20. Las Bases de la Organizacion de 1843 PDF

Title 20. Las Bases de la Organizacion de 1843
Course HISTORIA DE MEXICO
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 25
File Size 384.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 159

Summary

.Las bases de la organización de 1843...


Description

Las Bases de la Organización Política de la República Mexicana Bases Orgánicas de 1843 Introducción Las Bases Orgánicas de 1843 es un documento constitucional sumamente controvertido, no sólo porque es considerado por algunos autores el peor de los textos constitucionales que hayan regido en nuestro país, sino también porque su vigencia se presenta en uno de los momentos más álgidos de nuestra historia, además de que puede considerarse un instrumento de legitimación de la dictadura militar que se presentó en esa época, encabezada por el General Antonio López de Santa Anna, quien es uno de sus principales impulsores. Debe tenerse presente que las Bases son un texto alternativo, expedido ante la falta de sometimiento del Congreso Constituyente de 1842, que pretendió impulsar una constitución de corte federalista contrariamente a los deseos de Santa Anna, no obstante los proyectos que se derivaron de este Congreso, llegaron a tener influencia en el texto de las Bases. El texto objeto de este análisis tiene el mérito de haber suprimido al Supremo Poder Conservador, como se verá en el desarrollo del trabajo, no obstante, se fortaleció en exceso las competencias del Presidente de la República, lo que le permitió que éste se antepusiera al resto de los órganos del Estado en esa época. Empero los defectos que pueden atribuírsele a este texto constitucional y su corta vigencia, en virtud de haber sido un documento fundante vigente en una importante época de nuestra historia, requiere una reflexión en torno a su formación; la cual incluye el contexto en el que fue expedido, así como los principales acontecimientos que se suscitaron antes, durante y después de su vigencia.

1

I. Contexto histórico para la formación de las Bases Derivado de la vigencia de las Siete Leyes, texto fundamental que antecedió a las Bases de 1843, se estableció un Ejecutivo débil, sujeto al Legislativo, al Poder Conservador y a las iniciativas del Consejo de Gobierno; lo anterior contribuyó en gran medida con el desprestigio de los gobiernos emanados de este texto; sobre el particular, comentan José Antonio Serrano y Josefina Vázquez que la República centralista perdió el apoyo de gran parte de los grupos políticos nacionales y regionales; fue así que a pesar del optimismo con el que se recibió a Anastasio Bustamante como presidente en abril de 1837, en ese mismo mes estalló en San Luis Potosí el movimiento Federación o muerte.1 Como puede observarse en esa época los gobiernos centralistas habían cometido una serie de equívocos que mantenía al país en condiciones económicas y sociales adversas, lo que sería fundamental en su fracaso; sobre el particular señalan los citados autores que en realidad el centralismo fracasó por las mismas causas que el federalismo: la falta de recursos y de coordinación territorial, incapacidad para defender y controlar un extenso territorio, expuesto al contrabando y al expansionismo, y a la resistencia de élites regionales.2 De los anteriores comentarios se desprende que la situación que enfrentó el país en la época previa a la expedición de las Bases Orgánicas, fue la misma que se presentó prácticamente en todo el siglo XIX. Por otra parte los constantes conflictos entre liberales y conservadores para determinar el tipo de gobierno y organización de México, además de los graves problemas como la separación de Texas, el intento de independencia de Yucatán y el peligro de invasión extranjera conocida como la Guerra de los Pasteles, durante la cual se estableció un bloqueo francés en Veracruz en 1838; fueron algunos de los conflictos que nuestro país afrontó en el periodo denominado la República centralista. Aunado a lo anterior destaca Jorge Fernández que el espurio origen de 1 SERRANO ORTEGA, José Antonio y VÁZQUEZ Josefina Zoraida, El nuevo orden, 1821-1848, en VELÁZQUEZ GARCÍA, Erik, (et al.), Historia General de México. Ilustrada, v. II, El Colegio de México, Cámara de Diputados, LXI Legislatura, México, 2010, p. 44 2 Ibídem, p 44.

