Acción Psicosocial Y Salud Grupo 85 PASO 3 PDF

Title Acción Psicosocial Y Salud Grupo 85 PASO 3
Course PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
Institution Universidad Nacional
Pages 20
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 148

Summary

trabajo final...


Description

ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD Unidad 2: Paso 3 - Analizar el caso Violencia Escolar

Alumnos: Angie García Sánchez

Grupo: 403032_85

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología CCAV Eje Cafetero Fecha 10 de Abril de 2018

Introducción

El trabajo presentado en esta oportunidad, corresponde a las actividades indicadas y desarrolladas, de forma individual y grupal, direccionadas a fortalecer el conocimiento de los Psicólogos en formación de la Unad en la Acción Psicosocial y Salud. Inicialmente se presentan los mapas conceptuales realizados por cada uno de los integrantes del grupo 85, del curso Acción Psicosocial y Salud, los cuales corresponden a la interpretación de las lecturas de los cinco Modelos en salud expuestos en la lectura de la Unidad 2:“La Dimensión Psicológica de la Prevención y la Promoción de la Salud” (Cap. 2), de Flórez Alarcón: La Escalera Psicológica de la promoción y la prevención de la Salud; Proceso de Adopción de Precauciones; El Modelo Transteórico; la Aproximación de procesos a la Acción Saludable y las Barreras entre etapas sucesivas en el desarrollo del comportamiento saludable.

Mapa conceptual”, correspondiente a los cinco Modelos en salud expuestos en la lectura de la Unidad 2 David Alberto Vallejo Bedoya

Instrumentos de Evaluación en Salud.

1. ADIS-C/PThe Anxiety Disorders InterviewSchedule for DSM-IV. Child and Parent Versions (Silverman & Albano, 1996) Basada en criterios DSM IV. Específica para diagnosticar ansiedad en niños. Más ampliamente utilizada para TAG. Buena fiabilidad test-retest y entre evaluadores. Buena fiabilidad en la escala de síntomas de TAG Valora gravedad y grado de disfunción, problemas asociados, hechos precipitantes y evolución del trastorno. Incluye preguntas que ayudan a realizar un análisis funcional de los síntomas de ansiedad. De 6 a17 años. Validez para niños menores de 9 años necesita más investigaciones. 2. Herramienta CDS Escala de depresión para niños: contiene 66 elementos, 48 de tipo depresivo y 18 de tipo positivo. 3. Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA) está compuesto por 39 ítems distribuidos en cinco factores: Aserción, Relaciones con el otro Sexo, relaciones con iguales, Hablar en Público y Relaciones Familiares. 4. CUVE3: Este instrumento está basado en un modelo teórico que considera que, en el entorno educativo, la violencia se manifiesta de diversas formas: violencia física, violencia verbal, exclusión social, disrupción en el aula, violencia a través de las TIC y violencia del profesorado hacia el alumnado. Dicho instrumento permite evaluar tanto desde el punto de vista del alumnado como desde el punto de vista del profesorado la frecuencia de aparición de incidentes violentos protagonizados por los estudiantes o el profesorado. (Dobarro, Álvarez-García, & Núñez, 2014), a partir de grupos de discusión, entrevistas, cuestionarios,

principalmente éste último que los autores consideran más completo, eficiente y resulta más fácil de analizar. 5.

LOS TESTS PROYECTIVOS: Basada en la Hipótesis Proyectiva formulada por

Frank (1939), el test busca explorar la personalidad del sujeto con el propósito de llegar a los niveles más profundos, incluido el inconsciente, a través del Material como Estímulo que le brinda al sujeto evocar de forma libre y espontánea todo su mundo interior. “Los estímulos del test sirven como una pantalla en la que el sujeto proyecta sus propias ideas” (Gallart & Martínez Sais, 2007-2009). Debido a sus bases teóricas en el psicoanálisis, es considerado un medio auxiliar para el Diagnóstico Individual y Diferencial de la Personalidad.

6- EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA: Entre la evaluación de la conducta agresiva se encuentran diversos técnicas o instrumentos para ello. A continuación, se presentan los más relevantes con una somera explicación de cada uno, según el estudio sobre la evaluación de la conducta agresiva de Miguel Ángel Carrasco Ortiz (2006): La investigación de archivos, historias clínicas o protocolos de diferentes instituciones (servicios de salud, servicios penitenciarios etc.), ha permitido el análisis a posteriori de las conductas agresivas. Las técnicas de observación son otro de los medios que pueden ser empleados para la evaluación de la agresividad. Su valor reside en permitir una evaluación directa de la conducta de interés en situaciones naturales.

La información verbal suministrada, bien por el propio sujeto (autoinformes) o bien por otras personas cercanas a éste, como familiares, compañeros, conocidos, etc., es otro de los procedimientos utilizados para la evaluación de estas conductas. Las entrevistas, tanto las estructuradas como las no estructuradas, se han utilizado para la evaluación de la agresividad. Esta técnica requiere complejas habilidades por parte del evaluador si se pretende una correcta administración de la misma. (Ortiz, 2006) 7-MEDICIÓN DEL BULLYING ESCOLAR: En la investigación realizada por Vera Giraldo, C. Y., Vélez, C. M., & García García, H. I, titulada medición del bullying escolar se puede apreciar diversos instrumentos para la medición de bullying escolar, entre ellos fueron seleccionados los que están enfocados en detectar agresión, maltrato e intimidación: Escala de actitudes ante la agresión social: contiene ítems que evalúan las percepciones de adolescentes estudiantes de un Centro de Enseñanza Secundaria ante la violencia interpersonal y bullying escolar. Escala de Agresión entre Pares (Bullying): es una escala dirigida a estudiantes que consta de cuatro sub-escalas, contenidas en 35 ítems, en las que se indaga por el Bullying o agresión entre pares. Cuestionario para la exploración del bullying- CEBU: Está conformado por ítems que comprenden tres componentes, la víctima, el agresor y el observador. Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales- CIMEI: es un instrumento que sirve como explorador del bullying y como pronosticador del riesgo de ocurrencia del

maltrato, a partir de los ítems contenidos en seis dimensiones. (Vera Giraldo, Vélez, & García García, 2017) -Cuestionario para evaluar el clima de convivencia de Ortega y del Rey (2003), dirigidos al alumnado, al profesorado y a las familias con el objetivo de disponer de información desde los microsistemas de redes sociales -Cuestionario del clima escolar para el profesorado de Fernández, Martin E. Del Barrio, C. Muñoz, J. y Almeida, A. (2003). -

Cuestionario de dificultades en la convivencia escolar de Gasquez, Cangas, Padilla,

Cano y Pérez (2005). Se trata de una adaptación de cuestionario de Ortega y del Rey (2003) el cual analiza cuestiones que hacen referencia a la convivencia de los docentes con sus compañeros, el alumnado y los padres y madres de familia. -

Cuestionario sobre problema de convivencia escolar(CPCE) de peralta, Sánchez,

Trianes y de la fuente (2003), cuestionario que se ocupa de siete factores; comportamiento antisocial y bullying, comportamiento indisciplinado, disruptivo, desinterés académico, hablar mal de otros, robos, engaños.

