Paso 3 PDF

Title Paso 3
Author Eliana Echeverry
Course acción psicosocial y contexto jurídico
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 17
File Size 184.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 476
Total Views 923

Summary

Unidad 2: Paso 3 Elaborar Propuesta de AcciónPor: Blanca Azucena Bejarano Cód. Yeison Joaquín Moya Cód. 1070962449 Eliana Alexandra Pardo Cód. Natalia Castellanos Cód. 35354630 Leidy Jacqueline Orjuela Sayo Cód.Tutora Erika J. Rodríguez AGrupo: 403027_Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ...


Description

Unidad 2: Paso 3 Elaborar Propuesta de Acción

Por: Blanca Azucena Bejarano Cód.20573312 Yeison Joaquín Moya Cód. 1070962449 Eliana Alexandra Pardo Cód.1032422166 Natalia Castellanos Cód. 35354630 Leidy Jacqueline Orjuela Sayo Cód.

Tutora Erika J. Rodríguez A

Grupo: 403027_1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH Acción Psicosocial y Familia Psicología 1 de Febrero de 2019

Introducción

Realizar la identificación de problemáticas que afectan las dinámicas familiares, es uno de los propósitos que se tienen en el presente trabajo, pues después de realizar la aplicación de las encuestas a las quince familias seleccionadas y llevar a cabo la estandarización de las mismas, se ha podido establecer que, las categorías que más requieren atención son la autorregulación y la competencia social, de ahí que el desarrollo de la propuesta de intervención, está enfocada a resolver o por lo menos ayudar a mitigar las limitaciones que en estas categorías se presentan en las familias. Es por esta razón, que en el presente trabajo podremos encontrar tres propuestas de Acción Psicosocial enfocadas a los padres, hijos y familia, a fin de mejorar la autorregulación y las competencias sociales en cada familia, sustentadas desde fundamentos teóricos y conceptuales propuestos por la psicología. Esperamos poder realizar una apropiación de los conocimientos propuestos para esta fase del curso y sobre todo incorporar la experiencia, a los saberes que se vienen recibiendo, a fin de poder dar aplicación a mismos, en el ejercicio profesional futuro.

Justificación Por medio de las encuestas aplicadas a las 15 familias, pudimos evidenciar que la autorregulación y las competencias sociales, son dos categorías que requieren de una acción preventiva, lo cual permitirá que se mejoren en estos aspectos, a fin de que las relaciones intrafamiliares, se ven favorecidas con las tareas propuestas, según sea la iniciativa adoptada. Teniendo en cuenta, los resultados y el análisis de los instrumentos aplicados, se hace necesario el plantear una propuesta de acción Psicosocial, que esté compuesta por tres acciones: una para los padres de familia, otra para los hijos y la última para todo el sistema familia, cuyo objetivo de realización estará enfocada en orientar y/o prevenir situaciones que fortalezcan la autoregulación y la competencia social, ya que se constituyen en las categorías de mayor riesgo en las familias. El control y manejo de estas categorías, permiten que las familias se fortalezcan y mejor aún, si tenemos en cuenta que muchas de las problemáticas al interior de una familia están dadas por la falta de regulación, pues el manejo de emociones, de impulsos y de estados de ánimo; hace que se genere conflictos entre los miembros de una familia, por lo que aprender a manejarlos y desarrollar acciones que ayuden a este propósito es algo necesario, que toda familia con esta realidad debe proponerse encontrar. Así mismo, si tenemos presente, que en toda familia debe haber un cuidado natural por los sentimientos, normas, necesidades y preocupaciones de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, es claro que se reconoce la existencia de la competencia social, pero si hay fallas en ello, se tiene que adelantar acciones que permitan mejorar este aspecto, como sucede en las familias encuestadas, las cuales requieren de una propuesta que les ayude a crecer en este aspecto.

Objetivo General

Plantear una propuesta de acción Psicosocial dirigida a los padres de familia, los hijos y al sistema familia, de acuerdo a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las familias, cuyo propósito sea orientar y/o prevenir vivencias en las categorías de mayor riesgo, del instrumento aplicado Objetivos Específicos 

Desarrollar un análisis estadístico y cualitativo de las encuestas realizadas, a fin de hallar la categoría de mayor riesgo, a tener en cuenta para el desarrollo de la propuesta familiar.



Desarrollar una propuesta encaminada a corregir o fortalecer la autoregulación y la competencia social en las familias. Teniendo presente modelos teóricos para el diagnóstico familiar y la acción psicosocial, desde el marco de la ética del psicólogo.

