7 - Gastro PDF

Title 7 - Gastro
Author Josihe Rotter
Course Medicina
Institution Universidad Veracruzana
Pages 5
File Size 210 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 183

Summary

Gastro...


Description

TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE COLON Por Valeria González Martínez

Cada vez se identifican más los tumores hepáticos debido al uso generalizado de las técnicas de imagen como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). La mayoría de estas lesiones son detectadas incidentalmente en pacientes asintomáticos. A continuación, abordaremos los principales tumores benignos y el Carcinoma Hepatocelular como el principal maligno. Tumores benignos: Pueden ser de origen epitelial o mesenquimal de acuerdo a las siguientes tablas. Los principales son: Adenoma hepático, hemangioma e hiperplasia nodular focal.

ADENOMA HEPÁTICO: Etiología y epidemiología: Proliferación benigna de hepatocitos. Ocurre en mujeres en edad fértil. Asociado a consumo de anticonceptivos. Relación hombre-mujer de 11:1. Relacionado al síndrome metabólico y obesidad. Histopatología: Tumores epiteliales, solitarios, localizados. Diámetro mayor a 5 cm. Color más claro que el parénquima vecino. Localizados en lóbulo derecho. Manifestaciones clínicas: Dolor abdominal aosciado a hepatomegalia en un 75%. 25% cuadro de abdomen agudo por hemoperitoneo secundario a ruputura. Lesiones en superficie mayor riesgo de sangrado. Métodos de diagnóstico: PFH y AFP normales regularmente. USG y TAC.

Tratamiento. Suspensión de anticonceptivos en lesiones menores de 4 cm. Si no reducen se recomienda tratamiento quirúrgico de acuerdo al tamaño y sintomatología. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL Etiología y epidemiología: 8% de los tumores primarios de hígado. Segundo tumor benigno más común. Nódulo hepático de tipo regenerativo y no neoplásico. Sin riesgo de ruptura ni malignización. Frecuente en mujeres, 3era y 5ta década. Relación hombre mujer 9:11. Favorecen crecimiento el embarazo y uso de anticonceptivos. Histopatología: No produce cápsula de tejido conectivo. Compuesto de nódulos regenerativo con conductos biliares hiperplásico. Se observa cicatriz central en muchos casos. Cercano a la cápsula hepática, bien delimitado. Manifestaciones clínicas: Diagnóstico incidental. Rara vez dolor en hipocondrio derecho en relación con hemorragia o necrosis. Tamaño que oscila entre 1-20 con promedio de 5 cm. Métodos de diagnóstico: PFH y AFP normales regularmente. USG, TAC y RM. Tratamiento. Vigilancia con seguimiento imagenológico en casos asintomáticos. Resección quirúrgica de acuerdo a sintomatología. Si se contraindica la intervención puede recurrirse a la embolización arterial selectiva. HEMANGIOMA: Etiología y epidemiología: Tumor hepático benigno más frecuente. Afecta predominantemente mujeres de 30 y 50 año. Histopatología: Tumor benigno mesenquimal más frecuente. Único, delimitado, superficie rojiza. Se han descrito hemangiomas hepáticos asociados con Hiperplasia nodular focal múltiple. Manifestaciones clínicas: Tamaño pequeño y asintomático. Dolor abdominal en cuadrante superior derecho. Mayores de 5 cm se consideran gigantes. Métodos de diagnóstico: PFH y AFP normales regularmente. USG pero TAC y RM más específicas. Tratamiento. No ameritan tratamiento los pequeños y asintomáticos. Resección quirúrgica de acuerdo a sintomatología o presencia de

Síndrome de Kasabach-Merritt. Otros: embolización selectiva, ligadura, radioterapia pero son menos efectivos que la cirgugía.

TUMORES MALIGNOS En la tabla se mencionan los tumores malignos de hígado-s. Nos enfocaremos en el carcinoma hepatocelular. Éstos se presentan con una frecuencia de 80-90%.

Malignos

Mesenquimatoso Maligno

Carcinoma hepatocelular

Hepatoblastoma

Colangiocarcinoma

Carcinosarcoma

Cistoadenocarcinoma biliar Carcinoma escamoso Carcinoma mucoepidermoide Angiosarcoma Hemangioendotelioma epiteloide Sarcoma embrional no diferenciado Fibrosarcoma Leiomiosarcoma CARCINOMA HEPATOCELULAR E OMS a: 1er tumor maligno de hígado. Relación h s de riesgo: Virus de la Hepatitis B y C, c Trabecular (sinusoidal) olismo, diabetes, síndrome metabólico, h secticidas. Seudoglandular H (acinar) taria o múltiples masas Compacto Escirroso Fibrolamelar

Edmonson y Steiner G1 Bien diferenciado G2 moderadamente diferenciado G3 escasamente diferenciado G4 indiferenciado

Manifestaciones clínicas: Descompensación hepática, HD intraluminal, Hemoperitoneo, Ictericia obstructiva, Síndromes paraneoplásicos . Tríada: Dolor cuadrante superior derecho, hepatomegalia, pérdida ponderal. Métodos de diagnóstico: PFH, Pruebas de cóagulación, BH, Panel Hepatitis, AFP. Estudios dinámicos de TC, RM en cuatro fases (simple, arterial, venosa y retardada) Clasificación: Clasificación de Barcelona

Pronóstico: Clasificación Okuda

Tratamiento: Resección transplante, quimioembolización, paliativo.

MARCADORES TUMORALES EN HÍGADO Marcador Tumoral

Límite

Uso

Tiempo

Antígeno carcinoembrionario (CEA)

5 ng/ml

Metástasis de origen colorrectal

3 meses posterior a Cx

CA 15-3, CA 27-29

25 U/ml

Lesiones metastásicas por CA de Mama

No útil en etapas tempranas

Neuropéotido K, sustancia P, cromogranina, HCG-B...


Similar Free PDFs