7- America Latina Repaso PDF

Title 7- America Latina Repaso
Author Manuel Fernandez
Course Geografía de los Grandes Espacios Mundiales (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 11
File Size 300.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 154

Summary

América Latina...


Description

TEMA 7.- AMÉRICA LATINA: DIVERSIDAD NATURAL, HUMANA Y ECONÓMICA 1.- UN MEDIO NATURAL CONTRASTADO América Latina se extiende a lo largo de 5000 km desde los 32ºN de Río Grande, frontera de México con EEUU hasta los 50ºS de Patagonia, cerca del círculo austral. Ocupa una superficie de 21.070.000 km2. Predomina el clima cálido, pero hay una gran diversidad regional, natural y bioclimática (Andes, desiertos, selvas, sabanas, estepas, manglares, bosques caducifolios...). Tiene una población de 600 millones de hab y se prevé que en 2050 sean 800 millones. Hay una fragmentación política notable, aunque han surgido organizaciones y alianzas económicas para fomentar el mercado interno latinoamericano. El MCCA, el PA (Pacto Andino), CARICOM y Mercosur. 1.1 GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. 1.1.1. MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE Relieve de México: La Meseta Central Mexicana está flanqueada por dos cadenas montañosas, prolongación de las montañas norteamericanas desde Canadá. 

La Sierra Madre Occidental: Del terciario, rocas cristalinas y con fracturas y fallas plegadas. Amplitud de 400 km, longitud de más de 2000 km y altitud media de 2.250 m. Cubierta por materiales volcánicos, carácter más abrupto, escarpado y macizo en la región central. Se extiende por la costa del Pacífico entre la Meseta y la llanura del litoral NW.



La Sierra Madre Oriental: De origen terciario, prolongación de las Montañas Rocosas. Altitud media de 2.200 m y una longitud de 1.350 km. Grandes escarpes en la vertiente que accede al Golfo de México, en el sector occidental se desarrollan bloques y terrazas. Ambas cadenas discurren paralelas a la línea de la costa y se unen en la región meridional para separarse al traspasar el istmo de Tehuantepec en dos bandas: una de ellas, atraviesa Centroamérica y se conecta con los Andes, la otra desaparece bajo el mar y vuelve a aparecer en el arco antillano (Isla Caimán, SE de Cuba, Puerto Rico y las Islas Vírgenes).



La Meseta Central Mexicana: Limita al sur con la Cordillera Neovolcánica, donde se localizan las mayores elevaciones del país (Popocatépetl, Pico Orizaba, La Malinche). La Depresión de Balsas, zona tectónicamente activa, que separa la Cordillera Neovolcánica de la Sierra Madre del Sur, desde Jalisco hasta Chiapas.

En cuanto a los tipos de suelos de la región mexicana, el sector septentrional: suelos pardos y castaños, característicos de las áreas desérticas. El sector meridional: suelos lateríticos y porosos. Al norte de Yucatán son característicos suelos rojos “terra rossa” y amarillos típicos de las áreas de clima subtropical.

América Central Región eminentemente volcánica, caracterizada por la existencia de una serie de mesetas y montañas de orientación W-E que presenta suelos lateríticos en el área continental, mientras que el sector más meridional posee suelos volcánicos. Desde el Cabo de San Antonio (Cuba) hasta la Isla de Aruba (golfo de Venezuela) se extiende el llamado “Arco Antillano” caracterizado por la inestabilidad tectónica y gran actividad volcánica. Está dividido en 3 unidades: -

Antillas mayores: Cuba, Jamaica, La Española (R. Dominicana y Haití) y Puerto Rico.

-

Antillas menores o pequeñas Antillas: Islas Vírgenes, Anquilla, San Cristóbal y Nevís, Antigua y Barbuda, Montserrat, Guadalupe, Dominica, Martinica, Santa Lucía.

-

Antillas Venezolanas y Holandesas: desde Trinidad a Aruba

1.1.1.

