28112021 184650 caso3 - casos practico PDF

Title 28112021 184650 caso3 - casos practico
Author Carlos Rodriguez
Course Procesos y Contextos Educativos
Institution Universidad Internacional de La Rioja
Pages 3
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 391

Summary

PLANTEAMIENTO DEL CASONos encontramos en un Centro de Educación Secundaria de Barcelona. El centro está situado en una zona de clase media-baja, dónde no hay mucha implicación docente, familiar o por parte del alumnado.Eres nuevo en el centro y profesor/a titular de tu especialidad.Ya ha pasado el p...


Description

PLANTEAMIENTO DEL CASO Nos encontramos en un Centro de Educación Secundaria de Barcelona. El centro está situado en una zona de clase media-baja, dónde no hay mucha implicación docente, familiar o por parte del alumnado. Eres nuevo en el centro y profesor/a titular de tu especialidad. Ya ha pasado el primer mes de clase y puedes ver que tanto los alumnos de tu clase como el resto está desmotivado y decides, ya que estás asistiendo a un curso de metodologías innovadoras, proponer un cambio de la práctica docente que favorezca la motivación y la implicación. RESOLUCIÓN DEL CASO Encuadre y agentes implicados El caso que se nos presenta, por desgracia, suele ser una escena bastante habitual en los centros educativos situados en la periferia de las grandes ciudades, y que poco a poco, van impregnando a otros de barrios de clases sociales medias e incluso medias-altas. Por lo tanto, es una situación cotidiana, que se suele presentar al inicio de cada curso en dichos centros educativos, en los que la dinámica tradicional propia del IES con poca implicación por parte de los agentes educativos difiere de los nuevos modelos educativos y fuerza con la que viene el profesorado de reciente incorporación. De este modo entra en conflicto el quehacer diario y anquilosado que marca el contexto del centro educativo con los ideales profesionales y nuevas formas profesionales con los que se incorporan el profesorado nuevo, que apuesta por un cambio real en la metodología y actividades docentes que conlleven mejores prácticas y motiven al alumnado hacia el aprendizaje. Los agentes implicados en la resolución de esta situación planteada son: Equipo docente de aula, familias, alumnado, Equipo Directivo, Equipo de Orientación y Comisión de Coordinación Pedagógica. Análisis DAFO Previo al plan de actuación propiamente dicho, es preciso realizar un análisis DAFO de la realidad para poder generar un buen encuadre de la misma y de este modo poder vislumbrar las posibles soluciones a la misma. Debilidades Falta de implicación por parte de los agentes educativos (profesores, alumnado, familias) Falta de motivación por parte del alumnado Falta de liderazgo del Equipo Directivo Falta de implicación y actuación por parte del Equipo de Orientación Cultura de centro muy pasiva Falta de formación por parte del profesorado más experimentado

Amenazas La situación socioeconómica repercute en la implicación por parte de la familia Imagen deteriorada del centro No aceptación de los cambios que proceden el exterior (nuevas metodologías)

Fortalezas Motivación por parte del profesorado de nueva incorporación. Fuerte expectativa de mejora Interés por parte del profesorado nuevo titular de revertir la situación. Formación en pleno proceso por parte del profesorado implicado. Continuidad del proceso debido a la titularidad del profesorado implicado. Posibilidad de implicar al resto de agentes en el cambio metodológico y en la motivación. Oportunidades Buscar apoyo en las instituciones de formación externa Posibilidad de generar acuerdos con asociaciones o entidades sociales. Generar un programa de formación para el profesorado Iniciar un proceso de cambio metodológico Posibilidad de implicar a las familias en el proceso de cambio

PLAN DE ACTUACIÓN Objetivos En base al análisis DAFO anterior que ha permitido definir y enmarcar la situación en la que se enmarca el problema y una vez concretada situación en la que debemos intervenir, nos proponemos los siguientes objetivos como base del plan de actuación: -

Determinar un plan de colaboración entre los diferentes agentes educativos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Planificar la inclusión de nuevas metodologías en el grupo clase. Formar al equipo docente con la intención de incrementar su grado de implicación y motivación hacia la innovación metodológica.