2

la Constitución de 1836, produjo su descredito, así como de los gobiernos reaccionarios surgidos del centralismo; lo que finalmente a raíz de la insurrección de varios jefes militares, derivó en que el Presidente Barragán fuera depuesto el 20 de marzo de 1839 y sustituido por Santa Anna, quien a su vez sería sucedido por el General Nicolás Bravo por tan sólo nueve días, quien sería posteriormente sustituido por el General Anastasio Bustamante, que estaría en funciones del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841.3 Sobre el particular Luis Antonio Jáuregui comenta que podría considerarse que la dictadura de Santa Anna fue la culminación del creciente poder militar que se presentó en esa época, el cual paulatinamente fue extendiéndose y en 1841 se manifestó en toda su magnitud.4 Es evidente que en esta época el poder militar fue fundamental para lograr la permanencia de un gobierno, pero también para determinar su caída, lo cual se observa en forma diáfana en el caso del General Gabriel Valencia, quien es fundamental para lograr apaciguar una revuelta en contra del Presidente Anastasio Bustamante en 1840, pero que también sería determinante para su dimisión en 1841. Gabriel Valencia quiso mostrar al Presidente Bustamante que, en esa época, sin el apoyo de los militares cualquier general podría arrebatarle el poder; sin embargo el presidente permaneció indiferente al mensaje del militar, lo cual aunado a la situación de descontento entre los diferentes sectores del país desembocó en que los Departamentos de San Luis Potosí y Jalisco pidieran a las Cámaras la separación del Presidente Bustamante.5 Fue así que en 1841 comenzó el rumor de que se empezaba a generar un movimiento en contra del régimen; el cual resultó ser cierto, ya que semanas después comerciantes de Veracruz se negaron 3 FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, Contexto en que fue expedida la Constitución de 1857, en VALADÉS Diego y CARBONELL, Miguel, (Coords.) El proceso constituyente mexicano: a 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1917, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2007, pp. 275-276. 4 JÁUREGUI FRÍAS, Luis Antonio, La mecánica de un pronunciamiento: la disolución del Constituyente de 1842, en La Palabra y el Hombre, enero-marzo 1990, no. 73, Universidad Veracruzana, México, p. 208. 5 Ibídem, p. 208.

3

a pagar impuestos, asimismo mercaderes de Jalisco promovieron un descontento general en contra del gobierno central de este departamento, por lo que en agosto de 1841 ya se había solicitado el cese de este tipo de impuestos y días después aprovechando el descontento por este impuesto, Mariano Paredes y Arrillaga al frente de la guarnición de Jalisco, se pronunciaron en contra del Régimen del Presidente Bustamante; pronunciamiento que era de carácter mercantil por lo que requería el apoyo de los militares, el cual se encontraba asegurado a través de Santa Anna; finalmente en agosto de 1841 el General Valencia secundo en la Ciudadela el pronunciamiento de Paredes y posteriormente lo haría Santa Anna. 6 Como resultado de esto se presentó la dimisión del Presidente Bustamante. Esta serie de acontecimientos derivó en que se decretaran las bases de organización para el gobierno provisional de la República adoptadas en Tacubaya, documento que generalmente fue conocido como las Bases de Tacubaya, el 28 de septiembre de 1841,7 mediante las cuales se estableció una dictadura militar encabezada por Santa Anna, personaje que por su relevancia para nuestro tema de estudio analizaremos en forma específica a continuación.

II. Antonio López de Santa Anna El varias veces Presidente de nuestro país, Antonio López de Santa Anna, es un personaje clave en el periodo en el que se expiden las Bases Orgánicas, no sólo porque resulta determinante para la conformación de su texto, sino por su influencia previa en los acontecimientos que ya se han comentado y que derivaron en su expedición, así como en los que implicaron su derogación, razón por la que nos permitimos realizar un breve análisis de este controvertido personaje. Como lo comenta, José Manuel Villalpando, Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna es uno de los personajes más interesantes en nuestra 6 JÁUREGUI FRÍAS, Luis Antonio, Op. Cit., pp. 208-209. 7 DUBLÁN Manuel y LOZANO, José María, Legislación mexicana o Colección completa de disposiciones legislativas. Expedidas desde la independencia de la República, Tomo IV, Decreto N° 2196. En Línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080042593_C/1080043032_T4/1080043032_008.pdf