AMÉRICA DEL SUR

De este a oeste, se diferencian tres grandes unidades morfoestructurales: Los Escudos, las cuencas sedimentarias y la cordillera de los Andes. 1.1.2.1 Los Escudos Los escudos de América Latina y sus principales características. De E a W se diferencian tres grandes unidades morfoestructurales: 1)Los Escudos: Escudo de las Guayanas, el Escudo brasileño y la Meseta de Patagonia. 2)Las cuencas sedimentarias: Entre los macizos y los Andes, al N llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura de la Pampa. 3)La Cordillera de los Andes. El escudo brasileño es un macizo donde se localiza la actividad humana y económica de Brasil. En su sector meridional, próximo al mar, se forman los panes de azúcar, y sus suelos son ricos al ser atravesado por cuencas fluviales. En el interior, un relieve modelado por la erosión, con suelos pobres y población dispersa que practica ganadería extensiva. El escudo posee abundantes riquezas minerales: oro, bauxita y diamantes. El escudo de las Guayanas, de menor tamaño y situado al norte del Amazonas, con clara basculación hacia el Este. Formación de base precámbrica de rocas cristalinas, granitos y gneis recubiertas de arcillas rojas lateríticas, areniscas y finas capas de pizarra. Posee riquezas mineras de oro, bauxita y diamantes. La meseta de Patagonia está constituida por sucesión de mesetas despobladas en el piedemonte andino. Fracturada y levantada, irregular, planicies, cuencas y valles profundos (como el Negro, Chubut, el Deseado y el Chico). Actualmente se encuentra cubierto por rocas volcánicas (basaltos). 1.1.2.2. Las Cuencas sedimentarias (5) Grandes extensiones sobre base precámbrica constituyen las cuencas de grandes ríos. - Llanos del Orinoco entre Andes septentrionales y escudo de las Guayanas, tienen relieve plano, e inclinado levemente desde la cordillera andina. Posee yacimientos de petróleo, hierro y bauxita; sus saltos de agua se aprovechan para uso hidroeléctrico. - Llanura del Amazonas es una inmensa cubeta entre el Atlántico y los Andes. Los vientos alisios del Atlántico, cálidos y húmedos, penetran hacia el interior, mientras que los vientos húmedos del Pacífico no pueden ejercer su influencia por la barrera que ejerce la cordillera andina. Los suelos característicos de esta región son ferralíticos, amarillos y rojos. El río Amazonas conforma la mayor cuenca hidrográfica del mundo. - Llanuras del Chaco y de la Pampa, que forman una sola unidad estructural. Limitada por los Escudos de las Guayanas, brasileño y la cordillera andina. Gran riqueza agrícola y ganadera, se puede dividir en pampa ondulada, pampa deprimida, pampa interserrana y pampa occidental. Se caracteriza por suelos arcillosos y arenosos y clima templado. Posee una elevada densidad de población y es una importante área productiva con explotación y producción de carne. 1.1.2.3. La Cordillera de los Andes El área occidental de América del Sur está ocupada por la cordillera de los Andes que se extiende a lo largo de más de 7.000 km. por el litoral pacífico (desde mar Caribe hasta cabo de Hornos) y una anchura media de 300 km., constituyendo la cadena montañosa más larga del mundo, que surgieron en la era Terciaria. Posee riquezas mineras (oro, cobre, estaño, platino, vanadio…etc.) En esta región, encontramos suelos lateríticos, esteparios y de montaña, dependiendo de las diferentes características

