5A. Valoración de Acciones PDF

Title 5A. Valoración de Acciones
Author Andy Sánchez
Course Finanzas II
Institution Escuela Superior Politécnica del Litoral
Pages 11
File Size 305 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 165

Summary

Valoración de acciones...


Description

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

5A. VALORACIÓN DE ACCIONES Principios de valoración de acciones i Los inversionistas valoran las acciones cuando toman decisiones de inversión. Consideran invertir en acciones subvaluadas y vender su tenencia de las acciones que consideran sobrevaluadas. Existen diferentes métodos para valorar acciones: El análisis fundamental se basa en las características financieras fundamentales (como las utilidades) de la empresa y su industria correspondiente, que se espera tengan un impacto sobre el valor de las acciones. Los inversionistas que se basan en el análisis fundamental, por lo general utilizan el modelo de descuento de dividendos y el método precio-utilidades para valorar acciones. El análisis técnico depende de la tendencia en el precio de las acciones para determinar su valor. Los analistas estudian todos los factores relacionados con la oferta y demanda real de las acciones, utilizando las gráficas de acciones y de diferentes indicadores, miden el pulso del mercado y algunas veces estiman los movimientos del precio de las acciones.

Tipos de acciones: Acciones ordinarias o comunes ii. Los accionistas ordinarios de una empresa son sus dueños finales. Colectivamente la compañía les pertenece y por ello, asumen el riesgo asociado con la propiedad. Su responsabilidad, está restringida al monto de la inversión. En caso de liquidación, estos accionistas tienen un derecho residual sobre los bienes de la empresa después de que se han reconocido los derechos de todos los acreedores y los accionistas preferentes. Las acciones ordinarias al igual que las acciones preferentes, no tienen fecha de vencimiento. El número máximo de acciones que pueden ser emitidas se conoce como la emisión de capital autorizada. Este valor máximo se especifica en el estatuto de incorporación de una empresa y solo puede ser incrementado con la autorización de los accionistas. La mayoría de las acciones emitidas generalmente están en manos de los inversionistas. Estas acciones se denominan acciones en circulación. Pero, una firma puede recomprar parte del paquete accionario y mantenerlo como activo de la empresa (autocartera). En este caso tenemos acciones emitidas, pero no en circulación. Derecho a los ingresos. Los accionistas ordinarios tienen derecho a compartir las utilidades de la compañía solo si se pagan los dividendos en efectivo. Los accionistas también prosperan con una apreciación del valor de mercado de sus acciones, pero dependen por completo del consejo de directores para la declaración de dividendos que les da ingresos de la compañía. Por lo que la posición del accionista ordinario difiere mucho de la del acreedor. Si la empresa incumple en el pago contractual de los intereses y principal a los acreedores, estos podrán tomar medidas legales para asegurar que se efectúe el pago o que se liquide la compañía. Los 1

