5.Impresiones y cubeta 17 PDF

Title 5.Impresiones y cubeta 17
Course Prótesis Removible
Institution Universidad de Concepción
Pages 12
File Size 573.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 162

Summary

Clases prótesis removible...


Description

Clase 5 Prótesis Removible

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

IMPRESIONES EN P. COMPLETAS Dr. Catalán

IMPRESIONES Es el registro de los detalles de las superficies de soporte o forma de las estructuras bucales por medio de materiales para impresión, o con tecnología digital, que permitirá una reproducción exacta de aquellas en yeso. Clasificación según secuencia de impresiones: A. Primarias, preliminares o anatómicas. B. Secundarias, finales o funcionales. C. Terciarias, complementarias o de acondicionamiento. D. Digitales: No se necesitan cubetas, solo paciente y habilidad para manejar equipos. Clasificación de acuerdo a la presión que ejercen sobre la mucosa o tejido a reproducir: A. Muco-estaticas B. Muco-dinamicas C. Mixtas, o, mucoestaticas y mucodinamicas

IMPRESIONES PRIMARIAS:  Preliminares o anatómicas, se obtiene con una cubeta de stock. Primeras impresiones, de estudio, preliminares para hacer cubetas.

IMPRESIONES SECUNDARIAS:  Finales o anátomo-funcionales. Aquella que se obtiene con una cubeta individual confeccionada a partir del modelo primario. Son las importantes.

IMPRESIONES TERCIARIAS:  Complementarias o de acondicionamiento. Su fin es obtener una segunda impresión funcional final, de la cual se obtendrá el modelo definitivo para la futura prótesis. Se hacen después de acabado todo el tratamiento protésico, por ejemplo cuando el paciente tiene necesidad de ajustar, se hace un rebasado, se toma la impresión con la misma prótesis. El paciente sigue con misma prótesis, pero mejor ajuste.

1

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora IMPRESIÓN MUCOESTÁTICA:  Es aquella impresión con la que se obtiene un registro de los tejidos en reposo, es decir, el material para impresión no comprime los tejidos; se basa en el principio de Pascal.

Clase 5 Prótesis Removible

Especial para rebordes hipermóviles: No tienen soporte óseo, por reabsorción es muy severa.  El reborde es tejido fibroso, cubierto por mucosa.  Al realizar la impresión con un material denso no se lograra una buena reproducción,  porque va a empujar el tejido, distorsionando la posición del reborde. IMPRESIÓN MUCO DINÁMICA:  Es aquella impresión que reproduce la posición de los tejidos en función, provocando una compresión en ellos durante el momento de la impresión; esto simula las exigencias a que son sometidos los tejidos de soporte en los momentos de la masticación. Se hace sobre rebordes óseos firmes, donde se ve mucosa delgada que se adhiere bien al hueso. IMPRESIONES PRIMARIAS: Para la obtención de la IMPRESION PRIMARIA, es importante considerar: - Selección de la cubeta stándard. - Selección de material para impresión. - Características de superficie de soporte a impresionar. - Esterilización de las impresiones.  En este momento no tiene un protocolo, pero se está investigando una forma simple y rápida de esterilizarlas. En el mercado existe una alta oferta de cubetas, en este caso deben ser cubetas para desdentado total, sus características son: - Fondo redondeado y no plano. - Flanco relativamente corto (más fácil, ya que el paciente no tiene dientes). Las cubetas de aluminio son amigables ya que se pueden recortar, adaptar. Para saber que cubeta comprar se puede medir el ancho de la zona del vértice de la tuberosidad de nuestro paciente, con un compás y ver la forma del reborde.

2

17 de Abril, 2018

Clase 5 Prótesis Removible

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora Características de la CUBETA MAXILAR 1. 2. 3.

4.

5. 6.

