Tema 7 Lenguas y dialectos de España PDF

Title Tema 7 Lenguas y dialectos de España
Author Susana Fernández
Course Variación y Variedad de la Lengua Española
Institution UNED
Pages 3
File Size 178.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 127

Summary

Esquemas del tema 7 de los apuntes proporcionados por el ED...


Description

Tema 7 Lenguas y dialectos de España. Las variedades septentrionales del español I

Castellano occidental Español septentrional

Castellano oriental Español en zonas bilingües

Variedades del español europeo

Español central: comparte rasgos con modalidades meridionales, por lo que puede considerarse una zona de transición.

Andaluz Español meridional

Variedades de transición (extremeño y murciano) Canario

Se extienede por lo antiguos reinos de Castilla y León.

Situación sociolingüística

El este de Burgos guarda relación con el riojano; el norte y este de Soria con el riojano y aragonés; y el sur de Ávila y de Salamanca con el extremeño. Las zonas orientales de Zamora y León conservan rasgos del antiguo asturleonés integrados en su modalidad castellana. Cantabria es una zona híbrida donde se encuentra un subdialecto asturleonés en el oeste (cámtabro/montañés) y recibe influencias de León y el País Vasco. El castellano occidental se ha considerado el más prestigioso y el que represetna el modelo normativo del español. Se toma como referente para explicar la variación lingüística de las demás modalidades. Los movimientos de la población del campo a las ciudades han tenido como consecuencia la nivelación de las variedades rurales y los medios de comunicación han ido ejerciendo un poder de homogeneización. Aun así, siguen existienco diferencias entre la norma culta y la coloquial. Vocalismo

Inestabilidad en el timbre de las vocales átonbas en zonas rurales y en los niveles socioculturales más bajos. Tendencia a la pérdida de uno de los elementos de las secuencias vocálicas (Europa > Uropa* / Veintidos > Ventidos*) Tendencia a la conservación de las cnsonantes N R S L en posición implosiva, interior o final de palabra. /k/ en la secuencua /kt/ se pronuncia / θ/ (PACTO > PAZTO) Oclusivas sordas

/k/ en la secuancia /ks/ se pierde (TAXI > TASI)

Rasgos fonéticos

Castellano de Castilla la Vieja

/k/ en la secuencia /kθ/ se pronuncia / θ/ (ACCIÓN > AZIÓN)

/d/ intervocálica en última sílaba se pierde (DEDO > DEO / ACABADO > ACABAO)

Oclusivas sonoras

/d/ implosiva tiende a pronunciarse como /θ/ (PARED > PAREZ / MADRID > MADRIZ) /g/ en la secuencia /gn/ tiene a pronunciarse como /x/ (DIGNO > DIJNO)

Consonantismo

Fricativa labiodental sorda /f/

Se realiza como labiodental Hay tendencia a pronunciarla como fricativa bilabial /ɸ/ ante la secuancia /ue/ y en estilos de habla relajados.

Fricativas sordas / θ/ y /s/: se diferencian (no como en la mayoría del territorio hispanohablante, donde domina el seseo) Fricativa velar sorda /x/: se realiza plena y tensa Nasal alveolar sonora /n/ Caracterización

En posición implosiva, se pronuncia como alveolar. Tendencia a la elisión en la secuencia /nst/ (INSTITUTO > ISTITUTO)

Palatales sonoras /ʎ/ y /ʝ/: Es general el yeísmo

Percusiva rótica alveolar sonora /ɾ/

Se pierde en posición intervocálica en palabras de uso frecuente en situaciones informales (PARECE > PAECE)

Tendencia a la pérdida en el infinitivo seguido de pronómbre enclítico átono (QUEMARSE > QUEMASE)

Alveolares /l/ y /r/: tendencia a la neutralización de /l/ y de /ɾ/ cuando forman parte de una secuencia consonántica (OMBLIGO > OMBRIGO / BRINCAR > BLINCAR) Uso generalizado de la terminación -ito/a para el diminutivo Distinción entre el pretérito simple y el compuesto (vine / he venido)

