3.- ARTE Cretomicénico PDF

Title 3.- ARTE Cretomicénico
Author Alba Moyano
Course historia del arte
Institution Universidad de Alcalá
Pages 13
File Size 262.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 157

Summary

Download 3.- ARTE Cretomicénico PDF


Description

ARTE CRETO-MICÉNICO Relacionadas con el mar Egeo existieron dos culturas, descubiertas a finales del siglo XIX: CRETENSE: Creta y Las Cícladas. Arqueólogo: Sir Arthur Evans (1851-1941), inglés, que excavó en Creta, en el palacio de Knossos entre 1893 y 1904, el llamado palacio de Minos. MICÉNICA: también llamada cultura Aquea (Península de Acaya): Micenas, Tirinto, Nauplia, Vafio, Tebas, Argos, Pilos, etc. CRETENSE- CÍCLADAS Creta es una isla montañosa que tiene una extensión de 8.000 Km2. Su máxima altura es el Monte Ida de 2.498 m de altura. Al parecer los pobladores de la isla de Creta fueron emigrantes de Asia Menor, que ocuparon esta zona en el Neolítico, a partir del VI milenio a. C., y vivieron en lugares estratégicos (cuevas, al principio). Por su situación privilegiada en el Egeo alcanzó un rápido desarrollo comercial. En 1893, Sir Arthur Evans descubre la ciudad de Knossos y en las siguientes excavaciones sacaron a la luz nuevas ciudades como Mallia, Hagia Triada, Zakros, Camarés, Festos, etc. TIPO DE CIVILIZACIÓN Era una civilización básicamente agraria, urbana, marítima y comercial (aceite, vino y ganado, que intercambiaban por legumbres, tejidos, metales) con otros pueblos (fenicios y egipcios). Era una sociedad pacífica, de carácter abierto, probablemente matriarcal, más evolucionada que la Egipcia y Mesopotámica. Sus ciudades carecían de murallas de defensa, porque no veían la necesidad de tenerlas. Era un pueblo independiente, capaz de autoabastecerse, pero tenía buenas relaciones comerciales con otras civilizaciones (Egipto, Fenicia). En todas sus manifestaciones rezuma alegría, seguridad y desenfado, no detectándose apenas ningún tipo de jerarquía u orden militar o de dominio, es decir, que el gobernante o soberano no debía tener ese carácter divino o sobrehumano, como lo tenía en Egipto o Mesopotamia. Pero todavía hay algunos aspectos que se desconocen de esta civilización.

1

NOMBRES PROPIOS Son muy pocos los nombres propios conocidos de Creta, que además forman parte del mito: Idomeneo, personaje que encontramos en los escritos griegos, relacionado con la Guerra de Troya. Minos, que podría ser el nombre genérico utilizado para denominar al jefe político de turno. Según la mitología, Minos era hijo de Zeus y de la ninfa Europa, que arrojaba 7 doncellas y 7 mancebos al Minotauro (mito de Teseo). ESCRITURA A lo largo de su historia desarrollan tres tipos diferentes de escritura: DISCO DE FESTOS (1850-1650 a. C.) ESCRITURA LINEAL A (1625-1200 a. C.) ESCRITURA LINEAL B (1600-1125 a. C.) La primera corresponde al 1850-1650 a. C., podemos verla en el DISCO DE FESTOS, un disco de piedra en el que aparecen grabados unos signos del tipo de los ideogramas egipcios, que no han sido descifrados; mide 15,8 x 16,5 cm y se encuentra en el M. A. DE HERAKLION. El disco fue descubierto en 1908 por el profesor italiano Luigi Pernier; pero antes, en 1899 sir Arthur Evans había descubierto en Knossos gran número de tablillas con dos escrituras lineales distintas, ambas silábicas, que las llamó escritura lineal A y escritura lineal B, ésta es probablemente el origen del griego antiguo. DISCO DE FESTOS. M. A. HERAKLION. H. 1850-1650 a. C. La segunda es la llamada ESCRITURA LINEAL A, que utiliza objetos complementados por algo parecido a letras (silábica ideográfica). Aparece en Knossos en el Minoico Reciente aproximadamente hacia el 1625 a. C., y persiste hasta los últimos tiempos de la cultura heládica (h. 1200 a. C.). Esta escritura se obtuvo de una tablilla que está compuesta por 60 signos (sílabas e ideogramas), que tratan de aspectos contables, pero no cuentan nada de la historia de Creta. Quizás sea la simplificación de la anterior. TABLILLA CON ESCRITURA LINEAL A. M. A. ATENAS. Akrotiri, Santorini.

