Acentuación y cohesión PDF

Title Acentuación y cohesión
Course Taller de lectura y redacción
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 193 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 135

Summary

Indica como usar correctamente, con ejemplos, los puntos de acentuación y cohesión...


Description

Acentuación Término Terminó Termino Las palabras anteriores cambian su significado con el acento, para que observen la importancia de su uso correcto. En toda palabra hay un sonido destacado por su intensidad: allí reside el acento, que en nuestro idioma es espiratorio o de sonoridad, el cual puede ser normativo y prosódico. La razón del acento gráfico puede ser puramente gramatical (normativo: álbum, héroe), diferencial de funciones (diacrítico: aún, más) o intencional (enfático: ¡qué belleza!, ¿cómo te llamas? (Nótese que en todos los casos enfatiza) La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares. Para ello las palabras han sido clasificadas de acuerdo con el número de sílabas: Monosílabas: constan de una sílaba. Ejemplo. Bien (No Polisílabas: constan de varias sílabas: Bisílabas (2 sílabas): bueno Trisílabas (3 sílabas): humano Tetrasílabas (4 sílabas): verídico Pentasílabas (5 sílabas): inimitable Hexasílabas (6 sílabas): superabundante Heptasílabas (7 sílabas): anticonstitutivo Octosílabas (8 sílabas): hipersensibilizado Eneasílabas (9 sílabas): hipoamericanizado Decasílabas (10 sílabas): otirronolaringológico Endecasílabas (11 sílabas): trimetilciclohexanoxalato Dodecasílabas (12 sílabas): paraclorofenoxisobutírico

se acentúan)

Juan Jacobo Rou(u)sseau (ó) (Francés) La vocal es siempre el núcleo de una sílaba. Al respecto se presentan algunas observaciones: ➢ Forman parte de una sílaba y, por lo tanto, hacen diptongo: la combinación de una vocal abierta y una cerrada (cau-da), una vocal cerrada y una abierta (rue-ca)) y dos vocales cerradas (cuido, viu-da). ➢ En este caso llamamos vocales abiertas a: a,e,o; y, vocales cerradas, i,u. ➢ No forman diptongo dos vocales abiertas, por lo tanto cada vocal pertenece a una sílaba diferente (se-a-mos, ca-os). ➢ Tres vocales juntas en una sola sílaba pueden formar un triptongo cuando se combina una fuerte en medio de dos débiles (es-tudiéis). ➢ Las palabras formadas por un prefijo y una palabra simple pueden separarse, según la norma culta, el prefijo completo de la palabra (trans-a-tlán-ti-co, in-a-de-cua-do). Sin embargo, la Academia también acepta la separación usual en la lengua española (transa-tlán-ti-co, i-na-de-cua-do).

➢ La letra h, como es muda, no impide la formación de diptongos (prohi.-bir, ahu-mar). ➢ En palabras con h intermedia, debe separarse como si no existiera la h (i-nhi-bir). Es correcto in-hi-bir y debe evitarse su separación entre un renglón y otro. ➢ La terminación ción forma siempre una sola sílaba. ➢ En palabras terminadas en ción, donde se duplica la c, la sílaba se separa acorde con la pronunciación (ac-ción, coc-ción). ➢ La terminación xión forma parte de una sola sílaba, por lo tanto la x se une a la vocal que le sigue (in—fle-xión, co-ne-xión) aunque su pronunciación sea como doble c= (ks). ➢ Hay palabras en las que una sola vocal forma la sílaba, por ejemplo: a-hí, a-ho-ra, dí-a, frí-o, se-a. ➢ Cuando en una palabra aparecen juntas una vocal fuerte y una débil o dos débiles, pero el tono de la voz o la acentuación recae en una débil, la propia acentuación la convierte en vocal fuerte, por lo que decimos que esas vocales están en hiato. Ejemplo: o-í, leí, frí-o, re-ú-ne, bú-ho. En este caso disolvemos el diptongo y acentuamos la vocal débil porque en ella se carga el tono de la voz o la acentuación. ➢ El fenómeno anterior también puede ocurrir en la unión de tres vocales que, por el hecho de se todas fuertes, se separan para formar sílabas aparte; en este caso también se dice que las vocales están en hiato. Ejemplo: le-í-a. ➢ Se llama hiato al encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. o-í-as. El secreto, según Alex Grijelmo, es que se “pronuncien en su mente” las palabras, para saber si se acentúan o no. (Ver cómo me suena) Río Rió Esquema de acentuación Palabra

