3. Ejercicios de redacción PDF

Title 3. Ejercicios de redacción
Course LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
Institution Universidad de Lima
Pages 14
File Size 886 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 157

Summary

Lectura de Lengua y Comunicación 1, ULIMA
...


Description

EJERCICIOS DE REDACCIÓN

PROCESOS INFOMATIVOS Y SIGNOS 1. Considerando la lectura Procesos informativos y signos, y a partir del texto siguiente, redacte un breve texto con introducción, desarrollo y cierre, en el que explique qué son los signos, enumere y explique dos tipos de signos que aparezcan en la situación descrita y señale su importancia. Desde hace varios días, Luisa se ha percatado de que la luz en su salón de la universidad ha cambiado. En dos ocasiones, notó que entraban rayos de sol que iluminaban el ambiente. Ahora, se puede ver claramente el parque central del campus hasta las seis y veinte o seis y media de la tarde. Está, pues, anocheciendo más tarde, e incluso ha empezado a sentir más cantos de pajaritos. La temperatura sube, y lo sabe porque los estudiantes caminan con las casacas amarradas a la cintura o las llevan en las manos, y ya casi nadie viene con bufandas o gorros. Ayer, en la cafetería de estudiantes, vio un letrero que anunciaba “¡Aprovecha nuestras ofertas de postres primaverales!”. “No cabe duda de que se acerca la primavera!”, se dice, sonriendo para sus adentros.

2. Analice la siguiente imagen, que es una caricatura del conocido dibujante Carlín. Se observan diferentes objetos que han generado gran controversia en los medios de comunicación y redes sociales durante el año 2019 en Perú. Luego, determine cuál de las afirmaciones enumeradas es falsa en función de la teoría del texto “Procesos informativos y signos”. Una vez determinado ello, redacte un breve texto con introducción, desarrollo y cierre, en el que explique cómo los contextos son determinantes para la interpretación cabal de los mensajes. Utilice el caso para ejemplificar. A. Los dibujos de la caricatura constituyen tanto signos creados expresamente para significar como íconos. B. El contexto imprescindible para entender lo que el caricaturista quiso decir como mensaje es el situacional. C. Entender que la caricatura quiere decir que la lucha contra la corrupción ha sido más exitosa que la corrupción misma implica captar un significado connotativo.

2

3. Lea los siguientes versos del poeta chileno Pablo Neruda. Identifique cuál de los siguientes enunciados es falso de acuerdo al texto “Procesos informativos y signos”, y justifique teóricamente su respuesta en un texto completo en el que explique los niveles de significado que existen. Utilice el caso para ejemplificar.

Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, lento juego de luces, campana solitaria, crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca, caracola terrestre, en ti la tierra canta! En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras. Márcame mi camino en tu arco de esperanza y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

A. En el signo “campana”, el plano del contenido (significado) es el conjunto de estos semas: “instrumento metálico, generalmente en forma de copa invertida, que suena al ser golpeado por un martillo exterior”. B. El verso “Márcame mi camino en tu arco de esperanza” es un ejemplo de connotación. C. La frase “crepúsculo cayendo en tus ojos” es un ejemplo de denotación. 4. Un programa televisivo dominical expone los riesgos que representa para la democracia peruana la aparición de un grupo político llamado Movadef, el cual habría 3

intentado infiltrar la dirigencia del Sutep y estaría conformado por antiguos militantes del principal movimiento terrorista de los años 80. Para comprender que el programa se refiere a un grupo político vinculado a Sendero Luminoso y al sindicato de maestros del Perú, ¿es suficiente considerar el contexto situacional en el que se produce el mensaje? Utilizando los conceptos propuestos por el texto “Procesos informativos y signos” y haciendo referencia al caso planteado, justifique su respuesta en un breve texto con introducción, desarrollo y cierre en el que explique qué es el contexto situacional y cuál es su importancia. Utilice el caso para ejemplificar. 5. Identifique qué tipo de contexto es necesario para entender la ironía de la siguiente imagen según el texto “Procesos informativos y signos”. Recuerde que las Carlincaturas son dibujos del artista Carlín que aparecen en del diario nacional La República. La que aquí se presenta apareció publicada en febrero de 2019. Justifique teóricamente su respuesta en un texto con introducción, desarrollo y cierre.

La República (2019) Carlincaturas https://larepublica.pe/carlincatura/2020/02/11/carlincaturas-del-martes-11-de-febrero-de-2020/

1. Con ayuda de los conceptos de connotación y denotación presentados en el texto “Procesos informativos y signos”, explique en qué radica el humor de la siguiente viñeta. Justifique teóricamente su respuesta en un texto completo, bien cohesionado haciendo referencia a la imagen planteada. Elija cuidadosamente los conceptos que empleará en la introducción y el desarrollo del texto. Elabore un cierre.