Encontrada en

El tercer tipo es la ESCRITURA LINEAL B, toda ella a base de signos, que podría ser el origen de la escritura griega. También fue descubierta por Evans en Knossos, en una tablilla. Este tipo de escritura se empezó a emplear en el Minoico Reciente (1600-1150 2

a. C.). Se encontraron muchas tablillas en Pilos (Peloponeso), en el que fuera palacio de Néstor, pero también en Micenas. TABLILLA CON ESCRITURA LINEAL B. Encontrada en Micenas. M. A. ATENAS. RELIGION La religión debía tener como deidad superior a la DIOSA DE LA FERTILIDAD, señora de los árboles, de las montañas, de los ríos, de los animales, que se la suele representar con corpiño y serpientes (como símbolo de fecundidad). Los temas que suelen aparecer en la ICONOGRAFÍA CRETENSE son los asociados a la religión, como las SERPIENTES; las PALOMAS; los TOROS; junto con las representaciones del LABRIS, especie de pequeña hacha de doble filo con la que probablemente realizaran sacrificios; y los CUERNOS DE LA CONSAGRACIÓN, como referencia al toro. Lo que resulta curioso es que en Creta no hicieron esos grandes santuarios o templos que hicieron en Egipto o Mesopotamia para sus ceremonias religiosas o como lugares de culto. Quizás los actos de culto en Creta los hicieran en grutas, en altares al aire libre o en el megarón de los palacios. MARCO CRONOLÓGICO La cultura cretense se divide en tres periodos: 1. MINOICO ANTIGUO (2800-2100 a. C.), llamado también Heládico o Bronce. Fueron pioneros en el bronce, ya que eran muy buenos metalúrgicos, pues sabían dónde encontrar el cobre en las costas de Asia y en Chipre; y el estaño en Hispania. 2. MINOICO MEDIO (2100-1650 a C.) 3. MINOICO RECIENTE (1650-1100 a C.) Existe otra clasificación que divide el periodo en dos etapas: la de los primeros palacios y la de los segundos palacios: 1.- PRIMEROS PALACIOS: 2800-1750 a. C. Destrucción de los palacios por causas naturales: maremoto). 2.- SEGUNDOS PALACIOS 1750-1100 a. C. Otra catástrofe tuvo lugar en esta zona hacia el 1450 a. C., cuando los aqueos invadieron Creta arrasándola y sometiéndola, destruyendo todas sus ciudades (Hagia Triada, Mallia, Festos, Zakros, Camarés, Knossos, etc.), de las que tan sólo se reconstruyó Knossos.

3

MANIFESTACIONES ARTISTICAS MINOICO ANTIGUO (2800-2100 a C.) ARQUITECTURA De este periodo quedan escasos restos arquitectónicos, tales como, lugares de enterramiento de planta circular (THOLOI), apenas visible. CERÁMICA También quedan fragmentos de cerámicas, encontradas en enterramientos, oquedades o cuevas en roca. ESCULTURA Hay bastantes ejemplos de unas figurillas procedentes de las Islas Cícladas (Arte Cicládico), tal vez ídolos, encontrados en tumbas, que se fechan entre el 2800 y el 2300 a. C. En líneas generales son de pequeño tamaño, la mayoría tienen entre 15 y 40 cm., aunque las hay más pequeñas (4-5 cm.) y unas pocas de gran tamaño (100-150 cm). El material del que están hechas es, en la mayoría de los casos, el mármol, aunque también hay alguna de granito y de arenisca. Su temática más habitual es la figura femenina, por lo que podrían ser diosas de la fecundidad, pero también hay hombres, como flautistas, arpistas,... Los rasgos físicos que se repiten en estas piezas son: cabeza ovalada, cuello cilíndrico, torso rectangular, brazos y piernas cilíndricos, es decir, están marcados por las formas geométricas. FIGURITAS CICLÁDICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS. H. 2800-2300 a. C. Mármol. Varios tamaños. MUJER DE AMORGOS. H. 2600 a. C. M. A. N. Atenas. Mármol. 150 cm. MUJER DE SKYROS. H. 2800-2300 a. C. M. A. N. Atenas. Mármol. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas 4