Marco Teórico En el enfoque sistémico se observa que cada miembro de la familia se interrelaciona entre el mismo sistema familiar con un objetivo común, ya que este no se maneja de manera individual sino cada persona debe verse como parte de un todo, todos los sistemas cambian cuándo se modifican los lugares o los intereses de los miembros del grupo, lo que permite modificar la posición y organización del resto de los miembros y su estructura, esto con el objetivo de mejorar cada aspecto como la comunicación, manejo de emociones, competencias sociales etc. La estructura familiar desde este modelo tiene que ver con las interrelaciones entre los miembros que componen el sistema., la presencia de límites difusos o rígidos, coaliciones, triangulaciones, hijos parentales, un miembro central (permanente) o periférico, señalan disfuncionalidad en la estructura familiar, por lo cual tenemos en cuenta la ausencia o presencia de problemas, y se considera la familia funcional o disfuncional con base en sus patrones de interacción (estructura). El objetivo final no es un cambio en la conducta, sino en la organización de la familia como un todo (incluyendo todos los subsistemas), se dirige a modificar la participación de los miembros en los diferentes subsistemas o modificar la distancia entre ellos. La familia hace parte de la cultura, razón por la cual la armonía o diferencia de los valores familiares respecto a la cultura es otro factor de apoyo o de riesgo familiar, pero debido a que el entorno es cambiante vemos cómo los cambios sociales del entorno llevan a que la familia cambie y que encuentre nuevas repuestas a los problemas planteados.

En otras familias ocurren constantes alteraciones y cambios lo cual resulta caótico, estas familias parecen desorganizadas, sin reglas o descontroladas; Una familia sana es la que ha desarrollado un adecuado equilibrio siendo la clave para una adaptación coherente. Según Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006) “La población de estudio en el modelo sistémico, no queda sólo reducida al estudio de pacientes y familias con problemas graves, sino que explica el comportamiento y la evolución de familias normativas y normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y prevención” realidad que muestra como las familias sufren dificultades, pero bajo el enfoque del modelo sistémico, están son modificables a partir de acciones que involucren a todos los miembros del sistema familiar. En el mismo sentido, Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006) señalan que “en la actualidad se puede constatar y resaltar la relevancia y el significado que el modelo sistémico aporta al proceso de desarrollo familiar, a su evaluación y a la intervención familiar”, de ahí que plantear una propuesta que tenga como insumo lo conceptuado por el modelo es un acierto, pues este nos facilitará entender cómo ayudar a las familias a partir de su realidad y la forma como esta es asumida para generar cambios. De igual modo, desde la psicología social se puede señalar que: “Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten acciones y conductas con las que desenvolverse eficazmente en las relaciones sociales. Estas habilidades en gran medida no son innatas, sino que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. La carencia de estas capacidades determina vivencias dolorosas e infelicidad, ya que la relación e interacción con los demás es muy importante en el bienestar y el equilibrio personal”

Por lo tanto, para la Psicología Social “una de las habilidades sociales más importantes para la adecuada comunicación es la Asertividad, que es la habilidad para expresar nuestros sentimientos, pensamientos, necesidades, deseos y derechos legítimos de forma adecuada y en el momento oportuno” cualidad que deberá trabajarse desde la propuesta en todos los miembros de las familias a fin de fortalecer su autorregulación y sus competencias sociales. Para la psicología comunitaria, “la tarea de ser padres encierra, en sí misma una gran complejidad, pues son ellos, los encargados de controlar y regular el proceso socializador de adquisición de normas y valores culturales que le van a permitir al niño su desarrollo” Máiquez Chaves M.ª Luisa y Capote Cabrera Carmen (2001) situación que no se puede desconocer en la propuesta planteada, pues todo cuanto se lleve a cabo con los niños, debe tener en cuenta la forma como la familia ha estructurado su crianza. En este mismo sentido la psicología comunitaria reconoce la existencia del “Enfoque de Terapia Familiar Sistémica” el cual, se considera que “surge como un intento de reconciliar los objetivos de integración entre el individuo y el sistema familiar y se dirige a la familia como contexto de relaciones y comunicaciones significativas para el individuo, por lo que en su uso, el profesional trata de agrupar al mismo tiempo, al individuo y a la familia en el diagnóstico y en el tratamiento” Chaves M.ª Luisa y Capote Cabrera Carmen (2001)

Marco Conceptual Adaptación psicológica Es la acción e influencia entre el individuo y el medio en el que este se desarrolla y vive. Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia Autorregulación Sentimos rabia y la expresamos o no según la situación, valoramos si decirle o no algo a alguien, escogemos una forma u otra de actuar para alcanzar una meta, posponemos la obtención de una satisfacción inmediata para alcanzar otra mayor posteriormente Comunicación Proceso por el cual los individuos condicionan recíprocamente su conducta en la relación interpersonal, en su aceptación mas amplia la comunicación incluye todo intercambio de mensajes, trasmisión de significaciones entre personas o grupos e incluye en emisor un receptor y un mensaje Competencia social Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc. Comportamiento Conjunto de respuestas sensiblemente complejas de un organismo a los estímulos recibidos en su entorno.