4

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 7. Juan y María, de pie ante el altar, escuchan que el sacerdote les dice “Feliz matrimonio” antes de darles la bendición. En ese instante, como se puede apreciar en la siguiente imagen, los novios tienen expresiones faciales muy distintas. ¿Qué concepto propuesto en el texto “El proceso comunicativo” de Rossana Santos es indispensable para comprender la naturaleza de los gestos de Juan y de María? Justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado que haga referencia a la imagen planteada. Planifique con cuidado qué concepto empleará en la introducción y cómo lo aplicará al caso en el párrafo de desarrollo. Luego, elabore un cierre.

8. Una familia se muda a una nueva casa. Durante las primeras semanas, estuvo recibiendo los correos de quienes vivían en esa casa anteriormente. El padre, de pura curiosidad, abre una de las cartas y se entera de que había sido estafado y que la casa no le pertenecía a quien se la vendió, pues el propietario solamente había dejado la casa unos años por motivo de viaje. De acuerdo con el texto “El proceso comunicativo”, ¿se puede afirmar en el caso anterior que el padre de familia que lee la carta es su destinatario de acuerdo con el 5

modelo cognitivo? Justifique teóricamente su respuesta con los conceptos pertinentes en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. 9. Una joven le pide a su padre que la deje en una discoteca en Miraflores donde se encontraría con unos amigos. Unas horas después, la joven y sus amigos deciden retirase y dirigirse a otro local en Barranco. Cuando ya estaba un poco cansada, le pide a su padre que la recoja, sin advertirle del cambio de local, por lo que el padre va por ella, pero al lugar donde inicialmente la había dejado. De acuerdo con el texto “El proceso comunicativo”, ¿se puede afirmar que existe en este caso una comunicación exitosa? Justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. Explique qué es un mensaje exitoso y en qué se diferencia de uno eficaz. Elija cuidadosamente cómo planteará la introducción, el desarrollo y el cierre. 10. Pedir perdón no es fácil y disculparse en público es mucho más difícil que hacerlo en privado. En una de las escenas de la película “Mean Girls” (“Chicas malas”), el personaje de Cady (Linsday Lohan) le pide perdón a Regina (Rachel McAdams) porque se siente responsable de que la haya atropellado el bus. Regina, quien aún está bajo los efectos de la medicación, la perdona. Al final de la película, Lindsay Lohan vuelve a disculparse públicamente al ser coronada reina del baile. De acuerdo con la lectura “El proceso comunicativo”, ¿cuál es la función comunicativa predominante, cuando una persona le pide perdón a otra? Elabore su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. 11. Observe esta viñeta:

Según el texto “El proceso comunicativo”, ¿qué funciones del lenguaje predominan en el diálogo que se produce entre la profesora y Manolito? Justifique su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. 12. Ana Paula y Carmen Rosa, dos alumnas de la Universidad de Lima, se encuentran en el primer piso del pabellón V. Después de saludarse rápidamente, una le pregunta: “¿Qué tal?” y la otra le contesta: “¡Ahí!”. De acuerdo con lo expuesto en el texto “El proceso comunicativo”, explique en un texto completo y bien cohesionado cuál de las funciones del lenguaje predomina en el breve diálogo.

6

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 13. Según el texto “Adquisición del lenguaje”, identifique cuál de los siguientes enunciados es falso y justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado. Elija cuidadosamente qué conceptos empleará para la introducción y el desarrollo. Elabore un cierre. a) Es más fácil aprender una lengua a los cinco años que a los quince años. b) Si escuchamos quechua y aimara desde muy niños, adquirimos solo una de las lenguas. c) Genie solo pudo aprender frases muy básicas porque su aprendizaje ocurrió después del periodo crítico. d) El cerebro humano está diseñado para aprender una o más lenguas como consecuencia de un factor genético. 14. Según el texto “Adquisición del lenguaje”, identifique cuál de los siguientes enunciados es verdadero y justifique teóricamente su respuesta en un texto bien cohesionado. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. a) El maternés es una herramienta lingüística fundamental para la adquisición de una lengua por parte de los niños. b) Para adquirir nuestra lengua materna necesitamos un profesor que nos oriente, materiales adecuados y clases regulares. c) La explosión de palabras ocurre después del desarrollo sintáctico. d) Parece evidente que existe un límite de edad para aprender una lengua materna. 15. Juan, de veinte años, visita a su hermana mayor Juana, quien está casada con un japonés, desde hace tiempo. Ambos conversan sobre Hiro, hijo de Juana. Juan: Juana: Juan: Juana: Juan: Juana: Juan:

¿Qué grande está Hiro?, ¿cuántos años ya tiene? Está por cumplir tres. Y ¿en qué le hablan? Yo, en castellano y su padre, en japonés. Aunque parezca increíble entiende y habla en las dos lenguas. Pucha, yo ya tengo cuatro años estudiando japonés y este enano me gana. Será más inteligente que su tío, definitivamente. De eso no hay duda.