Mármol. 17,3 cm. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas Mármol. 39,1cm. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas Mármol. 47,2 cm. ARPISTA. H. 2600 a. C. M. A. N. Atenas. Procede de Keros. Mármol. 22,5 cm. FLAUTISTA. M. A. N. Atenas. H. 2600 a. C. Procede de Keros. Mármol. IDOLO DE KNOSSOS. H. 2800-2300 a. C. M. A. Heraklion. Mármol. Hubo una exposición en el MNCARS en 1999 de la colección N. P. Goulandris de Atenas. Se expusieron 58 esculturas de este tipo. MINOICO MEDIO (2100-1650 a C.) Hacia 1750 a. C. toda la Hélade se vio envuelta en una serie de catástrofes naturales, quizás un maremoto, que arrasó todas las construcciones levantadas. Después se volvieron a construir edificios sobre las ruinas de los anteriores. ARQUITECTURA Ruinas de los palacios, que se reconstruyeron sobre los anteriores desaparecidos: RUINAS DE FESTOS PLANO DEL PALACIO DE FESTOS RUINAS DE MALLIA RUINAS DE HAGHIA TRIADA. 5

RUINAS DE ZAKROS. RUINAS DE KNOSSOS. ESCULTURA No quedan restos arqueológicos, ni ningún tipo de escultura perteneciente a esta etapa. JOYERIA-PLATERIA Algunos restos de trabajos de orfebrería: COLGANTE DE LAS ABEJAS. 2100-1650 a. C. M. A. N. Atenas. Procede de la Necrópolis de Crisolakos del Primer Palacio de Mallia. Oro. ANILLOS. M. A. N. Atenas. Oro. Representan escenas rituales. MINOICO RECIENTE (1650-1100 a C.) ARQUITECTURA En este periodo los palacios también fueron destruidos, esta vez por la invasión Aquea, hacia el 1450 a. C., después de esto, Knossos fue la única ciudad que se reconstruyó. En lo artístico, como la civilización cretense estaba mucho más avanzada que la aquea, estos copiaron y asimilaron sus técnicas y estilos, incluida la escritura lineal B, ya que ellos carecían de ella. En la parte subterránea de los palacios se encontraban los almacenes, donde se guardaban grandes vasijas de barro en las que se almacenaba el aceite, vino, etc. VARIOS VISTAS Y DETALLES DEL PALACIO DE KNOSSOS. Después de 1450 a. C. ENTRADA NORTE. ALMACENES SALÓN DEL TRONO

6

MEGARÓN DE LA REINA. CÁMARAS REALES … ESCULTURA Muy naturalista y de gran realismo. En cuanto a la escultura nos han llegado varias esculturas exentas y algunos fragmentos de relieves de gran calidad y realismo, con representaciones variadas (toros). ESCULTURA EXENTA: RHITON en forma de CABEZA DE TORO. H. 1600-1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion (Creta). En un vaso ritual. Fue encontrado en Knossos. Su forma representa la cabeza de un toro, tallado en esteatita (PIEDRA VOLCANICA), con largos cuernos de oro. Muy realista, DIOSAS DE LA FERTILIDAD. H. 1600-1450 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. Se trata de figuras femeninas con una falda larga y un corpiño que deja los pechos al descubierto. A veces llevan serpientes en las manos o enroscadas en los brazos. Se cree que pudieran ser diosas de la fecundidad o sacerdotisas. Arcilla. Mujeres en cn características muy determinadas, que se las ha identificado como diosas de la fertilidad(mujeres con faldas lisas o de flecos hasta los pies con un corpiño con los pechos al descubierto y que pueden llevar serpientes en las manos), son de terracota, DIOSA DE LA FERTILIDAD. H. 1600-1450 a. C. Museo de B. A. de Boston. Marfil y oro Diosa con la misma representación que las anteriores, ACRÓBATA. H. 1600-1450 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. Marfil Los acróbatas son otro tema frecuente de la escultura cretense. Dentro de las actividades lúdicas de los cretenses estaban las acrobacias, RELIEVES:

