El test de Pata Negra PDF

Title El test de Pata Negra
Author Soledad Metz
Course Técnicas de Evaluación Psicológica en Adolescentes y Adultos
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 6
File Size 126.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 129

Summary

Resumen del test de Pata Negra...


Description

“El test de PN”, Manual

primero, de Corman Louis

Capítulo Quinto: Los grandes temas Cada lámina de un test proyectivo presenta un tema, al que el sujeto reacciona según sus tendencias y construye un relato conforme con el tema. Las personas vivieron en su vida las distintas situaciones del test, que guardan una huella en su personalidad, por lo que normalmente deberían responder a cada uno de los estímulos con el tema correspondiente. El indicio de una buena adaptación reside en la flexibilidad del sujeto para pasar de un tema a otro. Los sujetos inadaptados tienen una personalidad rígida, fijada a una etapa de su existencia, con incapacidad de superarla, y tienden a responder a los estímulos con un tema monótono, característico de la fijación. Todas las personas vivieron los mismos conflictos esenciales, pero difieren en la manera de asumirlos y superarlos. Unos han resuelto sus conflictos mediante la represión, proyectando sus tendencias bajo una forma primitiva y salvaje con que se mantienen en el inconsciente. Suelen verse en ellos prohibiciones muy fuertes y culpabilizadas, sentimientos de castigo. Los sujetos bien adaptados, en cambio, han resuelto sus conflictos mediante la sublimación, y establecen un compromiso válido entre tendencias y censura. En los tests de estos sujetos suelen aparecer temas más elaborados y menos extremosos. Conocer el tema dominante de un test (tema que aparece en muchas láminas o marca el test con un sello muy fuerte) muestra aspectos de la personalidad profunda del sujeto. Éste está relacionado con sus conflictos y la motivación inconsciente de los desórdenes patológicos observados. La presencia de un tema dominante no es un signo de anormalidad, a menos que el mismo sea perturbador o no asumido. El problema psicopatológico radica en saber si sus manifestaciones ocasionan una perturbación en el equilibrio de la personalidad. Es importante tener en cuenta que la presencia de un tema expresado con fuerza a veces puede recubrir un tema importante pero censurado, que se expresa solo en mínimos indicios, y puede pasar desapercibido.

Temas de oralidad La oralidad se encuentra ligada a las funciones de nutrición, y es el fundamento de la vida, aquello en que se apoya todo. La vida adulta queda fuertemente marcada por ella. El estadio oral es una etapa privilegiada para instaurar fijaciones y regresiones. La fijación a él se da cuando o se ha vivido plenamente o ha habido una frustración, lo que implica que al menor incidente la persona regradecerá a ese punto. Esto se expresa en el test como predominio de oralidad como tema, apareciendo incluso en las láminas-estímulo que sugieren otros temas. Se pueden distinguir como temas francos (cuando la tendencia se expresa abiertamente) o temas camuflados (cuando la tendencia es inhibida por la censura del yo).