El mango no debe interferir con el labio. Cubrir totalmente las tuberosidades. Flancos de la cubeta deben quedar separados 2mms del vestíbulo (no adosados a él, ni muy separados). Limite 4mms más posterior a fositas palatinas: referencia en paladar para extensión de la cubeta, si no abarca las fositas palatinas será una impresión incompleta. Extensión hasta fondo del vestíbulo. (no más alta, ni más corta) Forma de la cubeta igual a forma del reborde.

Características de la CUBETA MANDIBULAR 1. 2. 3. 4. 5.

El mango no debe interferir con el labio. Cubrir totalmente la papila. Flancos separados 2mms por vestibular y lingual. Extensión hasta fondo del vestíbulo y piso de boca. Forma de la cubeta igual forma del reborde.

Adaptación Cubeta Cuando la cubeta queda corta puede corregirse: - Extensión con material termoplástico: - Se pide en clínica. - Se prueba en paciente hasta conseguir extensión adecuada. - Puede realizarse en cubeta maxilar y/o mandibular. - El material puede ser silicona (más caro), cera rosada, etc. La cubeta maxilar se modificó porque el paladar del paciente era muy profundo, quedaba una gran burbuja, se coloca soporte con silicona densa o godiva.

3

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Clase 5 Facultad de Odontología Prótesis Removible Departamento de Odontología Restauradora Selección del material Según tipo de reborde:  Si el reborde es muy resilente (se mueve mucho) no se puede usar godiva o material denso solo, se debe hacer una mezcla.  Si el reborde es firme no hay problema con el material. Según tipo de mucosa. Consistencia de la saliva. Cantidad de saliva:  Tiempo de fraguado del alginato.  En pacientes con mucha salivación de usa alginato de fraguado rápido. Tipo de pacientes especiales: disminuidos  Ejemplo paciente con parkinson, posición de mandíbula muy inestable, se utiliza material de fraguado rápido. Requisitos de materiales para impresiones primarias Agradable sabor, olor e inocuidad. Plasticidad y flujo acorde tipo de tejidos a impresionar Facilidad en la manipulación del material Escasa adhesividad a tejidos bucales Estabilidad dimensional Facilidad de separarse del modelo o vaciado Fidelidad de reproducción de tejido a impresionar. Características de la SUPERFICIE DE SOPORTE a impresionar - Mucosa normal con fibromucosa firme sobre reborde óseo sólido. - Mucosa normal pero resistente - Mucosa sin soporte óseo o reborde hipermóvil Materiales para impresión primaria (los más utilizados) 1. Alginato: Hidrocoloide irreversible, es el material de elección para impresiones primarias, por relación costo-beneficio.  Ventajas: - Bajo costo - Aceptable reproducción de detalles - Bien tolerado por el paciente - Fácil de manejar, solo se requiere espátula y taza de goma.  Desventaja: - Dimensionalmente no es muy estable , por lo cual el vaciado debe ser de inmediato - Es muy sensible a las variaciones de la humedad - Es espesores delgados se desgarra y desprende fácilmente En impresión primaria maxilar generalmente se utiliza alginato.

4

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Clase 5 Facultad de Odontología Prótesis Removible Departamento de Odontología Restauradora Se puede usar en reborde hipermóvil (alginato duro primero y luego sobreimpresión) 2. Compuesto de modelar (godiva) Es un material termoplástico de alta densidad  Ventaja: - Se puede volver a reutilizar varias veces y es de bajo costo. 

Desventaja: - Tiene poca capacidad de reproducir detalles (poca fidelidad). - Necesita mucha aparatología anexa para su preparación. - Cuidado especial para no quemarse ni quemar al paciente. - Baja estabilidad dimensional, que se ve más deteriorada al reciclarlo. - Siempre se debe usar con otro material (impresión compuesta, se toma sobreimpresión, la godiva es la base). - Es más desagradable para el paciente (antes lo soportaban porque no había otro material). Se utiliza cuando se llevan varias impresiones de alginato y no salen bien. Antes se utilizaba mucho. 3. Silicona Elastómero o material elástico, constituido por polímeros sintéticos de polidimetilsiloxano.  Ventajas: - Buena estabilidad dimensional - Excelente reproducción de detalles - Bien tolerado por el paciente - Diferentes formas de presentación  -

Desventajas: Alto costo (actualmente ha disminuido el precio y es casi competente con el alginato) Habilidad en su manipulación.