Caso Violencia Escolar (Experiencia Simulador)

Descripción de la problemática

En la comunidad educativa “Los Rosales” conformada por 20 colegios se está presentado un aumento de la agresión escolar, principalmente la física, donde más del 30% de los estudiantes consideran que la agresión está bien, debido a ello, los jóvenes son protagonistas de constantes riñas y de citaciones fuera de los colegios para iniciar peleas. Dichas agresiones físicas se presentan mayoritariamente en los grados octavos, no obstante, estás agresiones se ha extendido a los niños de cuarto y quinto de primaria. Los profesores también han sido víctimas de las agresiones perpetuadas por los estudiantes. Debido a ello, han presentado diversas quejas a las directivas de cada colegio, manifestando aburrimiento por la situación y afirmando la necesidad de endurecer los castigos y revisar los manuales de convivencia. Hasta el momento 15 colegios tienen información sobre las agresiones, pero solo 2 han realizado reuniones y/o trabajo en grupos pequeños con los padres de familia debido a la poca atención de estos y la falta de compromiso, una de estas reuniones terminó en disputas entre padres, quienes aseguran que la responsabilidad de la situación es de los colegios, en vista de ello, la relación entre los padres y directivas del colegio es tensa

Zonal: (Rural o Urbana)

Ciudad capital de una región del país (Urbana)

Nombre de la comunidad

Comunidad educativa Los Rosales

Caracterización de la población

Comunidad de estratos y niveles socioeconómicos diferentes, que incluyen varios colegios del sector. Los colegios quedan ubicados en diversas comunidades.

Son aproximadamente 20 colegios, agrupados en la Asociación de Colegios “Los Rosales”. Unos 1200 profesores atienden a una población de 10 mil estudiantes. No todos los colegios cuentan con orientadores escolares y solo dos han desarrollado programas de prevención para detener el fenómeno de la agresión escolar. Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia.

1. Agresión físicas entre pares 2. Comunidad masculina identificada como la más agresiva Problemas asociados Identificados

3. Falta de compromiso y participación de los padres 4. Padres que centran la responsabilidad en la institución educativa 5. Conductas antisociales, agresivas y desadactativas. 6. Agresión hacia los profesores 7. Fallas en el manejo de situación ante el fenómeno de la agresión escolar, por parte de la institución educativa. 8.Descomposición escolar 9. Mala calidad de vida 10. Deserción escolar por temor. 11. Intimidación y victimización 12. Desinterés de los docentes en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

MATRIZ DE ANÁLISIS No 1 Creencias Factor de Riesgo Estudiantes

Factor Protector

Sentimiento de Incentivar las inseguridad relaciones sociales

Comportamientos Factor de Riesgo

Factor Protector

Conducta agresiva precoz

Auto-control

Factor de Factor Protector Riesgo Agresiones físicas

Afrontamiento -

Locus de control interno bien

Profesores

Actitudes

to activo

Disminución en la Falta de como respuesta motivación Necesidad de a las ejercer castigos establecido cooperación en los en equipo y situaciones o procesos de autonomía factores enseñanzaestresantes Alto nivel de aprendizaje resiliencia.

Conductas positivas apropiadas

Maestros como agentes de cambio Reconocimient o del problema y generamiento de herramientas para resolverlo

Comunicación interpersonal

Fortalecimiento de vínculos entre padres e hijos

Padres de Familia

Negación en Sentido de la Falta de Indiferencia Monitoreo de responsabi- responsabilisupervisión ante la los padres lidad y el dades sociales de los padres dosificadas, violencia compromiVinculación escolar so de los padres a la vez, que al contexto exigencias de escolar logro

Directivas Falta de

Orientación social

Falta de autoridad

Identificación de límites claros y una

Falta de coordinaRedes de apoyo ción y

positiva Programas para intervenir en la agresión Clima escolar escolar. estimulante, Recursos cálido y limitado seguro

y orientación disciplina aplicada consistentemente

planeación Comunicación y diálogo como herramienta para la convivencia

Algunos factores de riesgos y asociados: Fracaso académico, dificultades sociales, conducta social deficiente, agresión antisocial, ausentismo escolar. Loubat (2006) en su estudio concluyó que la escuela a veces no cumple totalmente con el Perfil de Riesgo rol de factor protector, para la detección y pesquisa de alumnos en riesgo. Por lo tanto, Donas Burak (2001) considera que el abordaje preventivo debe hacerse desde el marco de acciones que cumplan con ciertos requisitos fundamentales: el objetivo debe ser el desarrollo humano en los adolescentes; las acciones deben ser intersectoriales; la salud debe ser vista desde el concepto de la integralidad; la atención debe ser multidisciplinaria; debe existir un amplio ámbito para la participación social y en salud de los adolescentes y debe existir una amplia participación de padres y profesores.

MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN

Necesidad

1.

1. Disminuir los índices de agresión escolar

Orden de prioridad

1

Acciones Tipificación de los factores de riesgo existentes por medio de tamizajes basados en recolección de información de los contextos psicosociales de los estudiantes.

1.

2. Fortalecer las redes de apoyo en el contexto escolar

1.

3. Trabajo con los Padres de Familia

1.

4. Revisar los manuales de convivencia

2

Estrategias para que la prevención cambie el balance entre los factores de riesgo y los de protección, de manera que, los factores de protección excedan a los de riesgo.

4

Acercamiento al grupo de padres, por medio de estrategias de acompañamiento y concientización de la crianza de sus hijos. Talleres, jornadas deportivas para padres, brigadas de salud orientadas a la atención del núcleo familiar, durante los fines de semana, para acercar al grupo familiar reunido con los docentes

3

Sistematización de la información y restructuración en el diseño, aplicación y ejecución de los manuales de convivencia

MATRIZ DOFA

Debilidades

Fortalezas

-Poca participación y compromiso de los padres.

-Interés de los profesores y directivas de 2 colegios en realizar estrategias que ayuden a mitigar la agresión escolar.

-Los estudiantes consideran que está bien agredir cuando ofenden a la familia o a un -Un grupo de padres que asisten a las reuniones con amigo. Aseguran que quienes son agredidos se los profesores. los buscan. -Pocos recursos económicos. -No todos los colegios cuentan con orientadores.

-Interés del director de la asociación en buscar alternativas para solucionar los problemas de agresión escolar.

-No todos los colegios han desarrollado planes de prevención. -Actitud apática de una parte de los Padres y/o docentes, al compromiso de orientación en la formación de los estudiantes. Amenazas

Oportunidades

-Deserción escolar.

-Reforzamiento interventivo en los dos colegios que realizaron trabajos en pequeños grupos y reuniones con los padres.

-Aumento de la agresión escolar. -Fortalecimiento de las redes de apoyo en el contexto -La agresión se está distribuyendo a las áreas escolar. de primaria. -Los profesores son víctimas de agresiones. -Desinterés de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-Apoyo incondicional de unos docentes y un grupo de padres de familia.

Conclusiones

Bibliografía

Flores A, Luis. (2005) La Dimensión Psicológica de la Prevención y de La Promoción en Salud. (Falta completar) Determinantes Sociales de la Salud: Los Hechos Irrefutables. (2016). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6968 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ruta de Atención Integral para la violencia escolar. Guía Pedagógica. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles343006_archivo_pdf.pdf Dobarro, A., Álvarez-García, D., & Núñez, J. (2014). CUVE3: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA VIOLENCIA ESCOLAR. INFAD Revista de Psicología, 487 -492. Recuperado de: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/viewFile/847/647 Gallart, M. S., & Martínez Sais, M. (2007-2009). Los Test Proyectivos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/tests_proyectivos.pdf Ortiz, M. Á. (2006). EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA. Acción Psicológica, 67 - 81. Recuperado: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4985/evaluacionagresion678 1evj.pdf Vera Giraldo, C. Y., Vélez, C., & García García, H. (2017). Medición del bullying escolar. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1 - 16. Recuperado de: http://www.psiencia.org/psiencia/9/1/31/PSIENCIA_Revista-Latinoamericana-de-CienciaPsicologica_9-1_VeraGiraldo-et-al.pdf...


Similar Free PDFs