6. RELACIONES HÍDRICAS DE LAS CÉLULAS PDF

Title 6. RELACIONES HÍDRICAS DE LAS CÉLULAS
Course Fisiología Vegetal
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 4
File Size 240.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 158

Summary

Download 6. RELACIONES HÍDRICAS DE LAS CÉLULAS PDF


Description

RELACIONES HÍDRICAS DE LAS CÉLULAS El mayor porcentaje del volumen celular lo ocupa la vacuola (57,3%)

A efectos de las relaciones hídricas se puede considerar la célula vegetal como un único compartimento, la vacuola, separado del exterior por una membrana constituida por la pared, la membrana plasmática, el citoplasma y el tonoplasto

POTENCIAL OSMÓTICO ( ) En las células vegetales, las concentraciones de soluto son del orden de 0.2 a 0.4M, lo que implica unos potenciales osmóticos de -0.5 a -1MPa. Al aumentar la concentración de solutos, disminuye el potencial osmótico Sin embargo, variaciones en el volumen celular implican variaciones en la concentración de solutos y, así, variaciones en el potencial osmótico. Esta concentración se solutos varía en una célula turgente con respecto a una célula plasmolizada

POTENCIAL DE PRESIÓN ( ) La presión solo se genera cuando el volumen del protoplasto es mayor que el volumen celular, la células está muy turgente. Como hay una presión de la pared celular sobre el protoplasto, presión de pared, y una presión del protoplasto sobre la pared, presión de turgencia, es necesario considerar un potencial de presión. Téngase en cuenta que si el volumen del

1

protoplasto es menor o igual que el de la pared celular, no se considera ningún potencial de presión

POTENCIAL GRAVITACIONAL ( ) A nivel celular no es importante. Su influencia es nula (0.01 MPa.m-1). Es importante sin embargo a nivel de los sistemas conductores, xilema y floema, de árboles de gran altura

POTENCIAL MATRICIAL ( ) En una célula hay muchas estructuras presentes que retiren agua, pero en una célula perfectamente hidratada la contribución de este potencial es muy baja; sólo tienen importancia en semillas en estado de germinación

RELACIONES HÍDRICAS DE LAS CÉLULAS El porcentaje de agua de las células vegetales oscila entre el 40% y casi un 100% 1. Se parte de una célula totalmente plasmolizada (40% de agua). Tendrá entonces un cierto potencial osmótico y un potencial de presión cero. Si esta célula comienza a tomar agua, aumenta el volumen del protoplasto, lo que provoca la disolución de los solutos. Así, baja la concentración de los solutos y aumenta el potencial osmótico (el potencial de presión sigue siendo cero) 2. Se tiene ahora una célula en plasmólisis incipiente. El protoplasto ocupa toda la luz celular, por lo que el volumen aumenta y la concentración de solutos disminuye. El

2

potencial osmótico sigue aumentando. Al no extender la pared celular, sigue sin haber un potencial de presión 3. Si sigue entrando agua, la célula pasará a estar turgente. El agua provoca la expansión de la pared celular y, así hay una presión de turgencia y una presión de pared. El potencial osmótico aumenta ligeramente y el potencial de presión también aumenta. Al alcanzar la capacidad máxima de extensión, si sigue entrando agua, la pared celular aumenta su presión sobre el protoplasma. El potencial de presión aumenta así de manera importante pero, como el volumen no aumenta demasiado, no aumenta mucho el potencial osmótico. En este momento influye sobre el potencial de presión Puede hacerse el experimento al revés, colocando una célula turgente en una disolución de muy bajo potencial hídrico . Así, el agua tenderá a salir de la célula hasta que se igualen ambos potencial hídricos. Sin embargo, por diferencias de volumen, variará sobre todo el . El potencial de presión va disminuyendo hasta la plasmólisis, momento en que seguirá perdiendo agua. En ese momento, la membrana plasmática puede quedar adherida a la pared celular, se estaría generando un vacío (presión negativa) mientras no se rompan los puentes de unión entre la membrana y la pared, que son debido a proteínas de la membrana plasmática con dominios transmembrana unidas a pectinas de la pared celular. A ello se debe la aparición de las figuras del protoplaso unido por ciertos puntos a la pared celular

3

La función de dichas proteínas es detectar los estados de integridad celular. La ruptura de estos puentes indica a la célula su estado de integridad. La respuesta defensiva o al estrés puede no darse sólo en una célula, sino en toda la planta o incluso en las vecinas; y dicha información es transmitida mediante hormonas

Cuando se equilibran los potenciales hídricos, el potencial de presión de la célula será de cero. Al colocar esta célula ya plasmolizada en una disolución externa de potencial hídrico similar a cero, la célula tomaría agua; disminuyendo la concentración de solutos, aumenta el potencial hídrico celular y, cuando la pared se extienda por el agua captada, aumentará también el potencial de presión. El potencial hídrico ha aumentado. Hay un punto de transición entre la plasmólisis y la turgencia: la plasmólisis incipiente, en que =0

4...


Similar Free PDFs