80.562 Evaluacion e intervencion infantil PEC 3 Noviembre 2020 Solucionario PDF

Title 80.562 Evaluacion e intervencion infantil PEC 3 Noviembre 2020 Solucionario
Author Brétema Agradecida
Course Evaluación e intervención clínica en niños y adolescentes
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 13
File Size 543.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 124

Summary

Primer semestre, solución de la pec 3...


Description

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

INFORMACIÓN IMPORTANTE Esta última PEC es diferente al resto de actividades de evaluación continuada del semestre. Se trata de una actividad de síntesis de toda la asignatura, de manera que para poder responder correctamente las preguntas no sólo tendréis que trabajar en profundidad las unidades 4 y 5, sino que también tendréis que consultar el resto del material obligatorio de la asignatura. CASO A: Carlos Carlos es un estudiante de primero de bachillerato de 17 años. Hace 5 meses empezó los estudios en un instituto nuevo, donde no conoce a nadie. Aparentemente esto no ha sido un problema para él, ya que es sociable y hace amistades rápido. Es buen estudiante, tiene vida social y se siente apoyado por su familia. Con motivo de una obra en casa, la madre de Carlos vacía los muebles de su habitación y se encuentra restos de comida, envoltorios, latas, botellas de bebidas y cajas de infusiones diuréticas y laxantes. Acaba llenando una bolsa grande de basura. Cuando le pregunta a Carlos qué ha pasado, y después de insistirle mucho, confiesa que está estresado por la exigencia del curso, ya que quiere conseguir notas más altas para tener una buena media. Esto hace que tenga momentos de hambre por la noche “no puedo frenar, como tanto...hasta que me explota el estómago”. Además, ha comenzado a salir con un chico, de cuerpo delgado y atlético, y piensa que debe estar a su altura porque sino lo dejará por otro mejor. Al oír todo esto, la madre se da cuenta de que alguna vez durante la semana, Carlos no ha querido cenar (excusándose en que no tenía hambre o le dolía el estómago), y se levantaba para ir al lavabo justo al acabar de comer o se quejaba de dolores de cabeza. CASO B: Valeria Valeria es una chica de 14 años que pertenece a una familia con un nivel adquisitivo y cultural medio-alto y tiene una hermana dos años mayor que ella. De constitución alta y atlética, desde pequeña ha practicado deporte y tiene la necesidad de tener todo en orden y bajo control. Desde hace unos 8 meses, de manera sutil y gradual, ha incrementado su nivel de actividad física y controla lo que come, centrándose en alimentos frescos y productos light. Los padres han observado que evita las cenas y que no siempre desayuna el bocadillo que le preparan. Su hermana ha empezado a realizar algún trabajo de modelaje y Valeria la admira mucho, la encuentra preciosa y perfecta. Los padres están preocupados por estos cambios que está haciendo Valeria pues la ven más delgada, obsesionada por el culto al cuerpo, ha dejado de hacer actividades de ocio que le gustaban (como ir al cine y comer palomitas, salir a merendar con amigas) y ha cambiado su estilo a la hora de vestir, usando ropa más amplia y superpuesta (varias capas). Cuando se limpia el baño o su habitación, encuentran muchos restos de cabello en el suelo y en la almohada de la cama, más de lo habitual. La hermana comenta que muchas tardes la acompaña a pesarse a la farmacia y se anota el peso en un diario. La ven apática y lejana, evita momentos familiares en el día a día.

