Piedra negra - apuntes de micología PDF

Title Piedra negra - apuntes de micología
Author vinicio josue
Course Parasitologia
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 11
File Size 826.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 141

Summary

apuntes de micología...


Description

DEFINICIÓN

La Piedr Piedra a Negra se caracteriza por la presencia de nódulos duros, de color negro. Es producida por el hongo dematiáceo Piedraia hortae, perteneciente a la clase de los Ascomycetes, el pelo afectado es generalmente el del cuero cabelludo, pero se pueden presentar en otras zonas vellosas del cuerpo. El nódulo es una estructura de reproducción sexual (ascostroma) en cuyo interior se observan las ascas con las esporas. DIAGNÓSTICO

Macroscópicamente, se observan nódulos adheridos firmemente a todo lo largo del pelo (figura 4.1), el cual tiende a fracturarse con facilidad y a la palpación muestran una sensación de arenilla. El estudio micológico directo se realiza colocando el pelo parasitado entre lámina y laminilla (figura 4.2). Al presionar, se rompen los nódulos y al microscopio óptico, se observan, en su interior, ascas con dos a ocho ascosporas fusiformes y unicelulares ya que es una estructura de reproducción sexual.

Figura 4. 1. Cabellos parasitados con Piedra Negra (flechas) (Proporcionado por Prof. Guillermo Fernández)

Figura 4. 2. Nódulo de Piedra Negra. (Proporcionada por Prof. Guillermo Fernández)

4. Piedra Negra Agente etiológico y Epidemiología

   

Piedraia hortai (en el hombre) P. quintanilhae (monos) Climas tropicales, lluvia abundante Fuente de infección: Medio ambiente, suelo, relación religiosa (fomentan la infección), características de belleza

El agente etiológico de la Piedra Negra es la Piedraia hortai. Se caracteriza por formar las mismas nodulaciones que la Piedra Blanca pero con ciertas diferencias. Al igual que en la Piedra Blanca, la Piedra Negra ataca el tallo piloso y, para que el hongo penetre la cutícula, tiene que haber un trauma en ella. No penetra hasta la corteza del pelo, se queda en la cutícula donde prolifera y produce esas nodulaciones. En monos la Piedraia quintanilhae es quien produce la Piedra Negra; al igual que la P. hortai en el hombre, este agente afecta el pelo de los monos y produce el mismo tipo de nodulaciones. Los climas tropicales y semitropicales, donde hay lluvias abundantes, son climas que favorecen a que se desarrolle este tipo de micosis. Los climas tropicales que tienen las características propensas para el desarrollo de la enfermedad (clima tropical con abundante lluvia) pueden ser encontrados, por ejemplo, en Suramérica. El agente etiológico se encuentra en el ambiente; se sospecha que se encuentra en el suelo. En algunos lugares donde todavía hay tribus, como en las islas del pacífico, este tipo de afección en el pelo se considera sinónimo de belleza. Se considera más bella y más admirable si tiene gran cantidad de nódulos. Además, quien más nódulos tenga es más favorecida y admirada con relación a su nivel social. Tiene mucha relación con la religión. Este tipo de personas fomenta entonces la infección, buscan que se les infecte el pelo con estos nódulos. A diferencia de lo que se podría pensar, ellos sí se extraen los piojos y se aplican aceites para ello, pero en las noches ellas cavan agujeros en el suelo, introducen la cabeza y así duermen. Por eso se dice que P. hortai se encuentra en el ambiente, y en este, el suelo. Este hongo se caracteriza porque ataca únicamente al pelo del cuero cabelludo. A pesar de que el hongo está en gran cantidad en el cuero cabelludo, no hay localización en otro sitio anatómico que tenga pelo o vello. Solo ataca el pelo del cuero cabelludo. Estos nódulos, al pasar el peine, dan la sensación como a arena y tienen sonido metálico. Presentación clínica   

Interés estético Nódulos con pigmento melánico (dermatiaceos) Duros, adheridos firmemente al pelo

La presentación clínica tiene relación únicamente con interés estético. En estas tribus la presencia de nódulos no indica una enfermedad, al contrario, indica belleza. A diferencia de los nódulos de la Piedra Blanca, los nódulos producidos por esta enfermedad son nódulos duros al tacto. Al igual que en la Piedra Blanca estos nódulos pueden tener forma fusiforme o alargada. Presentan pigmento melánico, por lo que son oscuros; se dice que son dermatiaceos. Un hongo es dermateaceo cuando tiene como característica colonial una coloración oscura, puede ser una colonia verde oscuro o negro. Se dice entonces que estos nódulos tienen pigmento melánico dermateaceo por el color negro que presentan. A diferencia de la Piedra Blanca, los nódulos en la Piedra Negra están firmemente adheridos al pelo. Además, estos nódulos no son fácilmente desprendibles como aquellos provocados por Trichosporon beigelii en la Piedra Blanca. En las dos piedras, tanto en la blanca como en la negra, en donde se encuentra esta nodulación se fragmenta el pelo, se corta el pelo.

