3.- Dialectos del castellano PDF

Title 3.- Dialectos del castellano
Author Rosa Mérida González
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 97.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 149

Summary

Dialectos del castellano...


Description

TEMA 3: VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL: Los dialectos del castellano. 1.- Concepto de Dialecto. 2.- Dialectos medievales o históricos: 2.1.- Astur-leonés. 2.2.- Navarro-aragonés. 3.- Dialectos septentrionales. 4.- Dialectos meridionales: 4.1.- Andaluz. 4.1.- Extremeño. 4.3.- Canario. 5.- Otras variedades de transición. 1.-Concepto de Dialecto. Es una variación lingüística de diferente distribución geográfica que afecta, sobre todo, al plano fonológico y léxico-semántico de la lengua y, en menor medida al plano morfológico. Estos rasgos diferenciadores del dialecto se distribuyen por lo que se denomina isoglosas de manera que los rasgos de diferentes dialectos pueden coincidir en algunas regiones. Por esta razón se puede hablar de variedades dialectales, entendiéndolas como “conjunto de hablas definido de manera imprecisa por el haz de isoglosas de una serie de fenómenos lingüísticos dialectales. En la actualidad en España se pueden distinguir tres grandes grupos de dialectos: 2.- Dialectos medievales o históricos: El navarro-aragonés y el asturleonés, son considerados dialectos históricos del castellano y reciben ese nombre porque hace varios siglos, durante la Edad Media, tuvieron la consideración de lengua romance derivada del latín. Pertenecen al grupo romance occidental, son aún hablados de manera minoritaria en algunas zonas de España. 2.1.- Navarro-aragonés El aragonés, reducto del navarroaragonés hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia, es aún hablado de manera muy minoritaria en zonas pirenaicas y prepirenaicas del norte de Aragón. Al borde de la extinción, se estima que sólo es hablado por unas 10.000 personas. Cabe destacar que en su día influyó en los rasgos diferenciadores del valenciano con respecto al catalán. 2.2.- Asturleonés El asturleonés se habla en un territorio un tanto más amplio que el navarro-aragonés, y se le denomina con diversos términos según cada zona:  en Asturias, con el nombre de asturiano o bable;  con el nombre de leonés, en parte de las provincias de León y Zamora;  con el nombre de mirandés, en la comarca portuguesa de Miranda do Douro;  según una definición muy amplia de lo que es asturleonés, puede incluso abarcar partes de Cantabria, donde se le llama montañés. También se habla en zonas de las provincias de Salamanca y de Extremadura fronterizas con Portugal. Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Llingua Asturiana. 3.- Dialectos septentrionales: Se entiende por español septentrional a la modalidad del español empleada en el centro y norte de España (área que va desde Cantabria por el norte a La Mancha en el sur y toda la comunidad autónoma de Castilla y León (salvo las zonas occidentales de León, Zamora y Salamanca) hasta Aragón (salvo la zona norte de Huesca y las zonas orientales de la