4

historia; sobre él se ha dicho que es el representante más genuino del modo de ser mexicano, ya que combina en forma especial virtudes y defectos, por lo que su vida y su conducta bien pudieran ser consideradas como fiel reflejo de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XIX, la cual era como él, cambiante y voluntariosa, guiada sólo por el espíritu individual y egoísta, que buscaban ante todo el beneficio y la gloria personales. 8 Por su parte Enrique Krauze, citando a Lucas Alamán señala que la historia de México desde 1822, pudiera llamarse con propiedad la historia de las revoluciones de Santa Anna, ya que su nombre se presenta en primer lugar en todos los sucesos políticos del país y la suerte de éste se enlaza con la suya.9 Como puede apreciarse en torno a Santa Anna giran los acontecimientos políticos más relevantes de la época, entre los cuales desde luego se encuentra la expedición de las Bases en comento. Santa Anna nace en Xalapa, Veracruz, en 1794 y muere en la ciudad de México a la edad de 82 años, once veces presidente de México. En su séptimo período, del 5 de marzo al 3 de octubre de 1843, sancionó las Bases Orgánicas de la República Mexicana como Benemérito de la Patria, General de División y Presidente provisional de la República Mexicana.10 Es de destacar que no obstante su relevancia en los acontecimientos de la época, su figura sufre altibajos, particularmente en el periodo que nos ocupa. Es así que en 1836, es derrotado en Texas y hecho prisionero por lo que para salvar su vida firmó los Tratados de Velasco, por los cuales se comprometió a no atacar Texas y hacer uso de su influencia para que el gobierno mexicano reconociera su independencia; posteriormente sería trasladado a Washington y meses más tarde por orden del Presidente Andrew Jackson sería escoltado al puerto de Veracruz;

8 VILLALPANDO, José Manuel, Antonio López de Santa Anna, Serie Grandes Protagonistas de la Historia Mexicana, Planeta DeAgostini, México, 2002, p. 7. 9 KRAUZE, Enrique, Siglo de caudillos. De Miguel Hidalgo a Porfirio Díaz , Tusquets Editores, México, 2014, p. 126. 10 CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca E. Bases Orgánicas de la República Mexicana (14 de junio de 1843.), en BÁEZ CORONA, José Francisco, (Coord.). México a través de sus Constituciones 18121917. 2ª ed., Universidad de Xalapa, México, 2012, p. 69.

5

tras estos acontecimientos resultaba evidente que su poder había terminado. 11 No obstante más adelante los problemas diplomáticos con Francia iniciaban, lo que le permitió en 1838 incorporarse a la defensa del puerto de Veracruz, la cual le sería encomendada por el Presidente Anastasio Bustamante. Durante este acontecimiento Santa Anna es herido y mutilado, lo cual sería determinante para revivirlo políticamente, Krause comenta que fue así que el pueblo volvió a adorarlo.12 Tras estos acontecimientos y sumado a la impericia del Gobierno, el Supremo Poder Conservador declaró como voluntad de la Nación que el General Santa Anna se hiciera cargo de la Presidencia de la República; sin embargo luego la cedería nuevamente al Presidencia a Bustamante y se retiraría a su hacienda de Manga de Clavo, donde esperaría, en virtud de que la situación política se iba deteriorando, por lo que sabía que más tarde sería llamado a la presidencia nuevamente, lo que finalmente sucedió en 1841, derivado de un pronunciamiento,13 el cual será objeto de análisis.

III. Las Bases de Tacubaya Las Bases de Tacubaya14 fueron expedidas el 28 de setiembre de 1841, tras los acontecimientos que ya se abordaron, así como el reconocimiento por parte de Inglaterra de Texas en 1841. Esta situación fue producto del pesimismo imperante en el país, el cual generó diversos pronunciamientos, los cuales estallaron desde el 8 de agosto en Guadalajara, a través de un manifiesto y un plan en el que se exigía se convocara a un Congreso extraordinario para reformar la Constitución y se relevara al Ejecutivo, posteriormente se expedirían algunos otros manifiestos, lo que confundió a la población, sin embargo, finalmente una junta de generales, determinó una dictadura con la firma de las Bases de Tacubaya y prometió 11 VILLAPANDO, José Manuel, Op. cit., pp. 75-77 12 KRAUZE, Enrique, Op. cit., p. 137. 13 VILLALPANDO, José Manuel, Op. cit., pp. 79-85. 14 Bases adoptadas por el Ejército de operaciones en Tacubaya. El día 28 del mes de setiembre último (1841). Disponibles en la Página Web de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de Gobernación en la siguiente dirección: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH2.pdf