7

RELIEVE DEL TORO. H. 1600-1450 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion (Creta). Piedra caliza. Estuvo policromada. Muy realista y naturalista , cabeza muy realsita del animal ORFEBRERÍA VASOS DE VAFIO. H. 1500 a. C. M. A. N. Atenas. Oro repujado 7,9 cm. Encontrados en la tumba de un príncipe en la localidad de Vafio, cerca de Esparta, pero adquirida en Creta. Son dos vasos de oro macizo, decorados con relieves que representan la captura de un toro salvaje, en uno de ellos; mientras que en el otro podemos ver la domesticación del animal. Vafio esta cerca de esparta y se encontraron allí pq se lo llevaron en saqueos como motin de guerra, PINTURA En cuanto a la pintura, refleja fielmente el estilo de vida y el carácter de la civilización componiendo imágenes desenfadadas, lúdicas y sin prejuicios, pero emplean los colores arbitrariamente. De ella se conservan varios ejemplos de Knossos, Hagia Triada y Thera o Santorini (1500 a. C.). Quizás los ejemplos de Thera sean los más evolucionados. EJEMPLOS DE CNOSSOS: EL PRINCIPE O SACERDOTE. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. LAS PERDICES. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. LA PARISINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. BAILARINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. DELFINES DEL MEGARON DE LA REINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. SALTO DEL TORO. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion.

8

EJEMPLOS DE HAGIA TRIADA SARCÓFAGO. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. EJEMPLOS DE THERA La población de Thera (Santorini) tuvo que abandonar sus casas hacia 1540 a. C. ante la amenaza de una erupción volcánica, que hizo saltar la isla casi por completo. En 1967 el arqueólogo Marinatos encontró estas espléndidas pinturas realizadas hacia 1500 a. C. FRESCO DE LOS ANTILOPES. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. Procedente de Akrotiri. DOS PUGILES. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. Procedente de Akrotiri. DAMA. MUSEO DE PREHISTORIA DE THERA. Procedente de la Casa de las Damas de Akrotiri. FRESCO DE LA PRIMAVERA. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. Procedente de la Casa de las Damas de Akrotiri. FRESCO DEL PESCADOR. H. 1500. a. C. Museo de Prehistoria de Thera. Procedente de la Casa del Oeste de Akrotiri. De gran naturalismo, pero de colores arbitrarios. FRESCO DE LOS BARCOS. H. 1500. a. C. Museo de Prehistoria de Thera. Procedente de la Casa del Oeste de Akrotiri. FRESCO DEL RÍO. H. 1500. a. C. Museo de Prehistoria de Thera. Procedente de la Casa del Oeste de Akrotiri, por encima del Fresco de los Barcos.

ARTE AQUEO ó MICÉNICO (1700-1100 a. C.) Coincide en fechas casi por completo con el Minoico Reciente (1650-1100 a. C.), aunque la civilización aquea se remonta al 3.000 a. C., es muy diferente de la cretense, y no empezó a desarrollar rasgos evolucionados de tal civilización hasta el año 1700 a. C.,

9

aproximadamente; por tanto, en la fase final del Minoico Medio, y a punto de comenzar del Reciente. Todas sus ciudades están fuertemente AMURALLADAS con piedras gigantescas, por lo que se la conoce como arquitectura ciclópea (que solo las podía mover un cíclope, según Pausanias en el siglo II d. C., en su PERIEGESIS DE GRECIA). Los aqueos, en general, tienen un concepto de la vida muy diferente al de los cretenses. Su nivel cultural y artístico era también inferior. DOS PERÍODOS: 1700-1450 a. C., antes de conquistar Creta. 1450-1100 a. C., después de la conquista de Creta

