6.Comentario de texto, La soledad de America Latina PDF

Title 6.Comentario de texto, La soledad de America Latina
Course Lengua y Literatura
Institution Universidad de Oviedo
Pages 4
File Size 239.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 163

Summary

Download 6.Comentario de texto, La soledad de America Latina PDF


Description

COMENTARIO DE TEXTO SEMANA VI LENGUA Y LITERATURA

1º, GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Comentario de texto de La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez. Dividiré mi comentario de texto en dos partes, «Análisis del texto», que se ocupara de describir los aspectos objetivos, y «Comentario crítico del texto», donde daré lugar a los aspectos valorativos y subjetivos. I.

Análisis del texto

1) Resumen El discurso de Gabriel García Márquez no trata la soledad de América en sí, sino de sus dificultades que la impiden continuar y seguir adelante, el autor destaca la incapacidad de los gobiernos, dictadores, generales… para conseguir una América sin muertes, sin emigraciones y sin guerras. Si dividimos el artículo en dos, la segunda parte habla de la humanidad y de su posible extinción de si no sería mejor así y como sin embargo la humanidad siempre gana después de tantas guerras, hambrunas, etc. De la falta de un mundo con libertad, amor y felicidad y como la poesía sirve de energía en nuestra vida. 2) Estructura En cuanto a la estructuración de los contenidos: Este texto argumentativo intenta persuadir a los receptores de una tesis o conclusión general a través de un proceso gradual. El articulo sigue una estructura inductiva ya que comienza hablando de las características de América, de sus problemas internos, que en el texto abarca desde el principio y llega hasta el párrafo que dice “América Latina no quiere ni tiene porque se un alfil sin albedrío, […] y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.” Posteriormente sigue hablando de la humanidad en general, como tras tantos sucesos y muertes esta sigue sobreviviendo y como la poesía nos ayuda a seguir adelante, que abarca desde el último párrafo citado hasta el final del texto. II.

Comentario crítico del texto

1) Contextualización Fueron surgiendo y tomando fuerza autores que, implicados en un nuevo tipo de promoción industrial de dimensiones internacionales, serian señalados durante algunos años como exponentes de lo que se dio en llamar el boom de la literatura hispanoamericana. Nadie duda de que el grupo, en el cual figuran autores como Cortazar

y Sabato, Fuentes, Vargas Llosa y Garcia Marquez, tuvo una indiscutible calidad artística, un vigor de innovación que se impuso en toda la narrativa hispanoamericana. Estos escritores noveles tienen que luchar contra los modelos consagrados dando vida a un nuevo tipo de novela, a una multiplicidad de nuevos caminos. El repentino interés internacional por la narrativa hispanoamericana que se suscitó en los años comprendidos entre las décadas de 1950 y 1960 sirvió incluso para redescubrir a escritores del pasado inmediato que, casi desapercibidos, se habían adelantado a su tiempo. El “boom” sirvio como puente para renovar la literatura hispanoamericana, específicamente la novela, es decir, hubo un marcado cambio en las relaciones sociales, culturales y estéticas que dieron origen a la nueva creación literaria. El “boom” señala un punto decisivo en el que cambió para siempre, la producción, consumo y circulación literaria.

BELLINI, Giuseppe, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Castalia, 1997 (fragmento disponible en campus virtual).

Las obras del colombiano Gabriel García Márquez se dividen en dos periodos bien marcados: el antes y el después de su obra más popular Cien años de soledad, además de marcar las dos étapas del auro supone también una división de la literatura hispanoamericana y marca un momento culminante que parece una síntesis de todo lo anterior, su revisión crítica y un anuncio de lo que vendrá. Debido al periodo de violencia que sufrió su pueblo de origen el autor decidió representar la cruzeda y el simplismo ideológico de la corriente en sus libros. Rechaza el tremendismo y el recuento realista de muertos y otras victimas directas de la violencia y sugiere que el verdadero drama es el de los que sobreviven en silencio. Había una obra inexistente o que nunca se llego a publicar Macondo, de ella sacaba todas sus ideas y guiaba sus pasos de novelista aprendiz. En esta primera étapa de García MArquez hay una marcada oscilación entro dos opciones estilísticas y ambientales. Hay textos como Los funerales que tienden a ser barroquizantes, fantasiosos, elaborados en un estílo metafórico… sin embargo, hay otros como puede ser El coronel, La mala Hora, que destacan por un estilo elíptico, escueto, lacónico, con una mente obejtiva.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana IV, Madrid: Alianza, 2001 (fragmento en el campus virtual).

2) Juicio crítico García Márquez consigue que con este texto muchos podamos ver como era y como es América desde otro punto de vista. Realiza una descripción muy aparente a la realidad en lo que se refiere a las actos pasados y presentes. Lo que me gusto del texto es que no parece tener fecha, es decir, que leas cuando lo leas va a representar una América del pasado y una del presente. Por otro lado, el autor, gracias a su capacidad y experiencia literaria consigue que entendamos lo mejor posible la realidad tan compleja que sufre América. El texto hace que recapacitemos y pensemos en lo que de verdad sufrió y sigue sufriendo a día de hoy América. Debemos pararnos a pensar y en vede guiarnos por los demás y seguir lo que todos hacen, debemos separarnos y pensar un poco por nosotros mismos, de esta forma surgirán nuevas ideas, nuevas mentalidades… La narrativa hispanoamericana entra en crisis después de la etapa fecunda del regionalismo, del realismo y de la protesta. Se trata de una crisis saludable de renovación, confirmada por repentinos silencios, pero, sobre todo, por momentos de reflexión y posterior encuentro de nuevos caminos, sin olvidar la aparición de nuevos escritores. El resultado de esto fue una atmósfera parricida, la demolición de varios ídolos, pero esencialmente se produjo una “búsqueda afanosa, experimentalismo ilimitado y audaz, insatisfacción y negación de precedentes que con su peso modélico impedían el advenimiento de nueva luz y más propia orientación”. El florecimiento la «nueva novela» en Hispanoamérica se caracteriza por el problema de la obra de arte, por la conciencia del estilo. Carlos Fuentes ha escrito que la novela hispanoamericana contemporánea es «mito, lenguaje y estructura», y que estos tres elementos funcionan como contrapeso para evitar los riesgos del formalismo. Por otra parte, los nuevos novelistas hispanoamericanos tienen en cuenta ante todo el problema de la lengua, denuncian la inadecuación del idioma corriente, demasiado rígido y académico. El empeño innovador de aquellos momentos, empezó a dar sus frutos con Hombres de maíz del propio Miguel Ángel Asturias, en 1949, y con El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, del mismo año. En el prólogo a esta última novela, su autor enuncia la teoría de «lo real maravilloso». Asturias se inclinará por el término más exacto de «realismo mágico» Uno de los aspectos que saltan a la vista es que la nueva novela rechaza la sugestión del folklore, el telurismo, el documentalismo como fin en sí mismo, y se decide por presentar y estudiar al hombre en el momento más inquietante de su existencia. Para el lector, la novedad no es solamente de carácter formal o expresivo, sino sustancial, ya que siente muy próximos a los protagonistas y ve reflejados en ellos sus propios problemas. También hay que destacar del realismo mágico, que persigue los estratos más profundos de la realidad con la ayuda de la imaginación....


Similar Free PDFs