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186 accionistas ordinarios no tienen recursos legales contra una empresa que no distribuye sus ganancias. Derechos de voto. Puesto que los accionistas ordinarios de una empresa son sus propietarios, tienen derecho a elegir a un consejo de directores. En corporaciones grandes, los accionistas suelen ejercer solo un control indirecto a través del consejo de directores que eligen. El consejo a la vez, selecciona la administración y ésta controla las operaciones de la empresa. En una compañía de un solo propietario los dueños controlan la operación del negocio directamente. La mayoría de las empresas emiten una sola clase de acciones. Sin embargo, una firma puede tener dos o más clases de acciones en circulación, las cuales difieren en su derecho al voto y pago de dividendos. Por ejemplo, supongamos que una empresa requiere de capital fresco pero sus accionistas actuales no quieren perder control de la firma. Las acciones actuales se las puede denominar acciones clase A, y se puede emitir acciones clase B para los nuevos inversionistas. Las acciones tipo B pueden tener derechos limitados del voto, aunque, como consecuencia de esta limitación, se pueden vender por menos que las acciones de clase A. Acciones preferentes o privilegiadasiii. La mayoría de las acciones preferentes pagan un dividendo fijo a intervalos regulares. Son una forma hibrida de financiamiento, ya que combinan las características de deuda y acciones ordinarias. En el caso de liquidación, los derechos del accionista preferente sobre los activos van después de los derechos de los acreedores, pero antes de los derechos de los accionistas ordinarios. Aunque la acción preferencial tiene estipulado un dividendo, el pago real del dividendo es discrecional y no una obligación fija de la compañía. El resultado de la omisión de un dividendo no es un incumplimiento de la obligación o insolvencia de la empresa. Por otro lado, la cantidad pagada en concepto de dividendos suele ser constante y se paga previamente al pago de dividendos a los accionistas ordinarios, de tal manera que podría ocurrir que los accionistas preferentes cobrasen y los ordinarios no. Además, en la mayoría de los casos, si durante algún tiempo los accionistas preferentes no hubiesen cobrado sus dividendos porque la empresa había tenido pérdidas, cuando vuelva a tener beneficios deberá pagar un dividendo acumulativo a dicho tipo de accionistas. Las acciones preferentes no tienen fecha de vencimiento establecida y pagan un dividendo fijo, por lo que el valor presente de una acción preferente es: VPp = Dp / Rp. Donde Dp es el dividendo anual por acción preferente establecido y Rp es la tasa de descuento apropiada. Por ejemplo, si un inversionista tuviera una acción preferente con valor nominal de $100 que paga un dividendo del 9% anual y su rendimiento requerido fuera del 14% sobre esta inversión, su valor por acción sería de: $9 / 0.14 = $........

2

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186 Modelos de valoración de acciones iv Recuerden que el valor de un activo se determina por el valor presente de sus flujos de efectivo futuros. Las acciones producen dos tipos de flujos de efectivo. Primero, muchas acciones pagan dividendos regularmente. Segundo, el accionista recibe el precio de venta cuando vende la acción. Por lo tanto, para valorar las acciones comunes es necesario conocer que el valor de una acción es igual a:  Al valor presente descontado de la suma del dividendo del siguiente periodo más el precio de la acción en el siguiente periodo, o  Al valor presente descontado de todos los dividendos futuros. Suponga que una persona que compra una acción y la conserva durante un año. En otras palabras, tiene un periodo de conservación de un año. Además, hoy está dispuesta a pagar P0 por las acciones. Es decir, calcula:

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣1 𝑃1 + 1+𝑅 1+𝑅

Div1 es el dividendo que se paga al final del año y P1 es el precio al final del año. P0 es el valor presente de la inversión en la acción común. El término del denominador, R, es la tasa de descuento apropiada de la acción. Por otro lado, el precio de una acción común para el inversionista es igual al valor presente de todos los dividendos esperados a futuro. ∞

𝐷𝑖𝑣1 𝐷𝑖𝑣𝑡 𝐷𝑖𝑣3 𝐷𝑖𝑣2 𝑃0 = + ⋯ = ∑ + + (1 + 𝑅)𝑡 1 + 𝑅 (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)3 𝑡=1

Modelo de descuento de dividendos (MDD) Este modelo parte del supuesto de que el precio de una acción es igual al valor actual de los dividendos futuros que ella es capaz de proporcionar. Este modelo fue presentado por J.B. Williamsv en 1938, pero recibió mayor difusión luego de ser desarrollado por los profesores M.J. Gordonvi y E. Shapiro en 1956. El modelo general se puede simplificar si se espera que los dividendos sigan algunas pautas básicas: 1) crecimiento cero, 2) crecimiento constante y 3) crecimiento diferencial.

3

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Crecimiento cero. El precio de una acción con dividendo constante se da por:

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣 𝑅

Crecimiento constante. Los dividendos crecen a la tasa g, como se describe a continuación:

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣 𝑅−𝑔

En donde g es la tasa de crecimiento. Div es el dividendo sobre las acciones al final del primer periodo. También puede expresarse de la siguiente maneravii:

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣0 (1 + 𝑔) 𝑅−𝑔

Donde Div0 es el dividendo actual por acción.