Conciencia Es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. En un sentido más básico es la experimentación bruta de cualquier sensación, incluso en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y las cosas. Puede ser definida como «subjetividad», «punto de vista en primera persona», «capacidad para sentir», «cómo se siente ser algo» o «lo que produce significado». Se ha dicho que la consciencia es constitutiva de todo estado mental, a diferencia de la intencionalidad. Conducta Conjunto de actividades externas observables en el individuo y de fenómenos internos no observables concomitantes, como metas, motivación, emociones, etc. los términos conducta y comportamiento son intercambiables Familia Conjunto de relaciones de interdependencia entre personas en cuanto a la vida en si misma y a sus ámbitos temporal y espacial. Se valora a la familia como una institución social que permite un correcto desarrollo personal. Familia hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, ‘familia’ es una noción que describe la organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Motivación Necesidad o deseo que dinamizan la conducta, dirigiéndola hacia una meta, procesos psicológicos y fisiológicos responsables del desencadenamiento, del mantenimiento y del cese de un comportamiento. Optimismo Paradigma filosófico que consiste en atribuir al universo o a todo lo creado la mayor perfección posible gracias a la acción de un ser perfecto, afirma también la bondad esencial del mundo G.W.

Plan de Acción

Plan de Acción para Padres Título: Programa en Prevención hacia el fortalecimiento de los Factores Protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de Riesgo Objetivo de la actividad Promover el desarrollo e implantación del Programa en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo. Capacitar a los padres  Educar a la familia a tomar decisiones adecuadas y rechazar estilos de vida dirigidos a usar drogas, alcohol y cigarrillos etc. Es bien sabido que cada generación se complace en pasar las fronteras de lo prohibido por sus mayores, en un esfuerzo por reafirmar su identidad como seres autónomos.  Apoyar esfuerzos dirigidos a capacitar a padres para saber cómo afrontar una problemática social que involucre a sus hijos y a que entidades pueden acudir. Metodología Mediante Dinámicas familiares y charlas educativas enfocaremos a la familia a indagar sobre las problemáticas sociales que más están expuestos sus hijos, como prevenirlas y cómo afrontarlas haciendo que haya libertad de expresión y unión familiar. Material Folletos e información lúdica. Formato de Evaluación

Test, y entrevistas Plan de Acción para Hijos Título: Aprendiendo a manejar mis emociones Objetivo de la actividad Desarrollar estrategias que permitan fortalecer en los niños la habilidad para manejar sus emociones, a fin de poder hacer un control efectivo de ellas y así contribuir a un buen clima de convivencia familiar. Metodología Juego de roles y emociones Por medio de una dramatización, los niños recordarán y representarán momentos en los cuales han experimentado distintas emociones como tristeza, alegría, mal genio, depresión, conflictos mal manejados, entre otros; dentro de su familia. Una vez hayan realizado esta actividad, se procederá a realizar la reflexión frente a que emociones considera que manejaron mal en su momento y que consecuencias le trajo las mismas. Posteriormente los niños dialogarán y llegarán a acuerdos sobre la forma correcta de asumir las situaciones, buscando tener un dominio de sus emociones, para ello, escribirán en un papel su compromiso frente a la vivencia de las emociones; posteriormente compartirán el escrito y entre todos cerrarán la actividad realizando el mural del manejo de las emociones.

Material

1. lugar o escenario para las dramatizaciones 2. Papel y esferos 3. Cartulinas o papel para mural 4. Marcadores de colores Formato de Evaluación Responda los siguientes interrogantes, explicando su respuesta 1. ¿Para que le sirvió el ejercicio? 2. ¿Considera que actividades como esta ayudan a aprender a manejar las emociones? 3. ¿Su participación en el ejercicio fue activa o considera mejor no hablar sobre sus emociones? 4. ¿Qué aprendió de lo reflexionado y representado por los demás participantes? 5. ¿El compromiso que realizó consigo mismo es el correcto para aprender a manejar las emociones?

Plan de Acción para el Sistema Familiar Título: Comunicación Asertiva Objetivo de la actividad: Fomentar la importancia de una buena comunicación, promoviendo la capacidad para resolver los conflictos de la vida diaria.

Metodología: Utilizar videos y técnicas que fortalezcan la comunicación asertiva para dar soluciones a los conflictos de una manera apropiada. Se utilizarán técnicas como por ejemplo: comunicación pasiva y agresiva. Promoviendo la escucha activa, identificando las diferencias y retroalimentando apropiadamente. Material: Computador portátil, lápiz, papel. Formato de Evaluación: Reflexión basada en el conocimiento del problema. Se evaluará la escucha activa, participación, y retroalimentación de las técnicas.

Cronograma FECHA

ACTIVIDAD

05 FEBRERO 2020

Charlas y capacitaciones de Programa en Prevención hacia el fortalecimiento de los Factores Protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de Riesgo, para padres

10 FEBRERO 2020

de familia. Taller roles y emociones dirigidos a los hijos

Referencias Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336

Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009 Chaves M.ª Luisa y Capote Cabrera Carmen (2011) Modelos y enfoques en intervención familiar. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/76937.pdf

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf. Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654 Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501 Yadira, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios Sociales: Revista De

Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v2425n47/0188-4557-estsoc-24-47-00348.pdf Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1 https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf...


Similar Free PDFs