Según lo planteado en el texto “Adquisición del lenguaje”, ¿cómo se explica la diferencia lingüística entre Hiro y Juan en términos del aprendizaje del japonés? Justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. 16. Este es el argumento, bastante resumido y modificado de acuerdo a nuestro contexto, de la película Tarzán. Un niño de semanas es abandonado en selva y es criado por monos. El niño sobrevive y, mientras crece, se hace conocedor de las formas de 7

comunicación de los animales con los que convive. Ya adulto, tiene su primer encuentro con un ser humano: Juana, una simpática española. Juana le dice: “Mi nombre es Juana” y Tarzán responde: “Yo soy Tarzán”. Según lo planteado en el texto “Adquisición del lenguaje”, ¿es la oración “Yo soy Tarzán” (pronunciada por Tarzán) posible o imposible? Justifique teóricamente su respuesta en un texto bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. 17. Lea la siguiente noticia.

Neurocientíficos identifican el papel de un gen en la aparición del lenguaje humano Una mutación del FoxP2 exclusiva de nuestra especie habría potenciado la capacidad de conceptualización, necesaria para el habla. ¿Por qué el ser humano tiene la capacidad de hablar? Esta pregunta sigue sin respuesta. Sin embargo, la genética comienza a arrojar algunas claves. Un nuevo estudio sobre el conocido como el “gen del lenguaje” -el genFoxP2-, ha revelado que este impulsa la capacidad cerebral de conceptualizar y, por tanto, pudo resultar esencial en la aparición de nuestra exclusiva forma de comunicarnos. Por Yaiza Martínez Según lo planteado en el texto “Adquisición del lenguaje”, ¿esta noticia es o no compatible con la propuesta chomskyana acerca de la adquisición de una lengua? Justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. 18. Juana y Gabriela conversan sobre el desarrollo lingüístico de sus respectivas hijas. Juana dice que Marianita (su hija) ha comenzado a producir frases como “canta muñeca” (en vez de “canta a la muñeca”) y “ponlo la mesa” (en vez de “ponlo en la mesa”). Por otro lado, Gabriela cuenta que Camilita (su hija) ya dice: “Vamos a la playa” y pregunta cada vez que puede: ¿cantas conmigo, mamá? Ahora, responda las siguientes preguntas. a. Según lo planteado en el texto “Adquisición del lenguaje”, ¿en qué etapa del desarrollo de lenguaje se encuentra Marianita? Justifique teóricamente su respuesta en un párrafo bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. b. Según lo planteado en el texto “Adquisición del lenguaje”, ¿en qué etapa del desarrollo de lenguaje se encuentra Camilita? Justifique teóricamente su respuesta en un párrafo bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. 8

Elabore, además, un párrafo que cumpla la función de introducción para presentar ambos casos, y otro de cierre o conclusión.

EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS 19. Ariana es una estudiante universitaria de primer ciclo. Ella acaba de recibir las notas de sus exámenes parciales: lamentablemente, salió desaprobada en tres asignaturas. Cuando llega a su casa, entra a su habitación y reflexiona sobre por qué ha tenido esos pésimos resultados. Llega a la conclusión de que su defecto fue la autosuficiencia. Entonces, se dice a sí misma que debe priorizar sus actividades académicas y que tiene que asistir a asesorías pedagógicas de los cursos en los que tiene dificultades. De acuerdo con el texto “El lenguaje y las lenguas”, ¿qué elemento de la definición del lenguaje se ejemplifica en el caso anterior? Justifique teóricamente su respuesta en un texto bien cohesionado haciendo referencia al caso planteado. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. 20. Lea el siguiente fragmento perteneciente a André Martinet: En el espectro solar, un hablante de español, como la mayor parte de los occidentales, distingue entre violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Pero estas distinciones no se encuentran en el espectro mismo, donde no hay más que un todo continuo del violeta al rojo. Este todo continuo se articula de modo diverso según las lenguas. Sin salir de Europa, en bretón y en galés, una sola palabra, glas, se aplica a una parte del espectro que cubre, aproximadamente, las zonas del azul y el verde. Es frecuente que lo que nosotros llamamos verde, se halle dividido entre dos unidades, de las que una cubre una parte de lo que nosotros designamos como azul y la otra lo esencial de nuestro amarillo. Ciertas lenguas se conforman con dos colores básicos que corresponden groseramente a las dos mitades del espectro. Todo esto vale del mismo modo para aspectos más abstractos de la experiencia humana. A partir de lo propuesto en el texto “El lenguaje y las lenguas” y aludiendo al fragmento citado, explique teóricamente en un texto completo y bien cohesionado cómo, a través de la lengua materna que les es propia, los seres humanos pueden reducir y organizar el mundo que habitan. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. 21. Observe atentamente esta imagen. ¿Qué elemento, de los que propone Tusón para definir el lenguaje, permite explicar la existencia de palabras y conceptos en una lengua que ni siquiera han sido imaginados en otra? Sustente teóricamente su respuesta en un texto con introducción, desarrollo y cierre.