Ejercicio 1. Cellular Products pagará un dividendo de 4 dólares por acción dentro de un año. Los analistas financieros consideran que los dividendos aumentarán a 6% anual en el futuro previsible. ¿Cuál será el dividendo por acción al final de cada uno de los cinco primeros años? g

6.00% Años 1 2 3 4 5

Div $ 4.00

4

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Ejercicio 2. Suponga que un inversionista está considerando la compra de una acción de GYE Mining Company. La acción pagará un dividendo de 3 dólares dentro de un año. Se espera que este dividendo crezca 10% anual (g = 10%) en el futuro previsible. El inversionista piensa que el rendimiento que se requiere (R) sobre esta acción es de 15%, dada la evaluación del riesgo de GYE Mining. ¿Cuál será el precio de una acción de GYE Mining?

𝑃0 = Div g R

$ 3.00 10.00% 15.00%

𝐷𝑖𝑣 𝑅−𝑔

Po

El supuesto de crecimiento constante de los dividendos puede parecerle peculiar. ¿Por qué crecería un dividendo a tasa constante? La razón es que en muchas empresas el crecimiento constante de los dividendos es una meta explícita. Hasta el momento hemos supuesto que los dividendos son sólo los pagos en efectivo que realiza la empresa a sus accionistas. Crecimiento diferencial. En este caso se podría utilizar la siguiente fórmula algebraica para el crecimiento en dos etapas: 𝑇

𝐷𝑖𝑣 (1 + 𝑔1 )𝑇−1 (1 + 𝑔2 ) 𝐷𝑖𝑣 (1 + 𝑔1 )𝑡−1 1 𝑃0 = ∑ + ∗ 𝑡 (1 + 𝑅) 𝑅 − 𝑔2 (1 + 𝑅)𝑇 𝑡=1

Ejercicio 3. Considere las acciones de Farmacias S.A., que ha registrado un rápido crecimiento desde la introducción de un nuevo ungüento para los dolores de espalda. El dividendo de una acción de Farmacias dentro de un año será de 1.15 dólares. En los cuatro años siguientes el dividendo crecerá 15% anual (g1 = 15%). Después de eso, el crecimiento (g2) será de 10% anual. Calcule el valor presente de la acción si el rendimiento requerido (R) es de 15 por ciento. T= 5

5

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Estimaciones de parámetros en el MDD. Tasa de crecimiento g. g = Tasa de retención de utilidades * ROE Tasa de retención de utilidades = 1 – razón de pago de dividendos = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 (𝑅𝑂𝐸) =

𝐷𝐼𝑉

1 − 𝑈𝑃𝐴

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑈𝑃𝐴 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Ejercicio 4. Snowman Inc. acaba de anunciar utilidades de 2 millones de dólares. La empresa planea retener 40% de sus utilidades todos los años a partir de ahora. En otras palabras, la razón de retención de utilidades es de 40%. También podemos decir que 60% de las utilidades se pagará como dividendo. Por lo que la razón de pago de dividendos de Snowman es de 60%. El rendimiento histórico sobre el capital (ROE) ha sido de 0.16, cifra que se espera continúe en el futuro. ¿Cuánto crecerán las utilidades el año próximo (g)? g = Tasa de retención de utilidades * ROE = La tasa de descuento R El modelo de crecimiento de los dividendos calcula el rendimiento total, R como: R = Rendimiento del dividendo + Rendimiento de las ganancias de capital

𝑅

=

𝐷𝑖𝑣 𝑃0

+

𝑔

La tasa de crecimiento del dividendo g es también la tasa de crecimiento del precio de las acciones. Por lo tanto, esta tasa de crecimiento se puede interpretar como el rendimiento de las ganancias de capital, es decir, la tasa a la que crece el valor de la inversión.