1.1. Dentro de la evaluación general y recogida de la historia clínica, indica qué aspectos y dimensiones comunes hemos de valorar en el caso de Carlos y de Valeria. Enumera 2 80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

instrumentos que se puedan administrar en ambos casos e indica a quién los aplicarías (Carlos/Valeria, padres o maestros). En los dos casos, a parte de la historia médica, familiar, social, tratamientos previos y deterioro psicosocial, es importante recabar información sobre: el peso corporal (peso y estatura, peso más bajo y más alto, patrones de fluctuaciones del peso, peso ideal), la conducta alimentaria (dieta, ayuno, descontrol alimentario, conductas purgativas), patrones de comida y restricciones (frecuencia de las comidas, tiempo entre comidas, ayunos, evitación de alimentos, preocupaciones y rituales) y cuál es la imagen corporal que tienen (insatisfacción, percepción, miedo a ganar peso, preocupaciones, rituales de comprobación y conductas de evitación). En relación con los instrumentos, los alumnos pueden indicar cuestionarios como estos, que se pueden administrar al paciente, familia y profesores: -

Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA; Fernández-Pinto, Santamaría, Sánchez-Sánchez, Carrasco y del Barrio, 2015) Child Behavior Checklist (CBCL; Achenbach y Rescorla, 2001) Behavior Assessment System for Children (BASC; Reynolds y Kamphaus, 2004).

I/o indicar instrumentos generales sobre TCA, como estos. Se administran a los pacientes, aunque algunos ítems se pueden administrar a la familia por la falta de conciencia del paciente.: - Entrevista para el diagnóstico de Trastornos Alimentarios (IDED, Interview for Diagnostic of Eating Disorders de Williamson, 1998). - EDE (Eating Disorder Examination de Fairburn y Wilson, 1993). - EDE-Q (Eating Disorder Examination Questionnaire, de Fairburn y Cooper, 1993). - BDDE (Body Dismorfic Disorder Examination de Rosen y Reitet, 1995) - EDI (Eating Disorder Inventory de Garner, Olmstead, Bohr y Garfinkel, 1982). - BSQ (Body Shape Questionnaire, de Cooper et al.1987) - CIMEC (Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal, de Toro et al.1994) - BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire, de Rosen, Salzberg y Srebrik, 1990) La información necesaria la encontrareis en: UniversiTEA (2020). Catálogo de manuales de TEA Ediciones disponibles para consultar. Recuperado de https://www.teaediciones.net/portal/UniversiTEA/private/catalogo Raich, R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (pp. 79, 88, 89-95). Madrid: Pirámide. Colección ‘Ojos Solares’.

1.2. En relación con la evaluación específica sobre los síntomas/problemas, indica qué aspectos específicos de su problema evaluarías en cada caso y a quién realizarías la evaluación. Justifica brevemente la respuesta. En el caso de Carlos, parece que presenta Bulimia Nerviosa (307.51 [F50,.2]), ya que se ha observado que realiza atracones, utiliza diuréticos y laxantes, realiza algún ayuno y alguna vez va al WC después de las comidas. Se deberían evaluar los episodios de sobreingesta, las conductas purgativas y los ayunos, cuáles son sus alimentos prohibidos y su peso, que debería de estar un 10% por encima o per debajo del peso normal. 80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

En el caso de Valeria, parece que presenta Anorexia Nerviosa de tipo Restrictivo (307.1 [F50.01] porque se observa una disminución del número de comidas que realiza al día, una reducción bastante restrictiva de la variedad de alimentos, un aumento de la actividad física, una perdida de peso notoria, pérdida de cabello. Se debería evaluar qué tipo de dieta severa y/o ayunos realiza, las comidas que se ha prohibido y su peso, que debería estar al menos un 15% por debajo del peso normal. Los siguientes puntos son comunes en los dos casos, y es posible que algunos alumnos los hayan incluido solo en la pregunta1.1 o también en la pregunta 1.2: insatisfacción por su imagen corporal, evitación de situaciones sociales y nivel de ansiedad después de las comidas. La respuesta es correcta tanto si se da en la 1.1 como en la 1.2. En los dos casos se pueden pedir registros de observación, tanto a los propios pacientes, como los registros de autoobservaciones, como a los familiares, con los registros de comidas. Dependerá del estado de conciencia y aceptación que tenga el paciente sobre sus dificultades. La información necesaria la encontrareis en: Raich, R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (pp. 70-71, 96-99). Madrid: Pirámide. Colección ‘Ojos Solares’.