9

Fuente: “Provisional Lexicography”, Tim Lamas de la Universidad de East London 22. Lea estos dos casos: I. Este año se han encontrado 33 nuevas especies de anfibios en la selva Amazónica, especialmente en las zonas de reserva natural o cerca de estas. El herpetólogo Iván Duclós es el encargado de clasificar estos animales. Teniendo en cuenta sus características físicas, él los ubica en cada uno de los siguientes tipos: anuros (ranas y sapos), caudados (salamandras) y ápodos (anfibios sin extremidades). II. Romina Castañeda es una geóloga que ha sido contratada por una empresa minera y por la Municipalidad Distrital de Querocotillo para inspeccionar la región y determinar qué tipos de minerales metálicos yacen en el subsuelo. Hace el trabajo de campo y luego 10

clasifica los minerales encontrados en dos grandes grupos: metales abundantes y metales escasos. Entre los primeros, ubica al hierro, al aluminio, al manganeso, al titanio y al magnesio. Entre los segundos, identifica al cobre, al zinc, al estaño, al tungsteno, al oro, a la plata y al mercurio. Identifique el enunciado falso. Luego, justifique teóricamente su respuesta en un texto completo y bien cohesionado haciendo referencia a los dos casos planteados. Elija con cuidado qué conceptos empleará en la introducción y en el párrafo de desarrollo. Elabore un cierre. A. B. C.

Teniendo en cuenta el texto “El lenguaje y las lenguas” de Ángel Tusón, en ambos casos se ejemplifica el siguiente elemento indispensable para definir el lenguaje: con él reducimos y organizamos nuestro entorno. De acuerdo con el texto “El proceso comunicativo” de Rossana Santos, la función del lenguaje que predomina en ambos casos es la interpersonal. De acuerdo con Tusón, los dos casos nos demuestran que es limitado e incompleto definir al lenguaje solo como un simple instrumento que sirve para transmitir información, pues este tiene otras funciones relevantes.

23. Identifique qué elemento indispensable para definir el lenguaje según Tusón se ejemplifica en cada uno de los siguientes pasajes. Para cada caso, justifique teóricamente su respuesta en un párrafo bien cohesionado haciendo referencia a los casos planteados. Agregue a su párrafo uno de introducción y otro de cierre, de modo que obtenga un texto explicativo y enumerativo de tres funciones de la comunicación. I. II.

III.

Claudia recuerda cómo era cuando tenía cinco años. En su recuerdo, aparece una niña que se le parece mucho en el carácter, pero que era demasiado inquieta e inocente. Su madre le ha contado diversas anécdotas en ese sentido. María no puede quitarse de la cabeza lo que le ocurrió hoy en la mañana. Sorpresivamente, Julio terminó con ella. María se dice a sí misma que no hizo nada para provocar eso y es solamente una muestra de la inmadurez de ese chico. Reflexiona sobre las distintas etapas de su relación. María debate consigo misma y su veredicto siempre resulta el mismo: Julio es un imbécil. Un profesor de biología se dedica a la observación de las mariposas. Nota entre ellas una gran diversidad de tamaños, formas y colores. Sin embargo, encuentra que la clasificación de estos seres, propuesta por la bibliografía, le permite disminuir esa multiplicidad a un conjunto de categorías que hace posible su estudio sistemático.

11

EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO Y SU REALIZACIÓN 24. Observe las siguientes imágenes:

Imágenes tomadas de Nunu, J. (2015) Los peruanos somos otro level. https://twitter.com/Jianiranunu/status/635871414898327552

25. En función de los conceptos del texto de Alicia Pinzás, explique la relación entre lengua y habla desde el punto de vista de los cambios que se producen en la primera por influencia de la segunda. Elabore su respuesta en un texto con introducción, desarrollo y cierre. 26. Observe, en la siguiente imagen, las diferencias anatómicas del aparato fonador de un ...


Similar Free PDFs