado. 3. ¿Qué significa que una hipótesis sea falsable? Desarrolle el concepto respectivo y pruebe de dar ejemplos de hipótesis falsables y no falsables. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos falsarían la hipótesis. Ejemplo: “los miércoles nunca llueve”; se puede falsar al observar que llueve un miércoles. Ejemplo contrapuesto (no falsable): “o llueve o no llueve”; ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutar, es verdadero sea cual fuere el tiempo que haga. 4. Existen, según los falsacionistas, grados de falsabilidad. La pregunta es entonces: ¿Cuándo una teoría es más falsable que otra? En el texto hay ejemplos, coméntelos. Una teoría es más falsable que otra en relación a cuanto afirme, ya que va a tener más oportunidades potenciales de demostrar que el mundo se comporta como ella lo plantea. Una teoría muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se someta a prueba. Ejemplos: A- Marte se mueve en un elipse alrededor del sol B- Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol La ley “b” es más falsable que la ley “a” lo cual equivale a decir que afirma más, que es una ley mejor 5. ¿A qué llaman los falsacionistas "falsadores potenciales" de una teoría o ley? Los falsacionistas llaman "falsadores potenciales" de una teoría o ley a los enunciados o conjuntos de enunciados que podrían usarse para falsear a la misma. 6. ¿Existe relación entre la precisión y la claridad con que se formula una teoría y su grado de falsabilidad? Si es así, describa la relación. Hay una relación existente entre la precisión y la claridad con qué se formula una teoría y su grado de falsabilidad, ya que si su precisión es vaga y no queda claro que afirma exactamente, cuando se compruebe mediante la observación o experimentación, siempre se podrá interpretar que es compatible con los resultados de esa prueba o todo lo que pueda acontecer (los políticos y adivinos abusan esta técnica) Los

falsacionistas exigen que se puedan establecer las teorías con suficiente claridad como para correr el riesgo de ser falsadas. 7. ¿Qué rol desempeñan los conceptos de " verdad " y " progreso" en la concepción que tratamos? Los conceptos de " verdad " y " progreso" en la concepción falsacionista se repelen y necesitan, ya que la verdad es una aspiración, una utopía, inalcanzable; debido al papel falible de la ciencia y de los que hacen ciencia, aun así, si bien nunca vamos poder afirmar con certeza la verdad de algo, el hecho de aspirar a eso conduce a un progreso, a un desarrollo científico, ya que si afirmamos radicalmente como verdadera una ley o teoría y no se expone a la prueba y error, no avanzaríamos a nuevos conocimientos 8. ¿Qué diferencia Ud. entre el llamado falsacionismo ingenuo y el falsacionismo sofisticado? El falsacionismo sofisticado de la ciencia, con su hincapié en el desarrollo científico, traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas, preguntándose por ejemplo, ¿es un sustituto de aquella a la que desafía?; por otro lado, y diferenciándose, el falsacionista ingenuo no tiene una visión tan amplia y lo que se pregunta antes de corroborar una teoría es, por ejemplo, ¿es falsable? ¿En qué medida es falsable? ¿Ha sido falsada? 9. ¿Qué es una hipótesis "ad hoc" y que función cumple en una investigación científica? Una modificación en una teoría, tal como la adición de un postulado más o un cambio en algún postulado existente, que no tenga consecuencias comprobables que no sean ya consecuencias comprobables de la teoría sin modificar, serán denominada ad hoc. Ejemplo: Original: “el pan alimenta” Ad hoc: “Todo el pan con excepción de la horneada de pan producida en la aldea francesa alimenta” La teoría modificada no puede ser comprobada de manera que no lo sea también la teoría original, y también es menos falsable; el falsacionista rechaza esas acciones de retaguardia. Las modificaciones efectuadas en una teoría en un intento de salvar una dificultad no necesitan des ad hoc. Ejemplo aceptado por los falsacionistas: “todo el pan alimenta excepto en hecho de trigo contaminado por un determinado tipo de hongo (seguido de una especificación del hongo y de alguna de sus características) Esta teoría no es ad hoc porque lleva a nuevas comprobaciones, es contrastable, de forma independiente. 10. Los falsacionistas consideran que hay dos tipos de conjeturas: las audaces y las prudentes. ¿Cómo describiríamos a cada una y qué relación ha guardado respectivamente con la noción de progreso que defiende el falsacionismo? Las falsaciones de conjeturas prudentes son informativas porque establecen que lo que se considera sin más problema verdadero es en realidad falso; el falsacionista desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular la propuesta de hipótesis audaces, como mejores potenciales de las teorías falsadas, aun así una hipótesis audaz antes de que se pueda considerar de qué es un sustituto adecuado de una teoría falsada, debe efectuar algunas nuevas predicciones que queden confirmadas. 11. Esta corriente epistemológica ha recibido críticas como es de esperar, las llamaremos sus limitaciones. ¿Es posible que identifique y explicite las mismas? Las críticas o limitaciones del falsacionismo radican en que puede ser que lo que falle sea la teoría sometida a prueba, pero también puede ser que el responsable de la predicción incorrecta sea algún supuesto auxiliar o alguna parte de la descripción de las condiciones iniciales. No se puede falsar de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la posibilidad de que la responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la compleja situación y no la teoría sometida a prueba. Guía de lectura Nº 6 - B: El falsacionismo POPPER, K. (1982) “Conjeturas y refutaciones” en El desarrollo científico. Madrid: Tecnos., Selección de fragmentos. (4064)