Temas francos La tendencia oral se expresa abiertamente. Se puede manifestar por una gran avidez, por un comportamiento oral enteramente pasivo, con tendencia a buscar exageradamente la protección de los padres y a identificarse regresivamente con un bebé. A) La avidez oral se expresa en las láminas de mamada: MAMADA 1, MAMADA 2, CABRA, CAMADA y DUDA, con temas de glotonería, de no compartir la leche materna y estar solo. Puede verse también en otras láminas como SUEÑO, NOCHE y COMEDERO. B) El comportamiento pasivo-regresivo se expresa en una falta de dinamismo, tanto en casa como en la escuela, pasividad, lentitud, desprecio al esfuerzo, necesidad de protección constante, retraso escolar a pesar de una buena inteligencia. C) La regresión oral aparece muchas veces cuando el sujeto, que se encuentra en un estadio ulterior de desarrollo, sufre un fracaso que lo le hace querer volver a la época en que era más feliz. El método libre del test permite al niño distribuir las láminas como quiere, y éste a veces pone MAMADA 1 después de una situación penosa como PELEA u HOYO. En algunos tests, después de una serie de aventuras donde se mezclan la agresividad de PN y su culpabilidad, todo termina felizmente pero de manera regresiva, recurriendo a la imagen feliz de la mamada. D) Tema sádico-oral. Cuando el bebé tiene dientes y es capaz de morder, si se produce una frustración posiblemente se desarrollará como respuesta una conducta agresiva de reivindicación, hostilidad hacia el responsable de la frustración, avidez oral, pequeños hurtos de alimento. Por desplazamiento puede darse una tendencia al robo, por el deseo inconsciente de recobrar aquello de lo que se estima haber sido frustrado. Temas camuflados Cuando la oralidad esta reprimida, censurada por la defensa del yo, se eclipsa de los temas y podría pensarse que no existe. Si esta represión es permanente pueden desarrollarse formaciones reactivas que llevan a una inversión de las pulsiones orales. Cuanto más agresivas son las pulsiones orales más intensa es la prohibición, incluso en las imágenes de MAMADA, si falta o no está asumido, puede llegar a asociarse con un sadismo oral inconfesado. Mientras que la oralidad feliz genera un humor alegre y confiado, la oralidad deprimida uno triste y pesimista. En casos de oralidad agresiva censurada se ve un modo de ser impregnado de tristeza. La depresión muchas veces es una vuelta de agresividad contra sí mismo, traducida por temores específicos, que son la contrapartida impulsos sádico-orales. Por ejemplo: el deseo de morder, devorar o matar, se sustituye por el miedo de ser mordido, devorado o morir. Los niños que tienen una fijación oral a menudo temen ser castigados por privación de alimentos, o ser devorados por un lobo, o morir de hambre y sed.

La imagen de MAMADA 1, a pesar de ser frecuentemente A, no lo es en la totalidad de los casos, muchas veces es NA. El niño no siempre se identifica con el pequeño PN. Esto podría demostrar que la tendencia oral es a menudo censurada. La anorexia mental corresponde a una frustración oral, a la que se reacciona no con una avidez sino con un rechazo. Los niños que presentan este caso clínico suelen no comer en su casa, pero comer como todo el mundo en otros lugares. En esto se ve una agresividad implícita, por el rechazo de la comida como medio inconsciente de tiranizar a la madre y de aceptar todos sus cuidados en el curso de la interminables comidas. Se ve con mayor frecuencia en las niñas, y en el test estas se identifican mucho menos con PN que los niños, mientras lo hacen muchas veces con la madre. En estos casos el rechazo de la mamada se relaciona con la agresividad contra la madre. El momento del Edipo despierta en las niñas una actitud hostil contra el agente frustrante (la madre) y contra la misma mamada. La identificación con la madre representa una identificación con el agresor. En este caso, la mayoría de las veces se observa un rechazo de las imágenes de MAMADA. Lo que confirma la fijación oral negativa de la anorexia es que, como toda formación reactiva, la tendencia original continúa presente, camuflada de ordinario, y surgiendo en un acceso de avidez. La prohibición sobre la función oral es más acentuada cuando existe una agresividad sádica subyacente. El rechazo de la mamada puede llevar a sospechar de una fuente de agresividad oral, incluso cuando ésta no se expresa de ningún modo. Madre sustituta y padre nutricio Existen muchos casos de niños que han sufrido realmente frustraciones importantes, que se tratan más bien de privaciones de amor que de privaciones de alimento. Pero, a su vez, existen casos en los que la frustración no ha sido objetivamente constatada, sino solo vivida por el niño, por una particular vulnerabilidad. La frustración real o imaginaria tiene un papel patógeno importante en el desarrollo de la personalidad infantil, hace vivir con nostalgia constante del retorno al período oral feliz, impidiendo progresar. Ambivalencia La regresión oral en los niños muchas veces es parcial. Según los momentos y el estado de salud, se lanzan adelante o vuelven hacia atrás. Cuando se encuentran en condiciones de vida un poco difíciles oscilan entre mostrarse mayores o más pequeños. Esto se da, por ejemplo, con el nacimiento de un hermano. Esta ambivalencia de sentimientos, en grado moderado, es parte de un estado normal. Si es muy fuerte origina personalidades débiles, incapaces de asumirse. La imagen DUDA puede poner en evidencia esta ambivalencia.

