Piedra blanca-negra PDF

Title Piedra blanca-negra
Course Microbiología, Parasitología y Micología
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 2
File Size 92.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 142

Summary

Resumen del libro de Micología Medica básica de Bonifaz, contiene los aspectos indispensables del hongo así como también puntos a estudiar para el examen. ...


Description

Piedras Piedra Blanca (Tiña nodosa, enfermedad de Beigel, piedra alba)

  

Micosis superficial causada por diversos hongos levaduriformes del género Trichosporon, en particular Trichosporon ovoides, Trichosporon inkin y Trichosporon cutaneum. Es una infección crónica y asintomática, afecta el pelo a nivel del tallo en forma de concreciones o nódulos blandos blanquecinos, especialmente los de la cabeza y, en menor proporción, los de la barba, bigote, axilas y pubis. Se cree que el solo contacto de las esporas del hongo con el pelo es suficiente para que se presente la parasitación.

Factores de predisposición 

Humedad, hiperhidrosis y falta de aseo.

Patogenia 

Se cree que el contacto de las esporas del hongo es cercano al ostium folicular, de manera que la infección se presenta conforme el pelo crece y los nódulos llegan a observarse hasta que éste alcanza algunos centímetros de crecimiento. T. ovoides y T. inkin (antes T. beigelii) sólo se desarrollan por debajo de la cutícula y continúan alrededor de la vaina del pelo, envolviéndolo, hasta formar el característico nódulo o “piedra”.

Aspectos Clínicos  

Los pelos más afectados en orden decreciente son los de la cabeza, axilas, pubis y barba, y excepcionalmente cejas y pestañas. La enfermedad es asintomática, los pelos se parasitan en forma de pequeñas concreciones, al inicio no visibles, pero sí palpables; después se desarrollan hasta formar un “nódulo” de 1 a 3 mm de tamaño, de color blanquecino y a trasluz verdoso, con bordes bien definidos; en un solo tallo piloso pueden existir una o varias concreciones, separadas por pelo sano, dando el aspecto de una “vaina”; a la palpación son blandos y se desprenden con facilidad al presionarlos.

Diagnostico  

Examen directo (microscopia) Cultivo

Tratamiento 



Lo más recomendable es cortar los pelos infectados y, si la enfermedad está muy diseminada, se sugiere el rasurado de toda la zona; luego pueden utilizarse algunos fungicidas tópicos como bicloruro de mercurio al 1%; toques de solución yodada al 1%, y solución de ácido salicílico al 30%. Se han reportado buenos resultados con algunos imidazoles tópicos como econazol, isoconazol, miconazol y ketoconazol.

Tricosporonosis   

Micosis causada por diversas especies oportunistas del género Trichosporon. Se presenta en pacientes inmunosuprimidos, sobre todo neutropénicos, trasplantados, con VIH-SIDA y bajo tratamiento con corticosteroides. Sus manifestaciones clínicas son muy variables, desde onicomicosis, otomicosis y queratitis micótica, así como cuadros cutáneos similares a candidosis o geotricosis; se ha reportado dando cuadros clínicos similares a tiña de



 

los pies; esto se ha observado en pacientes diabéticos, así como en grupos étnicos; también se manifiesta con lesiones maculopapulares inespecíficas; sin embargo, las formas clínicas más importantes son: neumonía, endocarditis (biopelículas), encefalitis, afección renal y fungemia (septicemia fúngica). El diagnóstico de laboratorio depende del tipo de tricosporonosis de que se trate; con las muestras recolectadas se pueden hacer exámenes directos y tinciones, donde se observan múltiples hifas con blastoconidios libres o adheridos a éstas, y artroconidios. Los cultivos se desarrollan rápido (4 a 6 días) en medio de Sabouraud agar a 28°C. El tratamiento es variable y depende de la forma clínica; para los casos superficiales se pueden manejar imidazólicos tópicos, pero para los padecimientos sistémicos y diseminados son necesarios antimicóticos orales. El mejor resultado para los casos graves se obtiene con anfotericina B desoxicolato o con las nuevas presentaciones lipídicas.

Piedra negra (Piedra nigra, enfermedad de Horta, trichonodosis nigra)

  

Micosis superficial, crónica y asintomática que afecta por lo regular los tallos pilosos de la piel cabelluda en forma de nódulos negros y duros; causada por un hongo ascosporado denominado Piedraia hortae. Es causada por el hongo dematiáceo y ascosporado Piedraia hortae, clasificado dentro de la subclase Loculoascomycetes y orden Myriangiales El hábitat de este hongo es similar al de la piedra blanca, es decir, zonas tropicales con gran precipitación pluvial. La forma de adquisición es por el contacto de las esporas con el pelo.

Factores de predisposición 

Humedad y la falta de aseo.

Patogenia 

Es similar a la de la piedra blanca y se inicia por el contacto de las esporas del hongo con el tallo piloso, al cual se adhieren sobre su cutícula sin perforarla; no afecta la piel circundante. La concreción se forma por el desarrollo de esporas e hifas, que se mantienen unidas por un cemento mucilaginoso que produce el mismo microorganismo.

Aspectos Clínicos  

La enfermedad es asintomática y su topografía habitual es en pelos de piel cabelluda, barba y de manera esporádica en vellos axilares y púbicos. La morfología es bastante similar a la de la piedra blanca; se forman concreciones pardas o negras; en un inicio son ligeramente visibles, bien limitadas, fusiformes, de consistencia dura, dando un aspecto de “arenitas” o pequeñas piedras; de aquí su nombre. Los pacientes consultan porque al cepillarse tienen una sensación de dureza; los nódulos pueden ser únicos o múltiples con intervalos de pelo sano.

Diagnostico  

Examen directo (microscopia) Cultivo

Tratamiento 

Igual que en la piedra blanca....


Similar Free PDFs