6

convocar al congreso constituyente.15 El propio General Santa Anna en sus memorias comenta que en Tacubaya una Junta de generales acordó las bases provisionales por el tiempo necesario para continuar con la reforma, y agrega que con sujeción a esas bases otra vez se puso a mi cargo el gobierno de la República.16 Estas Bases Serían determinantes para el futuro inmediato del país, pues con fundamento en ellas, además de establecer el control militar, se eligió al Congreso Constituyente y posteriormente se designó a Junta Nacional Legislativa. Señala Tena Ramírez que las Bases de Tacubaya no resolvían; sólo postergaban el problema que afrontaba el país, ya que no preveía un programa de acción, sólo se establecía que el nuevo Congreso quedaba facultado para construir a la Nación, según mejor convenga;17 sin pronunciarse por el centralismo o el federalismo, lo que representaba un importante fuente de discordia en ese entonces. Conforme a lo dispuesto en las Bases de Tacubaya se debían abrogar las Siete Leyes Constitucionales de 1836 y cesar a todas la autoridades nacionales constituidas en virtud de las mismas, excepto al Poder Judicial; para lo cual las autoridades departamentales continuarían ejerciendo sus atribuciones; se formaría una Junta de representantes nombrados por Santa Anna, para que asumiera el poder político.18 De acuerdo con la segunda y tercera disposición de las Bases se debía nombrar una Junta de diputados y un presidente provisional; la Junta fungiría como colegio electoral para nombrar al Ejecutivo provisional, el cual dentro de los dos meses siguientes debía convocar a un nuevo Congreso Constituyente; el cual de acuerdo con la quinta base debía reunirse seis meses después de emitida la convocatoria, con el único objetivo de redactar una nueva

15 SERRANO ORTEGA, José Antonio y VÁZQUEZ Josefina Zoraida, Op. Cit. p. 47. 16 LÓPEZ DE SANTA-ANNA, Antonio, Mi historia militar y política 1810-1874. Memorias, Lindero, MVS Editorial, México, 2001, p. 44. 17 TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México 1808-2005, 24ª ed., Porrúa, México, 2005, p. 304. 18 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Y los conservadores tomaron el poder y cambiaron la constitución (1836-1846), Porrúa, México, 2014, p. 153.

7

Constitución.19 En acatamiento a las mencionadas Bases el 9 de octubre de 1841 se nombró a Antonio López de Santa-Anna presidente provisional.20 Fue así que el 10 de diciembre de 1841 se publicó la convocatoria para el nuevo Congreso Constituyente, de conformidad con la Cuarta de las Bases de Tacubaya, el cual debería reunirse el 1 de junio de 1842. 21 Para las elecciones se formaron el Partido de Liberales y otro de Valencia o del Gobierno obteniendo el triunfo el partido de Liberales.22 Una vez realizadas las elecciones se evidenció una elección plural que no favoreció a los intereses del General Santa Anna. Sobre el particular Judith Aguirre, comenta que en las elecciones de diputados, se eligió a un importante número de representantes de tendencia liberal, en su mayoría interesados en regresar al federalismo, por lo que presentaron un proyecto de Constitución federal en un ambiente casi de linchamiento político en su contra, en especial de la prensa conservadora.23 Asimismo José Luis Soberanes señala que parecía que el primer derrotado en estas elecciones fue el presidente López de Santa Anna y sus epígonos; Tornel, Valencia y Paredes Arrillaga, 24 Finalmente el Congreso Constituyente, encargado de formar la nueva Constitución fue inaugurado en junio de1842, lo cual más adelante comentaremos. Como puede apreciarse el resultado de las elecciones para elegir al Congreso Constituyente, previstas por las Bases, no fue el esperado por los precursores de éstas, por lo que este ejercicio democrático fue revertido. IV. El Constituyente de 1842