Uso más habitual del subjuntivo en -se que el -ra (esperase / esperara) Sustitución del imperfecto de subjuntico por el condicional en la prótasis de las condicionales (Si tendría dinero, lo compraría) Rasgos morfosintácticos

Leísmo de persona en CD (a mi tío no le veo desde hace mucho) y en referencia a objetos inanimados (el periódico de ayer le leí entero) Uso generalizado del laísmo en CI (a mi madre siempre la regalo flores) Tendencia al uso de posesivos tónicos después de ADV (detrás mío) Uso del neutro de materia en el habla popular (manteca fesco / agua hervido) Dequeísmo y queísmo

Situación sociolingüística

Comprende Asturias, León y la pqarte noroccidental de Zamora. Se caracteríza por estar en contacto con el asturleonés. Las zonas colindantes con Galicia tienen más interferencias del gallego. Vocalismo: tendencia al cierre de E y O finales (ROCIO > ROCIU / LECHE > LECHI) /d/ intervocálica en última sílaba se pierde (DEDO > DEO / ACABADO > ACABAO) Oclusivas sonoras B D G

/d/ implosiva tiende a pronunciarse como /θ/ (PARED > PAREZ / MADRID > MADRIZ) /g/ en la secuencia /gn/ tiene a pronunciarse como /x/ (DIGNO > DIJNO)

Oclusiva velar sorda /k/

/k/ en la secuencua /kt/ se pronuncia /θ/ (PACTO > PAZTO)

/k/ en la secuencia /kθ/ se pronuncia /θ/ (ACCIÓN > AZIÓN)

Fricativa labiodental sorda /f/: Tiende a la interdentalización, que se realiza como interdental sorda /θ/ (FINCA > ZINCA) Fricativas sordas / θ/ y /s/: se distinguen, frente al dominio seseante.

Rasgos fonéticos

Castellano de Asturias y León

Consonan tismo

Fricativa alveolar sorda /s/: se realiza como apicoalveolar.

Fricativa velar sorda /x/: REalización plena y tensa.

Nasal alveolar sonora /n/

En posición implosiva en posición fianl ante pausa o vocal se realiza como velar /ŋ/ Tendencia a la elisión en la secuencia /nst/ (INSTITUTO > ISTITUTO)

Palatales sonoras /ʎ/ y /ʝ/: yeísmo Percusiva rótica alveolar sonora /ɾ/: tendencia a la pérdida en el infinitivo seguido de pronombre enclítico átono (QUEMARSE > QUEMASE) Alveolares /l/ y /r/: neutralización de /l/ y de /ɾ/ cuando forman parte de una secuencia consonántica (OMBLIGO > OMBRIGO / BRINCAR > BLINCAR) Entonación: estructura entonativa diferente en la variedad rural y urbana, la 1ª más próxima al asturleonés. Diminutivos en -in/a / -ito/a Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto (viniste /comiste)

Caracterización

Tendencia al uso de perfecto sfuertes en el habla popular (vinon por vinieron / pudon por pudieron) Imperativos en -ai, ei para la 2ª del pl (cantái por cantad / traéi por traed) Sustitución del imperfecto de subjuntico por el condicional en la prótasis de las condicionales (Si tendría dinero, lo compraría) Rasgos morfosintácticos

Leísmo de persona en CD (a mi tío no le veo desde hace mucho) y en referencia a objetos inanimados (el periódico de ayer le leí entero)

Uso generalizado del laísmo en CI (a mi madre siempre la regalo flores) Tendencia al uso de posesivos tónicos después de ADV (detrás mío) Uso del neutro de materia en el habla popular (manteca fesco / agua hervido) Ausencia de pronombre en construcciones pronominales muy frecuentes con el verbo marchar (ya marcho por ya me marcho)

Uso de doble determinación mediante posesivo antepuesto (la mi casa) Uso del masculino con ciertos sustantivos femeninos (el sartén)

Rasgos léxicos: Hay palabras del gallego y del portugués....


Similar Free PDFs