3. Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend PDF

Title 3. Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend
Course Teorias y enfoques de investigación en Ciencia Política
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 2
File Size 60.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 139

Summary

Apuntes Tema 3 Teorías y enfoques de investigación en CCPP...


Description

3. POPPER, KUHN, LAKATOS Y FEYERABAND Intentan resolver cómo funciona y cómo ha ido evolucionando la ciencia (en términos generales). Popper nos habla del método hipotético deductivo, el falsacionismo. Kuhn habla de las revoluciones científicas y del concepto de paradigmas. Imre Lakatos se centra en los programas de investigación y la competición científica permanente. Feyerabend habla del anarquismo epistemológico, aunque luego se arrepiente un poco de esta idea, y la transgresión científica.

Karl Popper Defiende el concepto de racionalismo crítico. Heredero del círculo de Viena que dice que “el conocimiento que nos interesa es aquella que podemos siempre contrastar y verificar empíricamente”. Lo demás, no sirve. Sin embargo, esto tiene un problema, y es que hay cosas que son imposibles o muy difíciles de verificar. Esta también es la crítica que hace al círculo de Viena y al positivismo. Él quiere darle la vuelta. En vez de verificar, trata de falsar, es decir, demostrar su falsedad. Dice Popper con un ejemplo sobre aves que “si yo soy capaz de encontrar una sola ave que no es ovípara, me permite falsar esa idea” (ejemplo de falsación). Si no se es capaz de falsar una teoría, esta es aceptada temporalmente como válida. Según él, esto es como un motor para la ciencia. Si se dan por aceptadas las teorías, se tiende a un conservadurismo que impide el progreso de la ciencia. La verdad es inalcanzable. La ciencia es un proceso que trata de buscar la verdad. Para Popper todo saber científico siempre es conjetural, nunca son conocimientos definitivos. Para Popper esto siempre va a ser una ‘carrera de fondo infinita’ que nunca se sacia del todo. Plantea que la mejor forma de llevar a cabo este planteamiento es el método hipotético-deductivo (racionalismo crítico). Consiste en plantear unas hipótesis y teorías y tratar de falsarlas. Lo primero que hay que hacer es identificar un problema. A partir de ahí se plantea una pregunta. Se necesita un marco teórico, del que se pueden extraer hipótesis. Las hipótesis son conjeturas o predicciones sobre lo que uno cree que es la realidad. Luego se intenta falsar esas hipótesis. En caso de no falsarlas, se aceptan temporalmente. Popper cree que hay más métodos que la comprobación empírica, utilizando la razón, que permite deducir cuestiones a partir de la lógica.

Kuhn Las ideas principales comparten unas premisas básicas, formando un paradigma. El paradigma es una entidad que articula todas las teorías científicas que están en su interior, dando sentido a la ciencia. Es una manera de conocer el mundo. Esto es lo que él denomina como ‘ciencia normal’. Hay momentos en los que se hacen descubrimientos que ya no se pueden etiquetar como conocimiento aditivo, sino que puedan poner en riesgo el mantenimiento del paradigma. No pueden coexistir más de un paradigma a la vez.

Este descubrimiento es un cambio holístico, es una revolución drástica. Va a la estructura del paradigma. Según Kuhn, la ciencia evoluciona así: paradigma científico – revolución científica – nuevo paradigma. Por otro lado, esto cambia el lenguaje. Ya no tenemos los mismos conceptos que antes. Nuestra forma de acercarnos a la realidad es el lenguaje. Para que haya una revolución tiene que cambiar el todo, pero, sobre todo, el lenguaje que nombra a la realidad. El cambio, que afecta al orden establecido, debe producirse mediante la imaginación de otro mundo posible para poder defender los argumentos del descubrimiento. La realidad no es algo externo a mí. El conocimiento científico no es algo externo a mí, pues hay una pluralidad de ellos. No hay que seleccionar un tema antes de la investigación, pues es limitar la realidad.

Lakatos Para él, cómo evoluciona la ciencia es una competencia permanente. Va evolucionando continuamente. Hay una competencia entre lo que llama programas de investigación, diferentes tipos de teorías que comparten un núcleo. Estas teorías pueden coexistir, pero pueden refutar unas a otras. De esta competencia y tensión entre diferentes programas surge el avance de la ciencia.

Feyerabend Rechaza la idea de que existen unos conocimientos generalizables, una metodología específica válida y ortodoxa. La metodología tiene que ser siempre adaptativa y flexible. Para él, la ciencia no tiene unos principios universales (de ahí viene la idea de anarquismo). Le interesa ver cuáles son las formas de los científicos de transgredir, que es lo que garantiza el avance de la ciencia. La ciencia avanza por la creatividad de los científicos, que no siguen los parámetros establecidos (“la muerte de la ciencia”), al convertirla en autorreferencial, en endogámica. Hay que adaptarse y ser flexible con los métodos, al haber una pluralidad de ellos. Feyerabend no cree que exista la verdad, ya que esta depende de la percepción de cada uno. Hay que tratar de imaginar más allá. No se deben seguir únicamente las reglas establecidas....


Similar Free PDFs