climáticas. No es una cordillera homogénea según influencia de factores: el sector de la vertiente oriental es más húmedo y continuo, mientras la vertiente occidental presenta una diversidad en función de la latitud. La influencia de las corrientes marinas se refleja en un clima más húmedo en el litoral septentrional, más seco a medida que se desciende en latitud, volviendo a ser húmedo en el área austral. El relieve de América del Sur: principales grupos montañosos. Se distinguen 3 unidades morfoestructurales: Los escudos, las cuencas sedimentarias y la cordillera de los Andes. - Los escudos o macizos: el escudo brasileño macizo donde se desarrolla la actividad humana y económica de Brasil. En la zona más meridional, próxima al mar, se forman los “panes de azúcar” y hacia el interior, un relieve tabular denominado “chapadas”. El escudo de las Guayanas, situado al norte del Amazonas, y la meseta de Patagonia, formada por cuencas y valles profundos al piedemonte andino. - Las cuencas sedimentarias: cuencas terciarias y cuaternarias de los grandes ríos, la del Amazonas es la mayor del mundo, y la llanura de la Pampa de gran riqueza agrícola y ganadera. - La Cordillera de los Andes: altitud media superior a 3500 m, se extiende de N→S constituyendo la cadena montañosa más larga del mundo, posee distintos tipos de climas y hábitats que conforman el territorio andino. 1.2. DISTRIBUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS Y LAS PRECIPITACIONES: LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS Diferentes factores explican la existencia de una gama de climas que van desde el ecuatorial, cálido y húmedo de la Amazonía, hasta el árido, cálido y seco del desierto de Atacama, con zonas de mediterráneo, oceánico, tropical, chino y de alta montaña en la cordillera andina. Estos factores son: - Gran amplitud latitudinal. Las ¾ partes de su territorio está situado en latitudes tropicales, por lo que en América latina predomina el clima cálido. Temperaturas medias elevadas (+ 20ºC), abundantes precipitaciones y poca amplitud térmica (1ºC), apenas hay estacionalidad. Al sur de Paraguay y al N de México, fuera de las latitudes tropicales aumenta la amplitud térmica y se presentan los climas templados. - Corrientes marinas. Costa atlántica dominan las corrientes ecuatoriales cálidas (corrientes de Brasil, Guayanas y Caribe), sólo al sur del litoral argentino influye la corriente fría de Falkland. Costa pacífica, corriente fría de Humboldt desde los 38º latitud sur hasta Cabo Blanco, 4º LS. Al N, corriente fría de California se sitúa en el área norte de México. Entre ambas, la corriente cálida ecuatorial sólo influye hasta los 15º LS. Así la acción de las corrientes, fría al W y cálida al E, diferencia el clima - Disposición y altitud del relieve 1.2.1. UN EXTENSO DOMINIO TROPICAL HÚMEDO. 1.2.2. DOMINIO TEMPLADO. 1.2.3. DOMINIO ÁRIDO Características que rigen el clima en América del Sur: dominio tropical húmedo, dominio templado, dominio árido. Principales características. Más de ¾ partes de su territorio está en latitudes tropicales, por lo que predomina el clima cálido. Dominios bioclimáticos: - Tropical húmedo, en gran parte de América latina, con altas temperaturas, y precipitaciones elevadas y regulares. - Tropical con estación seca, (una estación seca y otra lluviosa), con elevadas temperaturas. - Dominio Templado: al sur del trópico de capricornio, se distingue, Subtropical húmedo (chino) al SE del continente. - Mediterráneo: temperaturas moderadas y escasas precipitaciones, área central de Chile. - Oceánico templado con abundantes precipitaciones: área meridional del litoral del pacifico. - Dominio árido: costa de Perú y Chile hasta la Patagonia y mesetas septentrionales de México. Localice los principales dominios climáticos de América latina y los tipos de vegetación natural asociados a cada uno de ellos.