Con frecuencia se observa en las niñas la regresión ante la situación edípica. Se hallan en competición con la madre, por lo que retroceden al estadio oral para mantener las buenas relaciones con ella, y escapar de la angustia de la culpabilidad.

Temas de analidad En la fase anal normalmente se adquiere el control de los esfínteres. El niño experimenta un placer particular, satisfaciendo sus pulsiones según su capricho. Toda educación excesivamente rígida produce una frustración peligrosa, que puede resultar en niños realizando sus necesidades en cualquier sitio, con una intencionalidad agresiva respecto de la persona responsable de la frustración (la madre). Hay muchos casos en que la tendencia es objeto de una prohibición más fuerte, y solo puede satisfacerse gracias al relajamiento de la censura del yo que produce en el sueño (enuresis nocturna). La fijación en éste estadio también puede traducirse por un desplazamiento, en hábitos de suciedad (negarse a lavarse, disfrutar embarrarse). Estos niños no pueden tener limpios sus cuadernos en la escuela. En la educación ordinaria las tendencias anales se censuran con mucha más fuerza que las orales, y desarrollan formaciones reactivas acentuadas, con manías de orden y limpieza que son el negativo de las tendencias prohibidas. También podrían describirse aquí temas francos y temas camuflados, pero la distinción entre ambos no es muy clara. Los temas francos casi siempre son objeto de censuras que los modifican. Las imágenes que estimulan los temas de analidad son COMEDERO y PORQUERÍAS. Los temas de analidad son menos tolerados por el yo que los de oralidad, por lo que casi nunca trascienden a otras láminas. La mayoría de os niños, en COMEDERO, actúan como si no vieran que PN hace pipí en el comedero. En cambio, en PORQUERÍAS la mayoría de los niños describen con gusto los jugueteos de los dos cerditos en el estiércol. Sólo los niños sin conflictos anales aceptan sin retinencias la agresividad sádico-anal presente en estas láminas. En los casos de fijación al estadio anal siempre se ve un serio conflicto entre la tendencia y la censura del yo. Se sabe que tanto la analidad como la oralidad pueden constituir una forma regresiva de expresión edípica, y es importante notar que, muy frecuentemente, los niños con prolongada enuresis durmieron largo tiempo en la habitación de los padres. La enuresis tiene lugar durante el sueño, por lo que es una manifestación de erotismo inconsciente, reprimida por la censura del yo. Es natural que no se obtenga nunca una expresión de la tendencia pura, sino una tendencia alterada por los mecanismos de defensa. La mayoría de los enuréticos presentan el mismo conflicto entre tendencia y censura. En PORQUERÍAS el padre está situado de tal forma que puede confundirse con la madre. Según lo que diga el niño, nos indicará contra quién y a quién se dirige su agresividad. La agresividad sádico-anal culmina en los casos de encopresis persistente.

Las formaciones reactivas que dan temas negativos llevan a que los niños curados de encopresis adquieran, a medida que van creciendo, un carácter obsesivo, convirtiéndose en personas de una pulcritud excesiva, que contrasta con su tendencia anterior. La fijación a un estadio pre genital, oral o anal, plantea siempre el problema de saber si representa una regresión del Edipo, en cuyo caso la relación afectiva se expresa en términos sádicos.