En relación a los materiales de impresión utilizados, las impresiones primarias se clasifican en: 

Impresiones Simples: un solo material de impresión:  Alginato  Silicona (densa)  Impresiones Compuestas: Dos materiales de impresión (uno denso y otro fluido = sobreimpresión)  Impresión compuesta de modelar-alginato  Impresión alginato denso- alginato fluido  Impresión silicona pesada- silicona fluida *La impresión mandibular de desdentados totales generalmente es con silicona densa-fluida en 2 tiempos.

5

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Clase 5 Facultad de Odontología Prótesis Removible Departamento de Odontología Restauradora La indicación de usar una técnica u otra dependerá principalmente de las características del reborde a impresionar (blando o firme) Tiempos operatorios en la técnica de impresión primaria 1. Tiempo preparatorio: (+importante)  Preparación del paciente y definición de posición  Elección de material de impresión  Selección y adaptación de la cubeta  Instrucciones al paciente (de lo que vamos a hacer, a pesar de que ya sea portador)  Preparación y carga del material 2.     

Tiempo Bucal Introducción cubeta en boca Centrado, profundización y etapa de movimientos funcionales Mantención cubeta en boca Desprendimiento y retiro Esterilización de impresiones

3. Tiempo Post Bucal  Lavado y Secado  Examen y Evaluación 4. Tiempo de laboratorio  Encajonado o encofrado  Preparación y vaciado del yeso *La impresión es muy importante, ya que de ella depende casi el 50% del éxito dl tratamiento. Preparación del paciente 1. Se debe informar al paciente de todos los pasos del procedimiento, de los movimientos que debe realizar y solicitarse su colaboración.

2. La cabeza del paciente debe estar a la altura del codo del operador y el reborde a impresionar, paralelo al piso. o Maxilar: Sillón en 90° para que el maxilar quede paralelo al piso. o Mandibular: Sillón en 45° para que la mandíbula quede paralela al piso.

3. Para impresión maxilar, el operador debe ubicarse detrás del paciente y para la impresión mandibular, delante de él. (Importante la nuestra posición)

6

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Clase 5 Prótesis Removible

Movimientos para impresión maxilar Apertura máxima y mover mandíbula hacia derecha e izquierda  Define la zona de la paratuberosidad: o Es una cavidad que tiene ancho y profundidad, el ancho está definido por la apófisis coronoides, al moverla no debe molestar la prótesis. Traccionar mejilla hacia abajo, afuera y adelante (por la acción del buccinador) Pedir fonema ahhhhhhhh (para activar los músculos velo) Tracción labio hacia abajo y adelante o succión (activa orbicular, incisivo y canino) Movimientos para impresión mandibular Apertura máxima Deglución (activa musculatura del piso de boca en forma simultánea) Tracción mejilla hacia arriba, adelante y afuera (define posición de buccinador y en parte fibras anteriores del masetero) Tracción labio o succión (para flanco labial) Sacar lengua y realizar movimientos hacia derecha e izquierda (asegura si no se hizo bien deglución) (define límite del piso de boca) Tipos de IMPRESIONES PRIMARIAS Alginato Alginato denso-alginato fluido Godiva Godiva- alginato Silicona densa Silicona densa- fluida Yeso para impresiones Impresion digital primaria Impresión PRIMARIA ALGINATO-ALGINATO Técnica:  Se carga a cubeta  Se lleva a boca y se ubica para presionar

Universidad de Concepción Clase 5 Facultad de Odontología Prótesis Removible Departamento de Odontología Restauradora  Se levanta el labio para permitir que llegue material a fondo de vestíbulo  Se presiona con ambas manos a nivel de premolares (presión mas completa y uniforme)  Se pide succión a paciente  Se tracciona mejilla  Se pide apertura máxima Impresión PRIMARIA SILICONA DENSA-FLUIDA Sobre impresión con silicona fluida: La sobreimpresión corrige. Movimientos de succión, tracción de mejilla, Apertura máxima, lateralidad.