Grandes dominios bioclimáticos: Un extenso dominio tropical húmedo: En un marco de elevadas temperaturas constantes, es la distancia al litoral o la altitud la que marca las diferencias térmicas y la distribución de las precipitaciones una cierta estacionalidad. a) Dominio ecuatorial, temperaturas constantes (+25ºC), amplitud térmica escasa (-2ºC) y precipitaciones regulares (+2.500 mm/año).Se extiende a ambos lados del Ecuador, ocupa la Amazonia, la costa pacífica de Colombia y Ecuador, una franja en el litoral SE de Brasil, gran parte de América Central y las islas caribeñas. Vegetación ecuatorial: Selva densa, formación compacta de árboles de hoja perenne, arbustos, epífitas y lianas, en diferentes pisos de vegetación que sobrepasan los 30-40 m de altura. b) Clima tropical con estación seca (de sabana o sudanés): Dos estaciones, seca y húmeda. Altas temperaturas pero con algunos meses de escasas precipitaciones y concentración en otros. Litoral del Pacífico de México, América Central y una franja costera en Ecuador; el Caribe; planicie atlántica de Colombia, Venezuela y región central y occidental de Brasil. Vegetación tropical: Con menos de 2.000 mm de lluvia/año el bosque es menos denso, árboles y gramíneas :sabana, cuando la estación seca es más larga, aparece la estepa. Vegetación americana en zonas inundadas. En la llanura del Amazonas, las inundaciones periódicas, dan lugar a los bosques de igapos y la varzea (vegetación sumergida en época de lluvias). La selva de tierra firme se consolida en las arenas y arcillas más elevadas que el nivel del río. Las lagunas litorales y los grandes sistemas fluviales desarrollan grandes extensiones de manglares, arbustos adaptados al agua salina. 6 millones de Ha en Brasil, México, Panamá, Colombia, Cuba y Venezuela. c) Dominio árido. Localizado a lo largo de una banda que se extiende desde la costa de Perú y Chile hasta la Patagonia, atraviesa la mitad occidental de Bolivia y el centro y NW de Argentina, denominada “diagonal semiárida”, distinguiéndose: - Desierto cálido costero (desierto de Atacama) - Desierto cálido subtropical interior (Gran Chaco) - Desierto templado continental (desierto de Patagonia). El dominio árido en el espacio latinoamericano: localización y características bioclimáticas. Localice e indique en América Latina las principales características del clima árido. ¿A qué se denomina "diagonal semiárida"? La “diagonal semiárida” (3700 km longitud) se extiende desde el litoral del Océano Pacífico en el Ecuador, recorre la costa de Perú, norte de Chile y atraviesa los Andes, para finalizar en la costa Atlántica de la Patagonia argentina. Supone la transición del desierto cálido costero (Atacama) →desierto subtropical del interior (Gran Chaco) →hasta el desierto templado continental (Patagonia). El clima árido, se caracteriza por altas temperaturas con fuerte oscilación térmica diaria y una elevada evapotranspiración. Los ríos presentan arreísmo o endorreísmo. La vegetación: xerófila o escasa vegetación esteparia, que en México se compone cactus y yucas. 2.- POBLACIÓN Y DESEQUILIBRIOS SOCIALES: En América latina son característicos los desequilibrios entre sociedades arcaicas y más desarrolladas o de desarrollo intermedio; existe una pequeña parte de población que sigue aumentando su nivel de vida, pero una mayoría lo sigue reduciendo: entre zonas urbanas y rurales; en el interior de ciudades (entre ricos/marginales); a escala regional; entre zonas económicamente más desarrolladas o regiones más pobres. 2.1. UNA POBLACIÓN EN CRECIMIENTO A lo largo del proceso de colonización y conquista se establecieron asentamientos humanos en un territorio con escasa densidad de población y de gran riqueza en recursos naturales, mineros y agrícolas. Durante el siglo XVI existió una reducción de población indígena de tal magnitud que se ha catalogado como “catástrofe demográfica”, disminuyendo la población a causa de epidemias, guerras, hambre y catástrofes naturales, y que no se empieza a recuperar hasta comienzos del siglo XVIII. Durante el siglo XIX (época de independencia) se detecta un crecimiento demográfico debido a factores diversos factores, como la corriente migratoria desde Europa, entre otros. Se espera que el crecimiento continúe durante el siglo XXI, aunque a un ritmo menos acelerado. Según el comportamiento en el crecimiento natural, se puede distinguir:

- la etapa pretransicional, Hasta el siglo XVIII Tasa de crecimiento natural del 0,06%, altas tasas de natalidad y mortalidad, 40 por mil, y esperanza de vida de 25 años - comienzos del siglo XX, paulatino aumento del crecimiento demográfico, 1920, 1,8%; 1940, 2,2%. - después de la 2ª Guerra Mundial hasta los 80’s, debido a las mejores condiciones en el nivel de vida y adelantos en medicina, que conlleva a una reducción notable de la mortalidad. Hasta los años 60 la natalidad se mantuvo elevada. - Reducción de la natalidad y disminución significativa del crecimiento natural hasta la actualidad. 1960/70, 2,8%; 2010/2015, 1,2%. El proceso de transición demográfica ha tenido lugar de una forma más rápida y tardía que en Europa. En la actualidad, la mayoría de los países se encuentran en plena transición o ya han alcanzado una etapa avanzada de la misma. 2.2. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Los países latinoamericanos tienen en común una disminución progresiva de la mortalidad, sobre todo de la población infantil, una alta fecundidad y un aumento de esperanza de vida, debido, entre otros factores, a: - los avances de la medicina, - mejores condiciones de vida, - acceso a la educación. El descenso de la fecundidad comienza a mediados de la década de los 60’s, y se espera que para 2025 sea de 2 hijos por mujer. Los factores que juegan un papel importante en este proceso son sociales, económicos y culturales (nivel cultural, acceso de la mujer al mercado laboral o proceso de urbanización). Actualmente la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, registrándose una media de 75 años, valores similares a los países desarrollados, sin embargo se esconden importantes diferencias regionales (Haití o Bolivia). El resultado es una población en claro envejecimiento, con un claro descenso de menores de 15 años, mientras que la población mayor de 65 años, a mediados de siglo podría superar el 20%. Los factores principales que determinan este envejecimiento de la población son: disminución de la tasa de natalidad e incremento de la esperanza de vida. Esto representa unas pirámides de población cada vez con base más estrecha. 2.3. UNA IRREGULAR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ¿Cuáles son las principales causas que han ocasionado una irregular distribución de la población en Suramérica? La distribución de la población presenta una mayor concentración demográfica en el litoral y en valles húmedos del interior. Actualmente, la distribución de la población viene determinada por condicionantes naturales, culturales e históricas, tienen una característica común: los pequeños espacios densamente poblados, frente a grandes vacíos, lo que produce un gran desequilibrio demográfico interno en todos los países del subcontinente. A) México: la población se concentra en la Meseta central, en litoral pacífico o litoral atlántico del Golfo de México y Caribe. B) América del sur: concentración urbana y litoral de la población: Territorio andino: concentración en el altiplano, y en áreas urbanas o en la costa. Los países septentrionales: Venezuela, Guyana, Guayana y Surinam la población se concentra en la costa, al igual que Uruguay y Brasil se registran las mayores densidades del área meridional del litoral Atlántico. En Argentina, se concentra en el litoral y la Pampa (bajas densidades en Patagonia). Paraguay, se concentra la población en el sector oriental y suroriental del país. Chile, en el sector central. Condicionantes naturales, culturales e históricos de la distribución de la población: -

Naturales: La cordillera andina, los grandes desiertos y la selva amazónica dificultaron la comunicación con el interior del continente.

-

La ocupación de la colonización se hizo sobre el territorio ya ocupado por las sociedades precolombinas (aztecas, mayas e incas). México fundada sobre Tenochtitlán.

-

Los enclaves comerciales no potenciaron concentración demográfica, mientras que si lo hacían los enclaves mineros y agrícolas que requerían abundante mano de obra. También en las costas, en los puertos para la exportación de productos: Veracruz, Cartagena, Bahía, Río de Janeiro, Valparaíso, Callao, Acapulco.

-

Las grandes corrientes migratorias desde finales del XV hasta el siglo XVII.

No hay que olvidar la división en mosaicos. Pequeños espacios donde se concentra la mayor parte de población frente a espacios muy vacíos y con bajas densidades. Gran desequilibrio interno en todos los países del subcontinente. 3.- EXPANSIÓN URBANA Y AUMENTO DE LA MARGINALIDAD El aumento de la población latinoamericana ha ido acompañado de un crecimiento de la población urbana, ésta representaba un 17% del total en 1950 y en 2015 un 78%. En un primer momento, el crecimiento se explica por la importancia de los movimientos migratorios internos desde zonas rurales, pero a partir de la década de los 60’s, el ritmo de crecimiento interno de la población urbana es el principal motor de este aumento. 3.1. PROCESO DE URBANIZACIÓN DESDE LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1930. DE LAS FACTORÍAS COMERCIALES A LA CONSTRUCCIÓN PLANIFICADA DE LAS CIUDADES. Los primeros asentamientos, al comienzo de la colo...


Similar Free PDFs