1.3. Según la información aportada en cada caso, identifica si presentan alguna posible psicopatología comórbida. Justifica tu respuesta. En caso afirmativo, ¿qué instrumentos utilizarías para valorarlo? En el caso de Carlos, comenta que está muy estresado por la obtención de buenas notas así que podría presentar ansiedad. En el caso de Valeria, destaca la necesidad de orden y control y la apatía, así que podría presentar ansiedad, depresión y/u obsesiones y compulsiones. Instrumentos específicos de ansiedad: - BISP (Brief Interview of Secondary Psychopathology, de Williamson et al.1990) - DICA-R (Diagnostic Interview for Children and Adolescents- Revised, de Welner, Reich, Herjanic, Jung y Amado, 1987). - ADIS-C (Anxiety Disorders Interview Schedule for Children, de Silverman y Nelles, 1988) - State Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC; Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 2009). - Escala de ansiedad infantil de Spence (Orgiles, Méndez, Spence, Huedo-Medina y Espada, 2012) Instrumentos específicos de TOC: - Escala de obsesiones y compulsiones para niños de Yale-Brown (CY-BOCS; Goodman, Price, Rasmussen, Riddle y Rapoport, 1991). - Inventario de obsesiones de Leyton – versión niños (LOI-CV; Berg, Whitaker, Davies, Flament y Rapoport, 1988). - Inventario Maudsley de obsesiones y compulsiones (MOCI; Hodgson y Rachman, 1977) 80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

-

Inventario de Padua (IP; Sanavio, 1988).

Instrumentos específicos de depresión: - CECAD (Cuestionario educativo-clínico: ansiedad y depresión; Lozano, García y Lozano, 2007). - IDER (Inventario de depresión estado/rasgo; Spielberger, 2008). - CET-DE (Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión; Alonso-Fernández, 2011). NOTA: Existen diversos instrumentos que evalúan la ansiedad social, estos son un extracto de los posibles, lo importante que el alumno incluya una escala específica, reciente, traducida y normalizada a población española. La información necesaria la encontrareis en: Raich, R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (pp. 76-77, 89). Madrid: Pirámide. Colección ‘Ojos Solares’. Orgilés, M., Espada, J.P y Méndez, X. (2012). Trastornos de ansiedad infantil. En M.I. Comeche y M.A. Vallejo (Eds.), Manual de Terapia de Conducta en la infancia (pp. 159, 162). Madrid: Dykinson. UniversiTEA (2020). Catálogo de manuales de TEA Ediciones disponibles para consultar. Recuperado de https://www.teaediciones.net/portal/UniversiTEA/private/catalogo

1.4. ¿En qué caso recomendarías a la familia hacer un registro de observación de la conducta alimentaria? ¿qué aspectos se deberían tener en cuenta a la hora de diseñar la hoja de registro? Justifica tu respuesta. Aunque el registro de observación es útil tanto para la anorexia nerviosa como para la bulimia nerviosa, puede ayudar mucho más al profesional si los familiares de los pacientes con anorexia nerviosa pueden realizar este registro, ya que normalmente este tipo de paciente no admite que padece una patología. A la hora de diseñar una hoja de registro, es importante que se incluyan los siguientes puntos: cantidad de alimento ingerido, tipo de alimento, comportamientos de evitación de ingerir alimento, la respuesta familiar delante de estas conductas, la frecuencia de evitación de situaciones sociales, los rituales de comprobación de la imagen, tipo de ropa que suelen utilizar... También existen los “test meals” o “test de comida”, pero se basan en hacer un registro de la observación directa de los comportamientos alimentarios delante de una determinada comida preparada con la finalidad de registrarlo. Este tipo de registro solo se ha validado y estandarizado para población bulímica. La información necesaria la encontrareis en: Raich, R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (pp. 96-98). Madrid: Pirámide. Colección ‘Ojos Solares’.