Clase

Se acentúa

In-te-rés

Aguda

Cuando termina en n, s o vocal

Ca-rác-ter

Grave

Cuando termina en consonante, Excepto n y s

A-mé-rica

Esdrújula

Todas

En-vián-do-se-lo

Sobresdrújula

Todas

Ma-rí-a

Disolver el diptongo

La vocal donde se carga el tono de la voz, para disolver el

Ra-úl

diptongo. Es hiato

Débil-débilmente

Terminación En -mente

Conservando el acento ortográfico de la palabra simple

Pie, Dios, tren luz, pez, Juan, bien

Monosílabos

No se acentúan (vio, dio, fue, fui, ve, di)

Dios-adiós bien-también

Compuesta

La palabra compuesta aguda formada por un monosílabo

Político + religioso = Politicorreligioso tío + vivo = tiovivo

YUXTAPUESTA

Sólo la segunda palabra, si ésta lleva acento

construido

DIPTONGO UI

El diptongo ui en posición grave no se acentúa

Acento ortográfico enfático En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncia con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente, aunque no corresponda por las reglas. Que Que Que Que Qué Qué Qué Qué Cual Cual Cual Cuál Cuál Quien Quién Quién Quién Quién Como Como

(sin tilde) es pronombre (“el cual”): Seguí el consejo que me dio. (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará. (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que lo encauzará. (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia. (con tilde) es pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora? (con tilde) es pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora (con tilde) exclamación directa: ¡Qué sagaz es! (con tilde) exclamación indirecta: Mira qué sagaz es. (sin tilde) es pronombre (“que”): Éste es el niño del cual hablo. (sin tilde) es adverbio (“como”): Responde tal cual lo pienses. (sin tilde) es pronombre (“el que”): Iré sea cual fuere el caso. (con tilde) en pregunta directa: ¿Cuál es su nombre? (con tilde) en exclamación indirecta: Miren cuál causa defiende. (sin tilde) es pronombre: Él es quien nos ayudará. (con tilde) en pregunta directa: ¿En quién confiaremos? (con tilde) en pregunta indirecta: Pensamos en quién confiaremos. (con tilde) en exclamación directa:¡Quién lo dice! (con tilde) en exclamación indirecta: Me sorprende quién lo dice. (sin tilde) es adverbio (“así”): Lo hace como se lo enseñaron. (sin tilde) es conjunción (“puesto que”): Como no vino salimos.

Cómo Cómo Cómo Cómo Donde Dónde Dónde Dónde Dónde Cuando Cuando Cuándo Cuándo Cuándo Cuándo

(con tilde) en pregunta directa: ¿Cómo lo hizo? (con tilde) en pregunta indirecta: Queremos saber cómo lo hizo. (con tilde) en exclamación directa: ¡Cómo padecen! (con tilde) en exclamación indirecta: Me conduele cómo padecen. (sin tilde) es adverbio (“el lugar”): Quédate donde quieras. (con tilde) en pregunta directa: ¿Dónde está el preso? (con tilde) en pregunta indirecta: Averigua dónde está el preso. (con tilde) en exclamación directa: ¡Hasta dónde llegamos! (con tilde) en exclamación indirecta: Mira hasta dónde llegamos. (sin tilde) es adverbio: Cuando hay cultura, hay progreso. (sin tilde) es conjunción: Cuando él lo afirma, será verdad. (con tilde) en pregunta directa: ¿Cuándo dejaran de reñir? (con tilde) en pregunta indirecta: Di cuándo dejaran de reñir. (con tilde) en exclamación directa: ¡Cuándo reaccionó! (con tilde) en exclamación indirecta: Asombra cuándo reaccionó.