Impresión INCORRECTA si: 1. Presión es inadecuada = se ve cubeta, hubo sobrepresión. 2. Cubeta descentrada (Revisar eje mayor de la cubeta, se evidencia con el mango) 3. No reproduce bien los bordes. 4. Presenta burbujas abundantes o fisuras en la superficie.

Impresión CORRECTA si: 1. Reproduce fielmente todos los detalles de la superficie a impresionar. 2. Cubeta está bien centrada 3. Tiene presión adecuada (no se ve cubeta) 4. Reproduce bien los bordes periféricos: Se ven frenillos, flanco vestibular, flanco labial bien reproducidos

8

17 de Abril, 2018

Clase 5 Prótesis Removible

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora Vaciado de impresión primaria Con la impresión correcta. Se encajona y pone elástico Yeso taller hasta nivel del elástico Impide que el vaciado escurra y salga bien. Al retirar se obtiene el modelo.

MODELO PRIMARIO, objetivos: Obtener la situación optima de la línea de reflexión de la mucosa Apreciar el grado de reabsorción ósea y la posición actual de los órganos para protésicos. Analizar los límites ideales de la futura prótesis (observables en el modelo) observar posibles retenciones* Contribuir al estudio clínico, al diagnóstico, y al plan de tratamiento protésico de una edentación total. Permitir la construcción en el laboratorio de una cubeta individual que permita el mínimo de correcciones en la clínica.

Confección de la CUBETA INDIVIDUAL Tipos de CUBETAS INDIVIDUALES: - Acrílico de auto polimerización. (quimiopolimerizacion) - Acrílico de termo polimerización. - Acrílico de foto polimerización. - Acrílico de polimerización con microondas. CUBETA INDIVIDUAL de fotopolimerización 1. Definir el límite de la cubeta según técnica de doble línea. - Se usa técnica de doble línea, tomando el lápiz de manera vertical, perpendicular al fondo de vestíbulo, se hace una línea y luego una segunda línea 1-2 mm más adentro, la segunda línea corresponde al límite real de la cubeta. - Respetar ubicación de frenillos. - El límite posterior de la cubeta maxilar es 4mm post a las fositas palatinas.

9

17 de Abril, 2018

Clase 5 Prótesis Removible

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

2. Eliminar retenciones con cera rosada

3. Sin aislar, se inicia adaptación de la lámina de fotocurado. - Se coloca sobre el modelo y se presiona suavemente con el pulgar para adaptarla, sin disminuir el espesor de 2mm. - Cortar excesos con lecron (los excesos se reciclan).

4. Recorte de excesos periféricos, dejando los bordes de espesor uniforme de 2mms y redondeados.

10

17 de Abril, 2018

Clase 5 Prótesis Removible

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

5. Se ejecutan cortes en tijera como retenciones para el rodete de cera.

6. Se introducen los modelos en horno para fotocurado a 3 o 5 min. - A veces es necesario repetir. 7. Se lavan cubetas con agua jabonosa para eliminar residuos de esteres superficiales. - Debe lavarse porque los rodetes de cera no se pegaran sobre los esteres. 8. Se secan cubetas y se inicia confección de rodetes de cera con mediciones estándar.} - Los rodetes reproducen la posición de los dientes, haciendo más fisiológica la impresión. - ALTURA: 22 mm anterior - 18 posterior. - ANCHO: 5 mm anterior - 8 mm posterior.

11

17 de Abril, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora Ventajas de una cubeta de foto polimerización  Estabilidad dimensional  Buena adaptación al modelo primario.  No contaminante (porque no tiene monómero).  Confección rápida.  Económica.  Mínimos retoques.  Fácil de separar del modelo primario.

12

Clase 5 Prótesis Removible

17 de Abril, 2018...


Similar Free PDFs