1. ¿A qué problema se enfrentó Popper?

El problema al que se enfrentó Popper era el de distinguir entre “ciencia” y “pseudociencia” sabiendo muy bien que la ciencia a menudo se equivoca y que la pseudociencia a veces da con la verdad; para desarrollar esto examino el problema de la demarcación con gran entusiasmo porque cree que su solución es la clave de la mayoría de los problemas fundamentales de la ciencia. 2. ¿Cuál fue la respuesta "tradicional" dada al mismo?

La respuesta "tradicional" dada al problema de la ciencia y pseudociencia radicaba en que la ciencia se distinguía de la pseudociencia (o de la metafísica) por su método empírico, que es esencialmente inductivo, o sea que parte de la observación o de la experimentación; esta respuesta tradicional no le convencía a Popper debido a que consta de un criterio demasiado estrecho y demasiado amplío, ya que excluye de la ciencia, prácticamente lo más característico de ella (mientras que no logra excluir a la astrología);él consideraba que ninguna teoría científica podía ser deducida de enunciados observacionales ni ser descripta como función de verdad de enunciados observacionales. 3. Cuando Popper analizó el marxismo, la psicología del individuo de Adler y el psicoanálisis de Freud, infirió que una misma pauta caracterizaba a todas esas teorías. ¿A qué pauta se refería? Cuando Popper analizó el marxismo, la psicología del individuo de Adler y el psicoanálisis de Freud, infirió que lo que las unía era que todas y cada una de las observaciones que se hacían eran interpretadas a la luz de “experiencias previas” y consecuentemente consideradas como una confirmación adicional, es decir, dichas teorías parecían confirmarse constantemente en la cotidianidad; en relación a esto él pensaba que sus anteriores observaciones quizás no eran mucho mejores que las nuevas (o no tenían nada que ver). 4. Señale la diferencia de pautas entre las teorías señaladas y la teoría de Einstein. Las teorías mencionadas básicamente son compatibles con las más divergentes conductas humanas, de modo que es prácticamente imposible describir conducta alguna de la que no pueda decirse que es una verificación de esas teorías, en cambio, en la teoría gravitacional de Einstein, la teoría se vuelve incompatible con ciertos resultados posibles de la observación. 5. Leyendo las conclusiones de Popper en 1919/20, ¿a qué criterio de cientificidad arribó? Es posible sintetizar el criterio al que llego Popper en 1919-1920 como que la base para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad; pero más ampliamente: A. Es fácil obtener confirmaciones o verificaciones para casi cualquier teoría, si son confirmaciones lo que buscamos. B. Las confirmaciones sólo cuentan si son el resultado de predicciones riesgosas, es decir, si, de no basarnos en la teoría en cuestión, habríamos esperado que se produjera un suceso que es incompatible con la teoría, un suceso que refutara la teoría. C. Toda "buena" teoría científica implica una prohibición: prohíbe que sucedan ciertas cosas. Cuanto más prohíbe una teoría, tanto mejor es. D. Una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible no es científica. La irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a menudo), sino un vicio. E. Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por refutarla. La testabilidad equivale a la refutabilidad. Pero hay grados de testabilidad: algunas teorías son más testeables, están más expuestas a la refutación que otras. Corren más riesgos, por decir así. F. Los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando son el resultado de un genuino test de la teoría; es decir, cuando puede ofrecerse un intento serio, pero infructuoso, de refutar la teoría. (En tales casos, hablo de "elementos de juicio corroboradores"). G. Algunas teorías genuinamente testables, después de hallarse que son falsas, siguen contando con el sostén de sus admiradores, por ejemplo, introduciendo algún supuesto auxiliar ad hoc, o reinterpretando ad hoc la teoría de manera que escape a la refutación. Siempre es posible seguir tal procedimiento, pero éste rescata la teoría de la refutación sólo al precio de destruir o, al menos, rebajar su status científico. (Posteriormente, llamé a tal operación de rescate un "sesgo convencionalista" o una "estratagema convencionalista".) Es posible resumir todo lo anterior diciendo que el criterio para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad.