80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

1.5. Indica un tratamiento para la anorexia nerviosa y un tratamiento para la bulimia nerviosa. Explica brevemente en qué consisten, a quién van dirigidos y las posibles ventajas e inconvenientes. Los alumnos deben indicar un tratamiento por patología. Los tratamientos indicados son aquellos que están indicados como tratamientos de primera elección y está comprobada su eficacia. Tratamientos para la anorexia nerviosa: - Rehabilitación nutricional: es el tratamiento que está mejor establecido. Sus objetivos son: restablecer el peso, normalizar los patrones alimentarios, adquirir señales adecuadas de saciedad y hambre, corregir las secuelas biológicas y psicológicas de la malnutrición. • Ventajas: se puede realizar tanto en régimen ambulatorio como hospitalario, incluye psicoeducación, da soporte al paciente y a los familiares. • Inconvenientes: requiere de muchas sesiones, muchos pacientes se resisten a tratarse. -

Terapia familiar sistémica. El método Maudsley: tratamiento ambulatorio muy intensivo y eficaz en casos de niños y adolescentes que padecen anorexia durante un período menor de 3 años. Ayuda a restaurar el peso normativo y a gestionar el control de la alimentación. Los padres tienen un papel muy importante. • Ventajas: el soporte y ayuda de los padres, los cuales también reciben un entrenamiento y acaban haciendo de coterapeutas. • Inconvenientes: es muy costoso, no es útil en pacientes mayores de 18 años, ni en personas que presenten síntomas de trastorno por atracón ni en situaciones familiares complejos.

Tratamiento para la bulimia nerviosa: - Terapia cognitivo conductual: es un tratamiento dirigido al propio paciente, semiestructurado, orientado al problema y más dirigido al presente y futuro que al pasado. Tiene en cuenta los procesos y factores mantenedores de la patología. Promueve el autocontrol y trata de restablecer unos hábitos de ingesta adecuados y reducir la insatisfacción con la imagen corporal. • Ventajas: se basa en los procesos cognitivos que presenta el paciente en el momento actual, recayendo la responsabilidad del cambio en él. Es un tratamiento muy didáctico. • Inconvenientes: el terapeuta debe tener conocimientos previos sobre nutrición y trastornos físicos que pueden presentar sus pacientes. Es más costoso, ya que se trata de un tratamiento ambulatorio que consta de muchas sesiones. -

Tratamientos de autoayuda: pueden ser con o sin guía de un terapeuta. Se ha visto que puede reducir el trastorno de la alimentación y otra sintomatología. • Ventajas: puede ser un primer paso de tratamiento, menos costoso, con fácil difusión y es una alternativa para todas aquellas personas que no pueden acceder a un centro especializado o vivan lejos de lugares donde se realicen terapias.

80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3



-

Inconvenientes: no es útil para casos graves y con comorbilidad psiquiátrica, ya que es un tipo de intervención básica y todavía se ha de aclarar cuál sería su población diana.

Terapia interpersonal: es una intervención dirigida al paciente. Ayuda a entender la asociación entre las emociones y sus relaciones personal, y cómo las diferentes maneras que tiene de interactuar pueden mejorar sus relaciones y su estado de ánimo. • Ventajas: mejora la creencia en que el paciente es capaz de solucionar el problema, y aumenta su autoestima • Inconvenientes: echo de menos aspectos más didácticos sobre nutrición hacia los pacientes.

La información necesaria la encontrareis en: Raich, R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (pp. 104-105, 106-112). Madrid: Pirámide. Colección ‘Ojos Solares’.