Líneas de acción Nuestro plan de actuación desarrollará las siguientes líneas de acción en base a los objetivos propuestos: a) Actuaciones orientadas a la determinación de un plan de colaboración entre los diferentes agentes educativos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. La falta de implicación por parte del profesorado, familias y alumnado supone un problema endémico que conllevará altas tasas de fracaso escolar y malos resultados académicos y personales futuros. De este modo, y atendiendo a una de las funciones propias del tutor de la clase, es esencial y crucial determinar modos de comunicación eficaz y activa entre el profesorado y las familias. Tras estudiar el modo de comunicación tradicional seguido en el centro educativo, se determinarán los cambios necesarios para que este sea efectivo, utilizando el teléfono, correo electrónico, agenda del alumnado, posibles reuniones o tutorías online, etc. de manera que se procure una mayor implicación con las familias y aludiendo a su responsabilidad mediante la adjudicación de tareas concretas (revisión y firma de la agenda escolar, revisión y firma de las pruebas de examen, control y justificación por escrito de las faltas, etc.). De igual modo, resulta esencial y crucial que las familias estén informadas de todos los avances y pormenores que pueda acaecer hacia sus hijos en las diferentes asignaturas. De este modo, establecer un documento interno y un medio para la cumplimentación del mismo en tiempo y forma, posibilitará al tutor disponer de información veraz y actual de la marcha del alumnado que podrá compartir en las tutorías con las familias y a partir de ahí establecer propuestas de mejora y compromisos concretos por todas las partes. Todas estas medidas deberán ir abaladas por parte de Jefatura de Estudios, quien, como líder pedagógico, vela para que la coordinación, implicación y delegación de responsabilidad en cada uno de sus seguidores sea un hecho. El nuevo proceder se le informará a las familias mediante reunión presencial, comunicado en la página web y comunicado personal, explicándoles qué se espera de ellas, cuál es su misión en este proceso de enseñanza-aprendizaje y a qué se compromete el tutor y el equipo docente, a través de él. En cuanto al alumnado, un seguimiento más pormenorizado, semanal o cada tres días de sus tareas y resultados, puede implementar una mayor implicación por su parte, así como la implementación de una metodología activa y un estudio de sus intereses y adecuación del sistema a sus puntos de interés. b) Actuaciones encaminadas a la inclusión de nuevas metodologías Tras el estudio de los intereses y puntos motivacionales del alumnado en cuestión, parece que el cambio metodológico ha de ser una obligación si se quiere aumentar la motivación del mismo, como reflejan los estudios correspondientes a las mismas, y la implicación de estos en su propio proceso de aprendizaje. Conforma parte del perfil del profesor del siglo XXI el interesarse por el mundo del alumnado que tenemos asignado, saber sus gustos, preferencias, conocer sus limitaciones de aprendizaje, etc. De igual forma, establecer paisajes de aprendizaje propicios a nuestra área y a los contenidos y metodología de cada momento ayudarán a hacer de las clases momentos de encuentro con el aprendizaje, en los cuales la investigación y la comprensión de la realidad primen frente a la memorización sin sentido, la razón y el aprendizaje significativo, (tal y como nos invitan los textos legislativos), sean las líneas de acción, posibilitando líneas motivacionales e inclusivas para todos. De este modo, podremos ejercer como

