7. La piedra PDF

Title 7. La piedra
Course Técnicas Artísticas
Institution Universidad de León España
Pages 5
File Size 200.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 197

Summary

tema sobre la piedra...


Description

Técnicas artísticas

7. LA PIEDRA Este tipo de manifestaciones artísticas están destinadas a producir objetos. Las artes suntuarias son objetos con una función práctica pero a la vez con valor estético o artístico. Se producían en un primer momento de forma artesanal y a partir de la industrialización pasan a fabricarse industrialmente. El término se forja en el último periodo del siglo XIX, ya que estas artes se consideraban “artes menores” anteriormente. Aparecen dos factores decisivos en la consolidación de estas como arte: 1. Alois Reigl: hace un análisis del estilo y en este añade las artes decorativas, para él estas marcarán la evolución de las técnicas artísticas. 2. Publicación de Semper que presta especial atención a estas artes. A partir de finales del siglo XIX y principios del XX se irán creando museos destinados a las artes decorativas.

1. Mosaico Es una técnica de revestimiento arquitectónica que cubre los elementos de un edificio. Se elabora a partir de pequeñas piezas que suelen ser de cerámica o de vidrio y que son de distintos colores, estas pequeñas piezas son llamadas teselas. Estas piezas se unen con un aglomerante, que suele ser yeso, para formar composiciones. Tipos de mosaico según su función 

 



Mosaico de pavimento: Ayuda a proteger el suelo donde está construido. Está presente desde la época egipcia y mesopotámica. Las representaciones suelen ser figurativas. Mosaico parietal: Realizado en las paredes y techos. Tiene mucho menor riesgo de desgaste. Mosaico de emblema: De pequeño tamaño que se puede incrustar en un suelo o en una pared. No esta creado in situ sino que se crea sobre un soporte temporal, que se cubría con extracto oleoso. La técnica utilizada es el Opus Verniculatum. Mosaico portátil: Utilizado en objetos muy pequeños, sobre un soporte de madera o sobre vasos o vasijas.

Tipos de mosaico según su técnica 

Mosaico de guijarros: Hecho con piedras pequeñas naturales. Da lugar a pocas variedades de colores y es difícil conseguir detalles.

1



Mosaico de teselas: Son pequeños cubos cortados de piedras de buena calidad o de vidrio, que le aporta los colores que no existen en la piedra. Se podía incluso utilizar teselas de oro y plata (conseguidas recubriendo teselas blancas de pan de oro o plata). Estas solo se usaban en mosaicos parietales para evitar el deterioro. Hay dos tipos: o Opus tesellatum: En este tipo las teselas son del mismo tamaño para toda la representación, se obtienen formas geométricas. o Opus vermiculatum: deriva de la palabra latina vernículos que significa gusano. Las teselas son mucho más pequeñas y crean líneas que se parecen a los gusanos. Permite conseguir un mayor detalle en las formas.



Mosaico de crustas: Siempre se utiliza piedras coloreadas naturalmente como el mármol. Las crustas son más grandes que las teselas y cada pieza es diferente, permitiendo abaratar la obra al trabajar a mayor velocidad. Hay tres tipos: o Opus sectile: utiliza piedras finas de diferentes colores. No se utiliza el lechado. Tiene la complejidad de que no pueden quedar huecos entre ellas. o Opus interrasile: El fondo en el que se incrusta la piedra. o Opus alexandrinum: Las crustas son de diferentes formas geométricas Otras formas de mosaico: o Picassiete o trencadís: En él se reutilizan piezas rotas de otros objetos generalmente fragmentos de azulejos unidos con argamasa. Se usó mucho en la época modernista, en la arquitectura catalana. o Mosaico de filato: Está compuesto por piezas muy pequeñas y muy resistentes. Debido a su complejidad, solo se usan para piezas de pequeño tamaño, como las joyas. o Mosaicos de conchas: Se realizan con conchas de moluscos. o Opus signium: de época romana. Se realizaba con un mortero de cal y arena y fragmentos de roca silícea que se apisonaba para compactarlo. Es impermeables y por ello se solía utilizar en piscinas o fuentes. No es muy ornamental.