Temas de sexualidad Dos de las láminas se refieren esencialmente a la intimidad de los padres: BESOS y NOCHE. La lámina CAMADA sugiere temas en relación con el nacimiento, y OCA con temores de castración. 1º BESOS, junto con CAMADA, es la lámina más A, sobre todo para las niñas. La acción transcurre en pleno día, es una situación de ternura, por lo que no debería generar malestar al describirla ni al identificarse. Por lo tanto, es muy valiosa para evidenciar los celos edípicos de algunos sujetos. 2º NOCHE sugiere temas análogos, con todo lo inquietante de la situación nocturna, y un aspecto misterioso para los niños de la habitación de los padres. Muchas veces es rechazada y NA. Es esperable que todos los niños puedan reconocer a los padres en los dos cerdos grandes. Si no los nombran es por defensa. A veces la culpabilidad del cerdito que mira se traduce en una negativa en identificarse. La evasiva también puede expresarse en otros temas que el de las relaciones íntimas. 3º SUEÑO M y SUEÑO P pueden relacionarse con el tema edípico ya que representan el objeto de amor o el ideal del yo. Son frecuentemente A. Normalmente el niño se identifica con PN, que sueña con el padre del sexo opuesto, o con el padre del propio sexo, que representa el ideal del yo. Con frecuencia sucede que estas láminas son rechazadas y NA. Esto indica que los sueños de PN son culpables y censurados por el yo. 4º Si el tema es fuerte por lo general se expresa en otras láminas. Las de MAMADA pueden expresar una relación erótica. En la mayoría de los casos, el agresor es el mismo sujeto, y el rechazo de la mamada puede interpretarse como revelador de la existencia subyacente de un tema sádico-oral culpabilizado. Este rechazo también puede explicarse por un tema sexual culpabilizado. Este tema no siempre aparece de forma explícita. En casos extremos la prohibición se revela solo por la evasiva de la identificación y por ser clasificada la imagen como NA. 5º CAMADA evoca el tema del nacimiento y los posibles celos de los mayores que se ven suplantados. Suele describirse después de NOCHE, al percibir el niño la relación entre la intimidad de los padres y el nacimiento. La mayoría de las veces es A, pero la identificación

con PN o con uno de sus compañeros es poco frecuente, ya que están desfavorecidos. Las identificaciones de evasiva son numerosas y con frecuencia se dan identificaciones con el granjero por parte de los niños. Se trata de una imagen paterna y una identificación edípica. Cuando la rivalidad hacia los pequeñitos es fuerte la imagen puede ser rechazada o se escotomiza a los recién nacidos. 6º OCA, además de su sentido punitivo o de agresividad contra un hermano, puede contener un tema de castración, aunque jamás se expresa abiertamente. Esta imagen es la menos A de todas. Produce al sujeto un profundo malestar, PN no suele hallarse protagonizando la historia. Temas edípicos francos Se habla de tema edípico cuando una de las imágenes características del Edipo ocupa el centro de la historia contada por el niño. Se dan casos en los que el tema se expresa sin reticencias y el niño no duda ni un momento en ponerse en el lugar del padre rival. Un buen signo de esta situación es la identificación frecuente con la madre (niñas) y el padre (niños). Temas edípicos camuflados Cada vez que una situación edípica censurada produce angustia habrá represión, por lo menos parcial, y en el test no se expresará abiertamente. Pero no por ello será menos importante. Se debe presar mucha atención a este problema cuando en un test observamos que BESOS y NOCHE son rechazadas o NA. No es raro que la prohibición de Edipo sea la más fuerte. En caso de asociarse con la rivalidad fraterna el tema menos censurado (el de rivalidad) se expresa más abiertamente que el primero. El tema edípico a veces puede estar camuflado por otro tema. Un tema oral puede substituir al tema edípico e inducir en error a un observador no precavido.

Temas agresivos Tema conflictivo dependencia- independencia Temas de culpabilidad Temas de sexos invertidos El tema del padre nutricio El tema de la madre ideal...


Similar Free PDFs