Ejercicio 5. Ud. observa que una acción se vende a un precio unitario de 20 dólares. El siguiente dividendo será de 1 dólar por acción. Cree que el dividendo crecerá 10% anual más o menos por tiempo indefinido. ¿Qué rendimiento le ofrece esta acción? R=

6

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Valoración por comparación o múltiplos. Ratio precio-utilidades (PER)viii La valoración por comparación aplica a la empresa que se quiere valorar con los criterios que los mercados aplican a empresas similares. Para ello se utilizan los múltiplos, que son ratios de valores observados. Un ratio muy utilizado en el análisis del valor de las acciones es el cociente del precio dividido para la utilidad por acción (UPA). También denominado PER (Price-Earnings Ratio):

PER =

Precio de la Acción Utilidad por acción

La Utilidad por Acción se obtiene dividiendo la Utilidad Neta de la empresa por el número de acciones que integran el capital. Este es un modelo de interpretación del valor de la acción. El PER es el multiplicador de las utilidades. A mayor PER, el mercado de valores está pagando más por las utilidades. En el sentido contrario pasaría lo mismo. Desde el punto de vista de la empresa, a priori, será mejor cuanto más alto sea el PER, puesto que este ratio es la medida de la calidad que los inversores atribuyen a las utilidades. Se puede decir que el PER será más alto cuando sea mayor el crecimiento esperado en las utilidades y cuando sea menor el riesgo percibido por los inversores en los resultados futuros de la compañía. Un métodoix relativamente sencillo para valuar una acción es aplicar la razón media precioutilidades (PER), basada en las utilidades esperadas y no en las recientes, de todos los competidores de la industria correspondiente (que coticen) respecto a las utilidades esperadas de la empresa para el año siguiente. Ejercicio 6. Considere una empresa que se espera genere utilidades de 3 dólares por acción para el año siguiente. Si la razón media del precio de la acción respecto a las utilidades esperadas de los competidores en la misma industria es 15, entonces la valuación de las utilidades de la empresa es: Precio de la acción = PER * UPA Precio de la acción = La lógica de este método es que las utilidades futuras son una determinante importante del valor de una empresa. A pesar de que las utilidades pasadas también son relevantes, este método asume de manera implícita que el crecimiento en las utilidades de años futuros será similar al de la industria. Limitaciones del método PER. Este método tiene muchas variaciones, que pueden generar diferentes valuaciones. Por ejemplo, los inversionistas pueden usar diferentes pronósticos de las utilidades de la empresa o de utilidades medias de la industria para el próximo año. Las 7

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186 utilidades del año anterior suelen usarse como base para pronosticar las utilidades futuras, pero las utilidades de un año reciente, no siempre ofrecen un pronóstico preciso del futuro. Una segunda razón para las diferentes valuaciones es que cuando se usa el método PER no existe un consenso en cómo medir de manera adecuada las utilidades. Algunos inversionistas prefieren usar las utilidades operativas o excluir algunos gastos altos producto de acontecimientos excepcionales. Una tercera razón es que los inversionistas pueden no estar de acuerdo en cuanto a las empresas que representan la norma de la industria. Algunos inversionistas utilizan una combinación industrial muy reducida compuesta por empresas muy similares (en términos de tamaño y líneas de negocio) a la empresa que se está valuando; otros inversionistas prefieren una combinación industrial más amplia.

Ejercicio 7. Starr Co. acaba de pagar un dividendo de 1.90 dólares por acción. Se espera que los dividendos crezcan a una tasa constante de 5% por año en forma indefinida. Si los inversionistas requieren un rendimiento de 12% sobre las acciones, a. ¿cuál es el precio actual?, b. ¿Cuál será el precio dentro de tres años?, c. ¿Y dentro de 15 años?

𝑃0 = EJERCICIO Div o g R

𝐷𝑖𝑣0 (1 + 𝑔) 𝑅−𝑔

7 $

1.90 Div Cero 5.00% 12.00%

Ejercicio 8A. El siguiente pago de dividendos de ECY, Inc., será de 2.85 dólares por acción. Se prevé que los dividendos mantendrán una tasa de crecimiento de 6% para siempre. Si actualmente las acciones de ECY se venden en 58 dólares cada una, ¿cuál es el rendimiento que se requiere?