Proceso de realización de un mosaico Gracias al edicto de Diocleciano sobre los precios máximos podemos saber el salario de los trabajadores de un mosaico y por lo tanto, todos los que intervenían en el proceso: 1. Pictor imaginarium era el ideador que dirigía el trabajo y las partes más complicadas. Recibía 175 sestercios al día 2. Pictor parietatus: se encarga de pasar el dibujo al pavimento y recibe 75 sestercios al día

3. Musibarius: es el técnico que pone las teselas en el pavimento y recibe 60 sestercios diarios. 4. Lapidarius estructor: realiza los trabajos de albañilería. 50 sestercios diarios. 5. Calcis coctor: realiza el mortero. 50 sestercios por día. 6. Tessellarius: corta las teselas. 50 sestercios diarios.

1. Lo primero es realizar un dibujo con la idea de la obra final, para así establecer las formas y colores que se van a utilizar. 2. Preparación del soporte: Hay diferencias en la forma de preparación entre el mosaico de pavimento y otros: a. La técnica del mosaico de pavimento es la más complicada y cara, pues necesita resistir pesos de muebles y objetos, además del uso cotidiano. Para ello se realizan varias capas: I. Statumen: Es una capa inferior bastante gruesa (de unos 25cm), que aporta resistencia al conjunto. II. Rudus: Es una segunda capa hecha con un mortero grueso de granito, cerámica y cal, que se ocupaba de aislar de la humedad. III. Nucleus: capa de mortero mucho más fino, compuesto por ladrillo machacado y cal en el que, una vez seco, se dibuja el diseño. *Para reducir el coste del mosaico pavimentado se recurría a la técnica del opus signinum, en la que solo había dos capas y además más finas. Una de ellas era de trozos de ladrillo rotos con mortero y la segunda era de trozos de ladrillo aún más finos y mezclados también con mortero. 3. Mortero: Es el adhesivo de las teselas. Esta realizado con cal arena y agua. Solo se echaba el necesario en cada jornada. Las teselas se colocaban desde las esquinas al centro. Si el fondo no era blanco, el mortero se teñía del color en cuestión para así evitar el contraste de este y las teselas. 4. Colocación de piezas: Sobre el mortero se colocaban las teselas u otras piezas, siguiendo las líneas del dibujo. Las teselas tienen seis caras, de las cuales cinco se pulimentan y la otra restante se deja sin pulimentar para que se adhiera mejor al mortero 5. Lechada: Antes de secarse el mortero, se colocaba una tabla encima y la golpeaban o saltaban sobre ella para colocar las piezas al mismo nivel. Finalmente se echaba una disolución muy aguada con mortero. Se retiraba lo sobrante y se pulía con polvos de mármol, arena y cal, y se untaba con cera para evitar el deterioro. * Para mosaicos parietales la preparación era más simple, pues no tenían que soportar el peso o el uso cotidiano.

 



Se echaba una primera capa de cal, arena y polvo de ladrillo (para que no quedase rugoso). Según sea más externa la capa, esta se vuelve más fina. La colocación de las crustas variaba dependiendo del material (por ejemplo si eran de oro o plata se colocaban esquinadas para reflejar la luz, previamente estudiada) Las teselas se pueden colocar de tres formas: en pico, perpendicular o alternando ambas. Y se solían incluir grapas para dar una mayor consistencia. No se golpeaba con una tabla pero si se echaba la lechada. No se cubría con cera porque no hacía falta protegerlo.