Acento ortográfico diacrítico En algunos casos, cuando las palabras desempeñan más de una función se usa el acento ortográfico para diferenciar entre una y otra. El Él Tu Tú Mi Mi Mí De De Dé Se Sé Sé Mas Más Te Te Té Si Si Sí Sí Aun Aun Aun Aún Solo Solo

(sin tilde) es artículo: El minuto es el átomo de la muerte. (con tilde) es pronombre: Él silenció su decepción, no así yo. (sin tilde) es adjetivo: Tu éxito depende de tu empuje. (con tilde) es pronombre: Tú mismo debes ayudarte siempre. (sin tilde) es adjetivo: Mi mayor fortuna son mis amigos. (sin tilde) es sustantivo: Ese Mi bemol no corresponde. (con tilde) es pronombre: Cuando volví en mí, lo comprobé. (sin tilde) es preposición: Ocúpate de lo tuyo, no de lo ajeno. (sin tilde) es sustantivo: La de(D) es letra dental sonora. (con tilde) es verbo (dar): No dé importancia a lo superfluo. (sin tilde) es pronombre: Lo que bien se aprende no se olvida. (con tilde) es verbo (ser): Sé firme en el fondo y suave en la forma. (con tilde) es verbo (saber): Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada”. (sin tilde) es conjunción: Arriésgate, mas no pierdas el dominio. (con tilde) es adverbio: Más que sabios, debemos ser buenos. (sin tilde) es pronombre: Te debes educar, no enajenar. (sin tilde) es sustantivo: La te (T) corresponde a la tau del griego. (con tilde) es sustantivo: El té es un arbusto de origen chino. (sin tilde) es conjunción: Si te detienes, retrocederás. (sin tilde) es sustantivo: En la escala musical, la séptima nota es Si. (con tilde) es adverbio: Sí, queremos ser libres y progresar. (con tilde) es pronombre: El egoísta quiere todo para sí. (sin tilde) es conjunción (“hasta”): Aun los necios reaccionaran. (sin tilde) en frase (“aunque”): Hazlo, aun cuando le cueste. (sin tilde) en frase (“ni siquiera”): Ni aun así le interesa. (con tilde) es adverbio (“todavía”): Aún duda sobre su utilidad. (sin tilde) es adjetivo: Siempre esta solo quien es ególatra. (sin tilde) es sustantivo: Ejecutó un brillante solo de violín.

Sólo Este Éste Esta Ésta Estos Éstos Estas Éstas

(con tilde) es adverbio: Sólo (Solamente) dedicaremos tiempo a lo positivo. (sin tilde) es adjetivo: Este dato es más útil que esa mención. (con tilde) es pronombre: De esos libros, éste es mejor que aquel. (sin tilde) es adjetivo: Esta mentira nos indigna. (con tilde) es pronombre: Ésta es la que buscaba. (sin tilde) es adjetivo: Deben hacer estos encargos. (con tilde) es pronombre: Los indispensables son éstos. (sin tilde) es adjetivo: En estas condiciones no servirán. (con tilde) es pronombre: Sólo éstas nos interesan.

Cohesión Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una compleja red de relaciones. Los mecanismos que las articulan reciben el nombre de formas de cohesión, los cuales pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la parición recurrente de un mismo elemento en el texto a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones), etcétera. En suma, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión. Éstas garantizan la interpretación de cada frase en relación con las demás, y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto. Sin los mecanismos de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases y, por tanto, no sería posible la comunicación, puesto que el enunciatario tendría que establecer la conexión entre las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor y con un elevado margen de error....


Similar Free PDFs