MICENAS PRIMER PERIODO 1700-1450 a. C. (totalmente aquea): arquitectura y joyería ARQUITECTURA: RECINTO AMURALLADO DE MICENAS. Hacia 1600 a. C. Aunque lo que vemos ahora es fruto de una reconstrucción de mediados del siglo XIII a. C. HEROON: Tumbas de los héroes, donde se encontró el llamado Tesoro de Agamenón (h. 1550-1500 a. C.). PUERTA DE LOS LEONES. La actual corresponde a mediados del XIII a. C., pero había otra anterior semejante: hacia 1600 a. C. JOYERÍA El llamado tesoro de Agamenón fue encontrado en el Heroon (necrópolis de los héroes) de Micenas por Heinrich Schliemann (1876), se compone de una serie de piezas de oro, máscaras, espadas, y objetos variados que forman parte del ajuar funerario de varias personalidades de la sociedad micénica. Este tesoro se fecha hacia 1550-1500 a C. Se llama así porque en un principio Schliemann creyó haber descubierto el enterramiento de dicho personaje, pero no puede ser Agamenón, ya que éste participó en la Guerra de Troya (mediados del siglo XIII a. C.) MÁSCARA DE AGAMENÓN. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. CUATRO MÁSCARAS REALES. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. DIADEMAS. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. ESPADAS. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. 10

SEGUNDO PERIODO (1450-1100 a. C.) Aunque hacia 1450 a C. los aqueos conquistan Creta, pasará algún tiempo antes de que su cultura asimile la más avanzada cultura cretense. ARQUITECTURA En torno a 1250 a. C. se hicieron en Micenas una serie de tumbas: CLITEMNESTRA, ATREO, EGISTO, LA DE LOS LEONES, que están formadas por un pasillo, “dromos” y una sala circular, “tholos”, desde donde se accede a la cámara mortuoria. Están hechas con sillares de piedra bien trabajados, siendo el tholos de tipo cupuliforme. TUMBA DE ATREO. Hacia 1250 a. C. Piedra. Falsa cúpula. TUMBA DE CLITEMNESTRA. Hacia 1250 a. C. Piedra. Falsa cúpula. En cuanto a las demás manifestaciones artísticas van ir asimilando las técnicas y decoraciones cretenses, aunque nunca alcanzarán su nivel de calidad: ESCULTURA CABEZA DE TORO. Siglo XIV a. C. M. A. N. Atenas. Bronce, plata y oro. Rhitón. Sigue modelos cretenses. No tiene la misma calidad que en Creta. CABEZA FEMENINA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Caliza pintada. TRIADA MICÉNICA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Marfil. 7,3 cm. alt. CABEZA DE GUERRERO. Siglo XIII a. C. M.A.N. Atenas. Marfil. PINTURA DAMA DE MICENAS. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. 11

Es una escena ritual pintada al fresco. OTRA DAMA DE MICENAS. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. También es una escena ritual pintada al fresco. ESCUDO Y LANZA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Pintado al fresco. ORFEBRERIA ANILLO. Siglo XV a. C. M. A. N. Atenas Oro. Escena ritual ANILLO. Siglo XV a. C. M. A. N. Atenas. Oro. Escena ritual. 3 cm. de altura. Oro.

TIRINTO El temor a una rebelión o invasión está patente en la civilización aquea, por eso fortificaban sus ciudades sólidamente. ARQUITECTURA PLANO DE TIRINTO. FORTALEZA DE TIRINTO. Siglo XIV a. C. Era una residencia real cuya planta completa se había podido excavar antes de los descubrimientos de Creta. Iniciada hacia 1400 a. C. y agrandada hacia 1300 a. C. Pausanias en el siglo II d. C. describe las murallas de Tirinto como “compuestas de piedras sin labrar, tan grandes que dos mulas no pueden siquiera mover las más pequeñas. DETALLE DE LAS GALERIAS DE LA MURALLA. Siglo XIV a. C. RESTOS DE LA CIUDAD: Palacio, megarón, pórtico y patio central son exactos a la descripción de Homero en la Odisea, en el pasaje de Ulises cuando mata a los pretendientes de Penélope al regresar de su viaje.

12

PINTURA ESCENAS DE CAZA. Siglo XIII a. C. M. A. N. ATENAS. DAMA OFERENTE. Siglo XIII a. C. M. A. N. ATENAS.

13...


Similar Free PDFs