docentes líderes de nuestro grupo, en base a un liderazgo inclusivo, en el cual, la participación e implicación del alumnado conforme una parte esencial de nuestro día a día. Para que todo esto sea posible, debemos en primer lugar establecer los paisajes de aprendizaje necesarios, restablecer la estructura de aprendizaje en nuestra aula, determinar los grupos de aprendizaje cooperativo para nuestra área, cederle el espacio concreto de participación, sin olvidar explicar claramente el proceder de cada una de las metodologías que vamos a aplicar con ellos y los objetivos que persiguen las mismas, sus beneficios y aspectos negativos, para que sean conscientes en todo momento de la realidad de aprendizaje. c) Actuaciones para la formación del equipo docente en metodologías innovadoras que permita una mayor implicación del mismo en el proceso enseñanza-aprendizaje No debemos olvidar que la formación forma parte esencial de la carrera profesional docente, de su correcta evolución y su crecimiento personal, tal y como refleja la LOMCE (2013), pero, por otra parte, supone el punto de partida para paliar este problema. Es casi seguro que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el equipo docente, o con lo que se va a encontrar este nuevo docente es la falta de formación por parte del profesorado, que puede ser la base de su poca implicación con el alumnado, o el origen de la misma, es decir, que su falta de implicación haga también que no se formen. De cualquier forma, para poder determinar un proceso próspero y fructífero debemos contar con la ayuda del Equipo Directivo, y más concretamente con el director como líder del centro. De este modo, y para que dicho liderazgo sea efectivo ha de promocionar las capacidades y talentos de cada uno de los miembros de su equipo mediante la formación activa y adecuada. Para ello se puede ofrecer participar en la misma formación base en la que está participando nuestro docente protagonista o en otros diferentes referidos a la innovación metodológica que conciencien de la importancia de adecuar las mismas al alumnado y la necesidad de una mayor implicación por parte de estos en todo el proceso. De igual modo, el nuevo docente titular puede hacerse cargo de la gestión y coordinación de seminarios de corta duración o charlas que sitúe una línea común de trabajo, a la vez que coordinaría dicho proceso junto al Equipo Directivo y la Comisión de Coordinación Pedagógica, ya que ambos órganos colegiados tienen como función, velar y coordinar el funcionamiento pedagógico y metodológico en el centro educativo. De igual modo participará el equipo de orientación ya que una de sus funciones es orientar en todo lo referido a la implementación de medidas de atención a la diversidad. Cada trimestre, se puede reunir el equipo docente de la clase en cuestión y compartir buenas prácticas, buscar solución conjunta a los problemas del alumnado, establecer medidas de atención a la diversidad comunes, etc. de modo que la coordinación esté garantizada. EVALUACIÓN: Las propuestas planteadas anteriormente se incorporarán en el Plan Anual de Centro, que es el documento en el que se fijan a corto plazo, por un año, los objetivos y líneas de actuación de un centro, haciendo operativos y secuenciando los planteamientos y líneas de actuación contenidos en el Proyecto Educativo de Centro, o en la programación de aula, que es el documento en el que concreta y contextualiza el currículum base establecido por la legislación para el grupo de alumnos al que se dirige y en el que se contempla, entre otros, la metodología que se va a seguir con el mismo. Todo ello dependerá de la naturaleza y alcance de la medida propuesta. De igual modo, el PAC se evaluará por medio de la Memoria Anual que es el documento de autoevaluación del centro en el que se recoge los logros alcanzados del Plan Anual de Centro y recoge las propuestas de mejora de cara la elaboración del Plan Anual de Centro del curso siguiente. Para la programación de aula, la evaluación correrá a cargo de los departamentos y de la Comisión de Coordinación Pedagógica, quienes determinarán también los procesos y aspectos a incluir en las del curso próximo. En este proceso de evaluación participará todo el claustro de profesores, el Equipo Directivo, CCP y Consejo Escolar, así como tendrá gran valor la inclusión de la propia evaluación que pueda hacer el Equipo de Orientación. Con este plan de actuación se presente de dar respuesta a la problemática planteada en el caso expuesto desde el análisis de la realidad en el que se presenta y atendiendo a unas líneas de actuación estratégicas para motivación del alumnado y la implicación de los diferentes agentes educativos en post del buen hacer y éxito de toda la comunidad educativa y mejores y alentadores resultados del alumnado....


Similar Free PDFs