6. Comparando este criterio con los que han sido vistos hasta el presente ¿qué reflexión le merece? Comparando este criterio con los que hemos visto hasta el presente podemos decir que es el que más se aproxima a una “verdad” ya que difícilmente obtengamos, por ejemplo, del método empírico, que es esencialmente inductivo, o sea que parte de la observación o de la experimentación una verdad en esencia, ya que ninguna regla puede garantizar la verdad de una generalización inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que sean. 7. ¿Puede distinguir la diferencia conceptual entre confirmación y corroboración? Corroboración y confirmación son términos que muy propensamente podemos confundir, sus diferencias radican en que si en el intento por refutar una hipótesis (contrastación) se fracasa, ésta queda dice Popper corroborada, lo cual significa que se la acepta como conocimiento empírico pero de manera provisoria; por otro lado la confirmación es algo más lejano y podríamos caracterizarla como la aspiración de la hipótesis, asimismo dicha aspiración permanece en la utopía porque las mismas siempre están expuestas a la falibilidad. 8. ¿Qué entendió Popper por problema de demarcación y qué solución encontró para éste? Popper por problema de demarcación entendió al hecho de que en él se encontraba la solución a la mayoría de los problemas fundamentales de la ciencia, y afirmaba que el criterio de refutabilidad es una solución al problema de este, ya que sostiene que para ser colocados en el rango de científicos, los enunciados o sistemas de enunciados deben ser susceptibles de entrar en conflicto con observaciones posibles o concebibles. 9. Dijo Popper: "abordé el problema de la inducción a través de Hume. Pensé que éste tenía perfecta razón al señalar que no es posible justificar lógicamente la inducción” ¿Por qué Popper le dio la razón a Hume? Intente fundamentar esta cuestión. Hume consideraba que no es lógico justificar la inducción, ya que justificar que los casos de los que no tenemos experiencia se asemejan a aquellos de los que tenemos experiencia, carece de sentido; irrelevantemente de la cantidad de casos pasados que veamos, no existe ninguna certeza de que los próximos van a ser tal cual, ya que la experiencia no puede ir más allá de si misma. 10. ¿Cómo denominó Popper a su concepción y por qué? Trate de explicarlo. Popper a su concepción la denomino teoría del ensayo y error, de la conjetura y refutación específicamente porque sus bases se centran en proponer teorías intrépidamente, de hacer todo lo posible por probar que son erróneas, y de aceptarlas tentativamente, si nuestros esfuerzos críticos fracasan. 11. Con respecto a la observación, ¿qué rol le cupo a la misma antes del falsacionismo y cuál a partir de él? La observación antes del falsacionismo ocupo un rol fundamental, ya que se consideraba que la ciencia procedía de la observación; sin embargo después del falsacionismo se llegó a entender que la creencia de que podemos comenzar con observaciones puras es absurda, ya que la observación siempre es selectiva, necesita un objeto elegido, una teoría definida, un punto de vista o un problema, si bien es cierto que cualquier hipótesis particular que elijamos, habría sido precedida de observaciones, por ejemplo las observaciones que trata explicar, estas observaciones presuponen a su vez, la adaptación de un marco de referencia, un marco de expectativas, un marco de teoría. 12. Trate de analizar el pensamiento dogmático y el pensamiento crítico. ¿Cuáles serían las diferencias entre uno y otro? El pensamiento dogmático y el pensamiento crítico, lejos de repelerse, se necesitan, aunque sus bases sean distintas. La actitud dogmática se caracteriza por hacernos aferrar a nuestras primeras impresiones, indica una creencia vigorosa, mientras que una actitud crítica, se encuentra dispuesta a modificar sus afirmaciones, ya que admite dudas y exige test. Podemos identificar la actitud crítica con la actitud científica, y la actitud dogmática con la actitud seudocientífica. Cuando comente que se necesitan, quise hacer referencia a que la ciencia debe comenzar con mitos y con la crítica de mitos, no con la recolección de observaciones ni con la invención de experimentos, sino con la discusión crítica de mitos y de técnicas prácticas mágicas.