19 Bases adoptadas por el Ejército de operaciones en Tacubaya. Op. Cit. 20 DUBLÁN Manuel y LOZANO, José María. Op. cit., Tomo IV. Decreto N° 2198. En Línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080042593_C/1080043032_T4/1080043032_008.pdf 21 Texto de la convocatoria disponible en Biblioteca Digital HathiTrust en la siguiente página Web: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.31822009491655;view=1up;seq=7 22 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Op. Cit. p. 154. 23 AGUIRRE MORENO, Judith, El constitucionalismo mexicano entre liberalismo y democracia, Porrúa, México, 2012, p. 240 24 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Op. Cit. p. 157.

8

El 10 junio de 1842 el Congreso, caracterizado por su diversidad ideológica, inició sesiones y formuló un proyecto para una nueva Constitución. A continuación se hace referencia a los diputados que integraron ese Congreso: Integrantes del Constituyente de 1842.25 1. Cristóbal Andrade 2. Lorenzo Arellano 3. Ponciano Arriaga 4. Pedro Agustín Ballesteros 5. Manuel Baranda 6. Pánfilo Barasorda 7. Juan N. Bolaños 8. Sebastián Camacho 9. José Juan Canseco 10.Tiburcio Cañas 11. José Ignacio Cañedo 12.Crispiniano del Castillo 13.Juan Bautista Ceballos 14.Crescencio Chico Sein 15.Ignacio Comonfort 16.Bernardo Couto 17.Ignacio Cumplido 18.Antonio Díaz Guzmán 19.Manuel Dublán 20.Manuel Elguero 21.Francisco Elorriaga 22.Pedro Escobedo 23.Juan José Espinoza de los Monteros 24.Rafael Espinosa 25.Manuel María Gaxiola 26.Juan Ignacio Godoy 27.Manuel Gómez Pedraza 28.Juan Manuel González Ureña 29.Francisco I. Gordoa 30.Luis G. Gordoa

40.Manuel Larraínzar 41.Francisco Lelo de Larrea 42.Manuel M. Llano 43.Tomás López Pimentel 44.Eleuterio Méndez 45.Juan B. Morales 46.Octaviano Muñoz Ledo 47.Melchor Ocampo 48.Antonio Ochoa 49.Joaquín Ortiz 50.Mariano Otero 51.José María Pando 52.Diego Pérez Fernández 53.Felipe Pérez 54.Juan José Quiñonez 55.José Fernando Ramírez 56.Pedro Ramírez 57.Miguel Ramos Arizpe 58.Manuel Reyes Veramendi 59.Mariano Riva Palacio 60.Antonio María Rivera 61.Juan N.Rodríguez de San Miguel 62.Juan N. Rodríguez Puebla 63.Domingo Rodríguez 64.Jacinto Rodríguez 65.Santiago Rodríguez 66.Luís de la Rosa 67.Romualdo Ruano 68.Vicente Sánchez Vergara 69.Pedro Sánchez 70.José María Santaella

25 La lista presentada se conforma por los diputados propietarios que se mencionan en el listado desarrollado por Manuel González Oropeza y se confronta con los enumerados en la obra de Juan A. Mateos; en las siguientes fuentes: GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel, Los Diputados de la Nación, Cámara de Diputados, LV Legislatura, Secretaría de Gobernación, México, 1994, pp. 637-638 y MATEOS, Juan A., Historia parlamentaria de los Congresos Mexicanos, Tomo XIV, Imprenta del Partido Liberal, México, 1893, pp. 5-12.

9

31.Juan Gutiérrez Mallén 32.José Joaquín Herrera 33.Domingo Ibarra 34.Ignacio Islas 35.Luís Iturbe 36.Antonio María Jáuregui 37.J. Víctor Jiménez 38.J. Joaquín Ladrón de Guevara 39.José María Lafragua

71.Juan Soto Ramos 72.Aurelio Tesca 73.Gabriel Rafael Torres 74.Joaquín Vargas 75.Manuel María Vargas 76.Paulo Verástegui 77.Ignacio Vergara 78.Luís Zuloaga 79.Anselmo Zúñiga

Como puede observarse en el anterior listado s...


Similar Free PDFs