CASO C: Jaime Jaime, de 11 años y que cursa 6º de primaria, es el hijo pequeño de un matrimonio mayor, con hijas mayores de edad (ya emancipadas) fruto de parejas anteriores. Jaime es un niño afectuoso, le gusta ir al colegio y disfruta de estar en familia. Todos consideran que es el mimado de la casa. Es un poco inquieto, y tiende a preocuparse por sus padres, quiere saber dónde están y cuándo llegarán a casa después del trabajo. Pero en los últimos 6 meses este nivel de preocupación ha aumentado. Le han comprado un móvil e incluso les llama o les envía WhatsApps para saber por dónde van y controlar el tiempo que tardan en llegar. Cuando lo han dejado solo en casa unos minutos, se lo han encontrado llorando, así que no lo han vuelto a hacer. Este curso su clase se va de colonias, y la maestra ya está anticipando qué harán y a dónde irán. Y aunque se harán a final de curso, los padres le han preguntado a Jaime si quiere asistir, y él se niega, ya que no quiere dejar a los padres solos en casa “¿y si os pasa alguna cosa o tenéis un accidente?”. Hace un mes y medio que no se habla del tema en casa, pero la madre ha observado que Jaime tiene una pequeña calva en la cabeza, cerca de la frente, y le falta cabello. Al comentarlo en familia, sin el niño delante, una de las hermanas explica que hace unos días vio a Jaime tocarse mucho esa parte de la cabeza.

2.1. ¿Cuál sería tu hipótesis diagnóstica? Según esto, ¿qué aspectos generales evaluarías y quiénes serían tus informantes? Justifica tu respuesta. Por un lado, se observa un Trastorno de Ansiedad por Separación (309.21 [F93.0]). Desde hace seis meses presenta más preocupaciones en referencia a sus padres (que sufran algún mal), con una gran necesidad de control y conocimiento sobre qué hacen y dónde están, no quiere pasar noches fuera de casa (las colonias) ni permanecer solo en casa durante unos minutos, todo esto acompañado de sufrimiento (lloros).

80.562 PEC 3 Noviembre 2020

80.562 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2020 Prueba de Evaluación Continuada 3 – PEC 3

Por otro lado, parece que presenta un episodio de Tricotilomanía (312.39 [F63.3], aunque nos falta información para saber si cumple todos los criterios diagnósticos. La familia ha observado que le falta cabello en una zona de la cabeza. Los aspectos generales (de las dos impresiones diagnósticas) que se deberían de valorar son: historia médica y de desarrollo, relaciones sociales, escolaridad, antecedentes psicopatológicos familiares, estilos educativos parentales, tipo de apego padres-hijo, hábitos de autonomía, presencia de otros miedo o fobias y/o hábitos nerviosos, muertes o enfermedades graves en familiares cercanos, otros eventos vitales estresantes Quizás algunos alumnos indican otros aspectos a valorar, más específicos (aunque no se pida en la pregunta), que serían estos: reacciones ante la separación (tipo de respuesta, intensidad, duración y frecuencia), características de los estímulos antecedentes y consecuencias, repercusiones del problema en el propio paciente y en su entorno. En relación con la tricotilomanía: tipo de hábito nervioso y gravedad de los síntomas, hacer diagnóstico diferencial y comprobar la existencia de comorbilidad, historia evolutiva del problema y curso de los síntomas, grado de interferencia y áreas más afectadas. Los informantes deberían ser: - Jaime: por su edad, es capaz de describir qué siente y con qué intensidad, cuando lo hace, cuáles son sus respuestas, cómo lo vive... - Los padres: nos dan información que Jaime no sabe o no recuerda (como antecedentes familiares, historia médica y de desarrollo) y nos facilitan una visión externa de las conductas de Jaime y que quizás él no es consciente. - Escuela: nos facilitan una visión más global de Jaime en un contexto diferente para comprobar si hay afectación en el rendimiento escolar y/o social, cuál es su estado anímico, si en la escuela también se observan hábitos nerviosos o sintomatología ansiosa... La información necesaria la encontrareis en: Amor, P.J. (2012). Tics y hábitos nerviosos. En M.I. Comeche y M.A. Vallejo (Eds.) Manual de terapia y conducta en la infancia. (pp.310, 314-315). Madrid: Dykinson. Orgilés, M., Espada, J.P y Mén...


Similar Free PDFs