región) por oposición al español meridional o andaluz, y que es el que sirvió de base para la normalización del idioma en la península. Por ello, el español septentrional tiende a considerarse más conservador y el más cercano en muchos aspectos al español normativo. Pueden considerarse dentro de él las maneras de hablar castellano o español de los territorios en donde existe otra lengua cooficial (Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) en donde está muy influenciado por la otra lengua con la que convive. 4.- Dialectos meridionales Son la consecuencia de la evolución del castellano en el sur de la península: andaluz, extremeño, murciano y canario. Desde otro punto de vista, estos tres últimos, junto con el ribagorzano y el riojano admiten ser agrupados como dialectos de transición. 4.1.- Andaluz. Su frontera puede trazarse de la forma siguiente: en el occidente coincide con los límites de la provincia de Badajoz con Huelva y Sevilla. En el centro, la parte norte de Córdoba. Entre Ciudad Real y Jaén, el límite coincide con el administrativo, aunque algunas características, tales como el yeísmo, relajación de la-s implosiva final, han penetrado en la comunidad de Castilla- la Mancha. En el ángulo de la costa almeriense coincide con el límite administrativo con Murcia. De todas las hablas peninsulares, el andaluz es la única variedad dialectal de orígenes no primitivamente románicos. Se trata de una evolución del castellano llevado a tierras andaluzas por los colonizadores y repobladores a partir del siglo XIII hasta principios del XVI. Es, pues un subdialecto del castellano. Rasgos característicos: 1.- Creación de un signo fonológico para el plural mediante la apertura de las vocales finales, ya que al aspirarse la –s final no había distinción entre singular y plural. En conjunto, el sistema vocálico andaluz presenta una configuración de cinco fonemas en posición acentuada y dos series de cinco elementos cada una en posición final, distinguiendo vocales abiertas y vocales cerradas. 2.- Seseo y ceceo: realización de / / como (s) y de /s/ como ( ), respectivamente. En Huelva, Sevilla y Córdoba vacilan la realización castellana y el seseo. El seseo es norma social de la clase alta. El ceceo se extiende por las zonas interiores y costeras de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería. 3.- Aspiración de la h- inicial de palabra y de la j- castellana, aunque este fenómeno no es general: no se da en la provincia de Jaén y en la Andalucía oriental. 4.- Aspiración de la-s en posición implosiva (final de sílaba y final de palabra) y de –z y –r. 5.- Confusión en algunas zonas de ll con y. Esto es el yeísmo, rasgo que, como hemos dicho antes se extiende hacia el centro de la península con distintas realizaciones. 6.- Confusión frecuente de r y l implosivas. 7.- La ch castellana se pronuncia como fricativa. 8.- En cuanto a variedades morfosintácticas destacaremos el cambio frecuente de género en algunos sustantivos y, sobre todo en Andalucía occidental, la sustitución de “vosotros” por “ustedes”: “ustedes hacéis”.

9.- En cuanto al léxico, se encuentran arcaísmos mozárabes o arabismos no generales en castellano: marjal (medida agraria), almud (celemín, medida de tierra). 4.2.- Extremeño. Se presenta como un habla de transición entre el dialecto leonés y el andaluz. El influjo del castellano (de Madrid) es muy intenso. Se extiende por la geografía extremeña. Cáceres presenta más rasgos leoneses que andaluces. En Badajoz ocurre lo contrario. Características: De los caracteres leoneses el más importante es el cierre de las vocales finales –o, -e en –u, -i. Los caracteres andaluces son: yeísmo, ceceo, seseo, confusión de –r y –l implosivas, la aspiración de h- (procedente de f- inicial latina) y de la j castellana). También es muy usual el diminutivo en –ino: mesina, coloraíno. 4.3.- Murciano. Se habla en la provincia de Murcia, parte de las de Alicante y Albacete y en los partidos de Orcera (Jaén), Huéscar (Granada) y Vélez Rubio (Almería). El murciano es un dialecto de transición sobre el que actúan cuatro modalidades distintas: la castellana, la aragonesa, la catalana y la andaluza. La suma de esos cuatro rasgos constituye el dialecto murciano, que recibe el nombre de “panocho”. Características: De entre las meridionales las más importantes son: yeísmo, seseo y ceceo, aspiración de la s- final, realización del diptongo –ei- como –ai- (sais por seis) Por lo que respecta a las aragonesas y catalanas: mantenimiento de algunas consonantes sordas intervocálicas (pescatero por pescadero, acachar por agachar) y la palatalización de l- inicial ( lluego por luego). 4.4.- Canario. Es también un dialecto de transición porque en él convergen distintos rasgos que se documentan en otras hablas meridionales del español. Está extendido por todo el archipiélago canario. Características: Por ser prácticamente las mismas de los dialectos meridionales, principalmente del andaluz, nos remitimos a las de este dialecto. Sin embargo, tiene algunas peculiaridades propias como son: la excesiva relajación de la última sílaba de las palabras y la inclusión en su vocabulario de palabras de origen guanche (pueblo aborigen de las islas). 5.- Otros dialectos de transición: 4.1.- Ribagorzano. Es un habla de transición entre el argonés y el catalán. Ribagorza fue una comarca aislada desde antiguo. Se extiende entre las cuencas del Noguera Ribagorzana y las de Esera y del Cinca. Ocupa la Alta y Baja Ribagorza con la Litera. 4.2.- Riojano. Se habla en una zona fronteriza entre Aragón, Navarra y Castilla del Norte. La zona Alta tiende hacia Castilla, y la Baja hacia Aragón y Navarra. A estas variedades del castellano habladas en la península e islas habría que añadir el español atlántico, la variedad hablada en los diferentes países hispanoamericanos....


Similar Free PDFs