316178188 Resumen Morin Sobre La Interdisciplinariedad PDF

Title 316178188 Resumen Morin Sobre La Interdisciplinariedad
Course Teoría Social I
Institution Universidad Nacional de Villa María
Pages 3
File Size 83.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 149

Summary

resumen...


Description

SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD (Edgar Morín) El trabajo de Morín habla sobre las definiciones, distinciones que muestran las diferencias y similitudes entre los inter, mult y transdisciplinar. Y finaliza sobre la necesidad de ecologizar las ideas y sus organizaciones. Parte hablando sobre disciplina que es una Categoría organizacional sobre el conocimiento científico y en ella se encuentra:    

División y especialización del trabajo Autonomía (delimitación de fronteras, lengua, técnicas y teorías propia) Historia (Nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión, etc.) Está inscrita en la sociedad (surge de la sociología de las ciencias y de la sociología del conocimiento y de una reflexión interna sobre ella misma y de un conocimiento externo)

VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIÓN Y RIESGO DE LA HIPERESPECIALIZACIÓN Virtud especialización: Trabaja en la división y administración (circunscripción) de un dominio permitiendo que el conocimiento fluya y no se vuelva inexacta o poco detallada. Y por otro lado, devela, extrae o construye un objeto no trivial para el estudio. Riesgo de la hiperespecialización: Riesgo de cosificación del objeto de estudio pudiendo olvidar que este es extraído y construido (percibirlo como “una cosa en sí”). Ello quita del objeto sus relaciones y solidaridades con otros o su universo. LA MIRADA EXTRA-DISCIPLINARIA Se relaciona directamente con la apertura y esa apertura la ofrece una “mirada naif” (amateur o ajeno a la disciplina) porque no conoce los obstáculos que hay en la teoría, no tiene fijaciones o inhibición escolar permitiendo que pueda resolver un problema cuya visión era invisible en el seno de la disciplina. “Un verdadero viaje de descubrimiento no es el de buscar nuevas tierras sino tener un ojo nuevo”. “Cuando uno no encuentra la solución en una disciplina, la solución viene desde afuera de la disciplina”. USURPACION Y MIGRACIONES INTERDISCIPLINARIAS Usurpación: La usurpación de un problema de una disciplina sobre otra, ruptura de las fronteras disciplinarias, circulación de conceptos, formación de disciplinas híbridas son aspectos que ayudan a generar las disciplinas en la ciencia.

Ejemplo: La biología molecular tuvo usurpación, contactos y transferencia entre disciplinas para ser considerada ciencia, ya que, su base se encuentra en la física (organización física), biología (organismo biológico) y química (organización del patrimonio genético). Migración: Un error en relación a un sistema de referencias puede devenir en una verdad en otro tipo de sistema. Y se establecen por encuentros e intercambios Ejemplo: Código genético, toma la noción de información (práctica social) que se migra a la biología (información genética) y al mismo tiempo se asocia a noción de código (lenguaje jurídico). LOS OBJETOS Y PROYECTOS INTER Y POSIDISCIPLINARIOS La constitución de un objeto inter, poli y transdisciplinario permite crear el intercambio, la cooperación y la policompetencia. Ciertas concepciones científicas mantienen su vitalidad porque se oponen al encierro disciplinario. Ejemplo: Escuela de los Anales (exclusiva a las ciencias naturales) que penetró profundamente en la perspectiva económica y sociológica en la historia. Después incorporó la perspectiva antropológica que influyó a la construcción histórica de la Edad Media. Quedando como una ciencia histórica, multifocalizada y polidimensional. Algunos procesos de complejización de campos de investigación disciplinaria recurren a disciplinas muy diversas al mismo tiempo que a la policompetencia del investigador. Ejemplo: La prehistoria nace del descubrimiento de osamentas en áfrica que desde ahí se enfoca a la hominización (cambios que sufrieron nuestros antecesores). Que va tomando lo anatómico, técnico, ecológico (se cambia la noción de bosque por sabana), genético, etología (comportamiento), psicosociológico, mitológico (cultos a los muestor y creencias en el más allá). Quedando la prehistoria como ciencia policompetente y polidisciplinaria. LOS ESQUEMAS CONGNITIVOS REORGANIZADORES Esquema cognitvo: En la historia de la ciencia (que comprende de esquemas cognitivospropios), hay rupturas de encierros disciplinarios, de sobrepasamiento o transformaciones de disciplinas por la constitución de un nuevo esquema cognitivo (etroducción) trayendo como consecuencia la invención de hipótesis explicativas nuevas (abducción). Y la conjunción entre nuevos esquemas cognitivos e hipótesis nuevas permiten articulaciones, organizativas o estructurales, entre disciplinas separadas y permiten concebir la unidad. EL MÁS ALLÁ DE LAS DISCIPLINAS Ahora, no importa tanto el cómo las ciencias logran progresar, rompiendo el aislamiento de las disciplinas (nuevos esquemas cognitivos, usurpación, interferencia, complejización, etc.), y que en sus disciplinan se justifican al reconocer y concebir la existencia de las relaciones y solidaridades o que oculten las realidades globales (ejemplo el hombre puede ser visto como organismo, genes, cultura, psiquismo, etc.).

Lo que importa es entender que existen múltiples aspectos de una realidad compleja, pero que no toman sentido si no son religados a esta realidad en lugar de ignorarla. O como Piaget al definir el círculo de las ciencias mencionando que la interdependencia de facto (en la práctica) de las diversas ciencias, es igualmente necesaria. EL PROBLEMA DEL PARADIGMA Actualmente en distintas disciplinas se está llegando al consenso de que la noción de orden y desorden deben ser concebidas como complementarias. Donde los fenómenos de organización aparecen e condiciones de turbulencia (meteorología) con la idea del caos organizador. Así se llega a la idea de que orden, desorden y organización deben ser pensados juntos. LA PERESTROIKA CIENTIFICA Interdisciplinariedad: Se puede entender como diferentes disciplinas se sientas en una misma mesa sin poder hacer otra cosa que afirmar sus puntos de vista, o verlas como productoras de intercambio y cooperación. Mult o polidisciplinariedad: Constituye una asociación de disciplinas que tienen un proyecto u objeto común y su base está en una profunda interacción. Transdisciplinariedad: Juega un rol fecundador en la historia de las ciencias donde se generan nuevos esquemas cognitivos y se componen de cuestiones complejas de inter, poli y transdisciplinariedad. Sus características son la cooperación, mejor articulación , proyecto común y objeto mejor y común. Metadisciplinariedad o “Ecologizar” las disciplinas: Aparte de los aspectos mencionados, éste es una de sus propuestas, donde pretende tomar en cuenta todo lo que es contextual comprendiendo las condiciones culturales y sociales (ver en que medio nacen, plantean el problema, se metamorfosean). Es aquí donde nace lo metadisciplinario caracterizándolo como una disciplina que sea abierta y cerrada a la vez, supera y conserva y se puede pensar como conocimiento en movimiento....


Similar Free PDFs