Diagnóstico de laboratorio Pelos parasitados KOH 10%-20%



Filamentos fragmentados Nódulo (ascostroma) Ascas (8 ascosporas) Cultivo: agar Sabouraud con cloranfenicol

   



Colonias marrón o verdes, cerebriformes Filamentos pigmentados, cortos, tabicados

Diagnóstico diferencial: pediculosis, tiña, foliculitis, dermatitis seborreica Examen directo: los pelos parasitados se tratan con KOH al 10% o al 20%. Los nódulos son elementos fúngicos diferente al anterior. Los nódulos reciben el nombre de ascostroma. Al tomar este nódulo, tratarlo con este álcali y observarlo al microscopio, se observan filamentos fragmentados (hifas). También se pueden observar otras estructuras fúngicas, ascas, que son saquitos que tienen 8 ascosporas adentro. Éstas se observan cuando se toma el nódulo y se hace el examen directo con KOH. Cultivo: se utiliza agar de Sabouraud con cloranfenicol. Las colonias se manifiestan de color marrón o verde oscuras. Su centro es de aspecto cerebriforme. Si se realiza una preparación del centro de la colonia y se observa al microscopio, se obtienen elementos similares que los obtenidos de los nódulos el pelo: ascas, filamentos y acosporas. Los filamentos son pigmentados: las hifas son oscuras. Son filamentos pigmentados cortos con septos o tabiques.

Diagnóstico diferencial: pediculosis, por los nódulos que aparecen en el pelo; tiña; foliculitis; dermatitis seborreica. Con el examen directo y el cultivo confirmamos que se trata de una piedra y, en este caso, Piedra Negra. Tratamiento    

Eliminación de cabellos infectados: Rasurando y cortando cabellos infectados Funguicidas tópicos (funguicidas porque son hongos los tratados) Pomada de Azufre al 3% Agentes queratolíticos: Ac. Salicílico en conjunto con el Ac. Benzoico. Los agentes queratolíticos no actúan sobre el agente etiológico, sino que eliminan las escamas de la piel en donde está el agente, y de esa forma eliminan la infección.

Sinonimia Piedra negra, piedra blanca, tricomoniasis nodular. Infección micótica de los pelos, mostrando nódulos duros, de consistencia pétrea a lo largo de los pelos firmemente adheridos, siendo microscópicos. No alcanzan la porción intrafolicular del pelo. Es

producido por la Piedra hortai (piedra negra) y Trichosporum beigelli (piedra blanca). La piedra negra que es más común, ocurre más en las áreas tropicales de gran precipitación pluvial, afecta los pelos del cuero cabelludo y se encuentra en América del Sur, Java y China. Se inicia bajo la cutícula que se rompe y se propaga en torno del pelo, dando la forma de nódulos oscuros. La piedra blanca es más rara, ocurre en climas más secos; se encuentra en América del Sur, Europa Central, Inglaterra y Japón. Se localiza en los pelos de la barba y del bigote adhiriéndose con menor firmeza al pelo. Los nódulos son blancos o amarillo-claros.

Piedra negra

Cabello afectado Definición: Se trata de una micosis superficial no dermatofitica producida por un agente etiológico denominadoPiedraia hortai (hongo dematiáceo), el cual afecta al cabello, caracterizada por un nódulo alrededor del mismo, que al examinar al microscopio se van a observar las ascas con sus ascosporas en el interior. Se puede cultivar en los medios habituales Sabouraud, Casero o Lactrimel, en los cuales se va a observar después la formación de colonias mohosas pardas. Epidemiología: Afecta a personas en condiciones de aseo deficiente. Manifestación clínica: Se manifiesta como un nódulo duro, de color oscuro que afecta al cabello, y que refiere el paciente al momento de peinarse. Diagnóstico: Se observa el nódulo al microscopio se van a evidenciar las estructuras fúngicas propias de este agente como son las ascas con sus ascosporas. Se puede cultivar en medio de Agar Sabouraud, Lactrimel, ambos con antibiótico, y se puede observar su crecimiento.

Cultivo en medio Agar Sabouraud

Vista al microscópio

PIEDRA NEGRA PIEDRA NEGRA

   

   

morfología: filamentos fragmentados y asca aisladas o agrupadas epidemiologia: ambos sexos de 18 a 35 años agente etiologico: piedraia hortai sintomas clinicos: comezon en el cuero y piel cabelludo

  

diagnostico de laboratorio: examen directo prevencion: buena higiene tratamiento: terbinafina itraconasol.

Piedra Negra Morfología del agente causal Filamentos fragmentados y ascas aislados o agrupados Epidemiologia Micosis causada por piedraia hortae que afecta los tallos pilosos centro de Sudamérica. En México, tabasco y Chiapas ambos sexos entre los 18 a 35 años Agente etiológico Piedraia hortae Síntomas clínicos

        

Afecta principalmente piel, cabello y barba Nódulos pardos o negros consistencia dura Diagnostico de laboratorio Examen directo: se percibe la dureza al oprimir entre cubre y porta Cultivos: colonias negras verdosas, acuminadas, en ocasiones aterciopeladas Micro: se observan gruesas hifas tabicadas, con abultamientos puede observarse ascas Prevención Buena higiene Tratamiento Imagen del hongo

Piedraia hortae

Piedra Negra. El micelio de Piedraia hortae , de paredes Oscuras, sí extiende tallo piloso Sobre el y en El sí nódulos Forman.

piedra negra ascosporas Estas son diapositivas q encontre...


Similar Free PDFs