𝑅

=

𝐷𝑖𝑣 𝑃0

+

𝑔

8

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186 Ejercicio 8B. En el caso de la empresa del problema anterior, ¿cuál es el rendimiento del dividendo? y ¿Cuál es el rendimiento esperado de las ganancias de capital? Rendimiento del dividendo = Las ganancias de capital o el porcentaje de incremento en el precio de la acción es el mismo que la tasa de crecimiento del dividendo. Rendimiento de las ganancias de capital =

Ejercicio 9. Se espera que White Inc., mantenga una tasa de crecimiento constante de sus dividendos de 5.8% por tiempo indefinido. Si la empresa tiene un rendimiento del dividendo de 4.7%, ¿cuál es el rendimiento requerido sobre sus acciones? R = Rendimiento del dividendo + Rendimiento de las ganancias de capital R=

Ejercicio 10. Suponga que usted sabe que ahora las acciones de una empresa se venden a 64 dólares cada una y que el rendimiento que se requiere sobre las acciones es de 13%. Usted también sabe que el rendimiento total sobre las acciones se divide uniformemente entre el rendimiento sobre ganancias de capital y el rendimiento de los dividendos. Si la política de la compañía es mantener siempre una tasa constante de crecimiento de sus dividendos, ¿cuál es el dividendo actual por acción? R = 13% ; Po = $64 ; Rend Div = ……% y g = …….%

Ejercicio 11. Ayden Inc., tiene una emisión de acciones preferentes en circulación que pagan un dividendo de $6.40 todos los años a perpetuidad. Si esta emisión se vende actualmente en 103 dólares por acción, ¿cuál es el rendimiento requerido?

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣 𝑅

9

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Ejercicio 12. Los periódicos informaron la semana pasada que Bennington Enterprises ganó 28 millones de dólares este año. El artículo también informaba que el rendimiento sobre el capital (ROE) de la empresa era de 15%. Bennington retiene 70% de sus utilidades. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de las utilidades de la empresa? y ¿A cuánto ascenderán las utilidades el próximo año? g = Tasa de retención de utilidades * ROE  Utilidades próximo año = $28millones ……

Ejercicio 13. Universal Laser Inc., acaba de pagar un dividendo de 2.75 dólares sobre sus acciones. Se espera que la tasa de crecimiento de los dividendos se mantenga constante en 6% anual, por tiempo indefinido. Los inversionistas requieren un rendimiento de 16% sobre las acciones en los primeros tres años, un rendimiento de 14% en los siguientes tres años y, finalmente, un rendimiento de 11% de ahí en adelante. ¿Cuál es el precio actual de las acciones? 𝐷𝑖𝑣0 (1 + 𝑔) 𝑃0 = 𝑅−𝑔 Div o = $2.75

Ejercicio 14. Bearings Inc., es una empresa joven y emprendedora. No pagará ningún dividendo sobre sus acciones durante los nueve años siguientes porque la empresa necesita reinvertir sus utilidades para impulsar el crecimiento. La compañía pagará un dividendo de 9 dólares por acción en 10 años y aumentará el dividendo 5.5% anual después de esa fecha. Si el rendimiento que se requiere sobre estas acciones es de 13%, ¿cuál es el precio actual de las acciones?

𝑃0 =

𝐷𝑖𝑣 𝑅−𝑔

10

5. Valoración de Acciones | Finanzas II | 33186

Ejercicio 15. Se espera que North Corporation pague los siguientes dividendos durante los cuatro años siguientes: $9, $7, $5 y 2.50 dólares. Después la compañía se compromete a mantener una tasa constante de crecimiento de dividendos de 5% para siempre. Si el rendimiento que se requiere sobre las acciones es de 13%, ¿cuál será el precio actual de las acciones?

EJERCICIO Div g R

15 $

9.00...


Similar Free PDFs