13. ¿Cómo caracterizaría a la certeza de acuerdo a Popper? La certeza, de acuerdo a Popper podría caracterizarse como una utopía a la que se aferraron los verificacioncitas y justificacioncitas; y que para el (refutacionista o falibilista) la ciencia no tiene nada que ver con la búsqueda de la certeza, de la probabilidad, o de la confiabilidad, ya que no le interesa establecer que las teorías científicas son seguras, ciertas, o probables, consciente de su falibilidad, solo interesa criticarlas y testarlas, con la esperanza de descubrir en donde está el error, de aprender de los mismos, y con un poco de suerte, lograr teorías mejores. 14. ¿Qué rol cumple la lógica deductiva en la concepción falsacionista? La lógica deductiva en la concepción falsacionista ocupa el rol de determinar la falsedad de enunciados universales, aceptando la verdad de ciertos enunciados singulares. 15. Caracterice el concepto de conjetura y luego hágalo con el de refutación. - Conjeturas: anticipaciones injustificadas, de presunciones, de soluciones tentativas para nuestros problemas que hacen avanzar al conocimiento científico. - Critica: controlan las conjeturas por intentos de refutaciones (menos validar las conjeturas), entre las que se encuentran test severamente críticos. La crítica de nuestras conjeturas es de importancia decisiva: al poner de manifiesto nuestros errores, nos hace comprender las dificultades del problema que estamos tratando de resolver. De este modo llegamos a adquirir un conocimiento más profundo del problema y a estar en condiciones de proponer soluciones más maduras: la misma refutación de una teoría es siempre un paso adelante que nos acerca a la verdad. 16. ¿Qué comentarios le merece la siguiente reflexión de Popper?: “...ninguna regla puede garantir la verdad de una generalización inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que sean...”. Este comentario se asemeja mucho con el pensamiento de Hume, y coincido completamente, ya que representa lo ilógico de la inducción, es imposible que por el simple hecho de que en determinados casos vi cuervos negros, pueda afirmar que no pueden existir cuervos blancos (ejemplo). RESUMEN Del TEXTO DE PRÁCTICOS (“¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA”-CHALMERS) – FALSACIONISMO POPPER FALSACIONISMO (Popper) -> para que una hipótesis sea científica tiene que ser FALSABLE-> 1) pueden formularse enunciados observacionales que la contradigan; 2) son expresados con claridad y precisión tal que permitan su contrastación empírica. Popper-> falsacionismo-> CRITERIO DE DEMARCACIÓN EPISTÉMICO-> distinguir Hipótesis científica (ciencia) de lo que no lo es. Tenía que ver en rigor con el conocimiento, que los enunciados científicos tengan que ser falsados. La concepción se denominó FALSACIONISMO. Debido a que se intenta falsar teorías para aprender de los errores. Se trataba de una teoría del ensayo y error, de conjeturas y refutaciones. 

En el inductivismo la observación se encuentra en el principio (punto de partida) y también en la corroboración de los enunciados. En el falsacionismo la observación se encuentra en el momento de falsar enunciados ya que lo hacemos con enunciados observacionales.

¿QUE ES LA CIENCIA PARA EL FALSACIONISTA? Es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Si la hipótesis ha de formar parte de la ciencia debe ser falsable. CONDICIÓN FUNDAMENTAL DE UNA HIPÓTESIS SEGÚN EL FALSACIONISTA Una ...


Similar Free PDFs