2. Glíptica Se denomina glíptica al arte de grabar sobre piedras duras, finas o preciosas. El término deriva de la palabra griega “glifo” y significa esculpir. Para medir la dureza se usan diferentes escalas y la más conocida es la escala de Mohs, propuesta por este geólogo que argumentaba que una piedra dura puede rayar otras más blandas sin que suceda lo contrario. En esta escala existen diez niveles, siendo el 1 el más blando que es el talco y el 10 el más duro que es el diamante. El más utilizado en la glíptica es el de dureza siete. Se usa sobre todo ágata y calcedonia, piedras de gran dureza. Los instrumentos con los que se trabajaba eran ruedas, cinceles y buriles, los cuales tenían que ser muy resistentes para cortar y trabajar las piedras, por ello el extremo era diamantado y el resto de hacer o hierro. Una vez elaborada la pieza, se pulía con materiales blandos como madera y cuero con agua y pastas especiales. Es el arte de grabar en piedras duras, en el que se valora la dureza y la estética. La producción de glíptica sirve para sellos, artículos de decoración, amuletos, etc. Son objetos pequeños y delicados. Las principales obras realizadas por glíptica han sido, sobre todo: 





Sellos: Se tallaba el motivo sobre ellos. Estas matrices son los signos distintivos de las personas o instituciones para testimoniar su voluntad. En el caso de que la piedra fuera dura (esmeralda, ágata, cornainas…), se realizan grabados al hueco, llamados entalles, Camafeos de ónice: Eran joyas personales o religiosas, de pequeño tamaño, y realizadas jugando con las distintas vetas de color de la piedra. Se tallaba pues desde arriba hacia abajo descubriendo las distintas capas de color. Se suele combinar negro y blanco. Camafeos de imitación: Surgen como solución al alto precio de los camafeos anteriores y a la escasez de artesanos dedicados a ello. Se trabaja en concha o

vidrio imitando a materiales duros. También se juega con la diversidad de colores de las capas. 2.1. Cristal de roca Era un material escaso y por lo tanto, muy apreciado y caro. Es muy duro y resistente, además de transparente e incoloro. El vidrio surge precisamente como un intento de imitación de las cualidades del cristal de roca. Se suele cortar y tallar con los mismos instrumentos que para las piedras duras. También surge como imitación de los camafeos. 2.2. Jade No es tan dura como otras piedras. Es apreciado por su color, diferente al de las demás rocas, porque da mucho juego en las formas y, además, porque queda brillante al pulirlo. Usado también para la imitación de los camafeos. 3. TRABAJO DE LAS PIEDRAS DURAS Esta técnica sirvió para elaborar sofisticados tableros líticos. Tienen su origen en Italia en el siglo XVI. Esta denominación englobaría el uso de piedras, rocas y minerales recortados de dureza 7 en la escala de Moss. Esto supone una revolución romana Lopus Sectile. El resurgir de esta técnica supuso un aumento de la demanda de elementos pétreos. Se perpetuó el expolio de yacimientos arqueológicos y la explotación de canteras. Roma se convirtió en el punto de origen de esta técnica (por la gran cantidad de yacimientos de mármol de la época romana). A pesar de que Roma fue el origen, el primer taller fue fundado por Fernando I de Medicci en 1588 y se denominó Opificio de la pietre dure. La técnica para elaborar estas piezas se denomina embutido y talla dura, tracea o intarsia lítica. Estos tableros líticos recibieron el nombre de talleres florentinos. La técnica es muy similar a la del mosaico, pero sin pavimentos previos. Las piedras se recortaban y después se embutían sobre una base de piedra para que se fijaran y no se movieran. La base era un diseño realizado en acuarela o en óleo sobre el cual se asentaban las piedras. Para realizarlo se utilizaba una sierra de hierro (hilo de alambre) enhebradas en un arco de castaño. Cada pasada de la sierra iba acompañada de una pasada de polvo de mármol abrasivo que ayudaban al corte. Las piezas se asentaban y se unían a la base con pegamentos naturales fabricadas a base de ceras y resinas. La obra se terminaba con el pulido....


Similar Free PDFs