Actividad 11 Bioetica PDF

Title Actividad 11 Bioetica
Course Bioetica
Institution Universidad del Valle de México
Pages 4
File Size 145.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 533
Total Views 677

Summary

Universidad del Valle de MéxicoUnidad 3. PRINCIPIOS DE BENEFICENCIA, NO MALEFICENCIA Y DEJUSTICIAActividad 11. Proyecto integrador etapa II.26 de Abril del 2020Montserrat Rafael ColínBioéticaQFBTCristina Gómez Valenzuela¿Cuál es el objeto de estudio de tu disciplina?La carrera de QFBT forma profesio...


Description

Universidad del Valle de México Unidad 3. PRINCIPIOS DE BENEFICENCIA, NO MALEFICENCIA Y DE JUSTICIA Actividad 11. Proyecto integrador etapa II. 26 de Abril del 2020 Montserrat Rafael Colín Bioética QFBT Cristina Gómez Valenzuela

¿Cuál es el objeto de estudio de tu disciplina? La carrera de QFBT forma profesionistas capaces de colaborar en el equipo de salud realizando funciones específicas en la preparación y control de sustancias y en el desarrollo y la realización de técnicas utilizadas para prevenir, diagnosticar, aliviar y curar enfermedades. ¿Para qué quieres dedicarte a dicha profesión? Me quiero dedicar a esta profesión porque es una carrera que tiene varios campos en los cuales laborar; se pueden ayudar a las personas a obtener vienes o accesorios para el ser humano, ayudar a entender más lo que conlleva la fisiología humana y cómo actúan o ayudan los medicamentos o algún microorganismo al cuerpo hasta fabricar los mismos medicamentos para combatirlos. Es una rama de las Ciencias de la Salud que al tener una gama amplia de aplicaciones es un mundo donde en la vida profesional siempre vas a poder ver y hacer algo nuevo. Nunca es lo mismo, siempre encontrarás una cosa en la labor que va a ser relevante. ¿Cómo y por qué surge la bioética?, justifica tu respuesta sustentándola con las fuentes consultadas. El QFBT es un profesional especializado en las Ciencias Farmacéuticas, que deberá comprender cabalmente el papel que desempeña dentro de la sociedad y dedicarse al servicio del país y de la humanidad con un sentido ético y de servicio social. En sus primeros años de vida, la bioética se desarrolló fundamentalmente a partir de los parámetros que dictaban los acontecimientos biomédicos. Las teorías de fundamentación bioética, que sirven para argumentar éticamente y dar pautas para resolver las novedosas cuestiones morales que plantea la biomedicina, no tardaron en llegar. De todas ellas la que ha destacado por antonomasia es la denominada Teoría Principialista, establecida en base a cuatro principios éticos: autonomía, beneficencia, justicia y no-maleficencia. (González G., 1997) El desarrollo científico-tecnológico producido en las últimas décadas, no solo ha abierto infinitas posibilidades al mejoramiento de la atención de la salud, sino que también, le ha dado al hombre un enorme poder sobre la naturaleza humana que no bien orientado y utilizado, puede dañarla con consecuencias imprevisibles. Aquí está el fundamento de la necesidad de la incorporación de la Bioética como disciplina en la formación de este profesional, por considerarlo como un puente de unión entre las ciencias farmacéuticas y los valores humanos. (OMS., 1990). Entre sus funciones en los servicios farmacéuticos, la dispensación constituye una fundamental, independientemente de otras (administración, fabricación, suministro de medicamentos, etcétera). Por su formación y preparación son funciones inherentes al farmacéutico las referidas al registro y regulación de medicamentos; están dentro de sus responsabilidades las exigencias de normas y control de los productos (inocuidad y eficacia probadas). Además este profesional en su responsabilidad con la salud, tanto en los establecimientos de farmacia como en la comunidad, deberá procurar el bienestar de los pacientes. (Fernández Rañada J., 1998). Explica los conceptos de ética, moral, bioética, salud y aquellos que consideres básicos para contextualizar tu trabajo. La bioética o ética de la vida puede ser considerada como la ciencia de la moral aplicada a las ciencias de la vida. De ahí su necesidad como disciplina o puente de unión entre las ciencias de la vida y los valores humanos.

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad. La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad Aplicación del caso. Una empresa farmacéutica europea ha desarrollado una vacuna para niños contra la infección por neumococo, una de las causas más importantes de muerte infantil en el mundo en desarrollo; dicha vacuna se ha probado en una zona de África. El objetivo del ensayo fue determinar cuántos niños estarían protegidos de la enfermedad antes de cumplir los tres años de edad. En esta comunidad y en la región en general, aproximadamente 90% de las muertes infantiles por infecciones por neumococo ocurren en niños menores de tres años. Después de llevar a cabo la consulta en la comunidad y de realizar muchos esfuerzos para obtener un consentimiento informado significativo, se inscribió a 20,000 niños para los ensayos con la vacuna. Los participantes fueron separados de manera aleatoria y a la mitad se le aplicó la vacuna del ensayo. Después de tres años, 90% de quienes habían sido vacunados no habían sufrido la enfermedad. Los del grupo de control padecieron la infección y las tasas de mortalidad fueron comparables a las de años anteriores en esta población. Por lo general, las vacunas y otras intervenciones cuya eficacia ha quedado demostrada en un ensayo aleatorio controlado por placebo, se ofrecen a todos los participantes del grupo control poco después de la conclusión del ensayo. Sin embargo, algunos de los científicos que participaron en este estudio se mostraron reacios a seguir adelante. Su preocupación radicaba en que el estudio ofrecía una oportunidad única para determinar si la vacuna protegía a los niños mayores de tres años; si se vacunaba a los niños del grupo de control al finalizar el ensayo, el estudio continuo en niños mayores no tendría participantes del grupo de control. Se aplicaron las mismas consideraciones al monitoreo de más largo plazo de eventos adversos posteriores al ensayo. Tanto los temas de la protección de los niños mayores de tres años, como el de la seguridad en el largo plazo, podrían influir en la decisión acerca de si la vacuna se usaría ampliamente en el futuro, y la vida de muchos niños podría depender de los resultados. Inclusive si los resultados del primer ensayo –como fue el caso– fueran definitivos en niños de tres años de edad y menos, sería imposible realizar pruebas controladas adicionales de la vacuna. Desde el punto de vista de los científicos, esta era una oportunidad única. Pero, sus preocupaciones no se tomaron en cuenta en el diseño del estudio y se administró la vacuna a todos los niños del grupo de control al finalizar el ensayo.

Al momento de llevar a cabo el tratamiento se violaron los principios éticos debido a que no se respetó el grupo de estudio al que debió ir principalmente el ensayo de la vacuna, ya que se debió administrar definitivamente en niños de 3 años de edad y menos. Además de que no se tomó en cuenta si los niños mayores de 3 años pudieran tener algún efecto debido a estas vacunas. Y por último no se les informó a los padres de que los niños del grupo de control con tal de seguir el estudio respecto a la vacuna. De acuerdo al caso a presentar los principios violados dentro del caso:

1. Principio de beneficencia: “Dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el beneficio del paciente y de la sociedad” En este caso, se refiere a que las acciones que se debieron tomar tuvieron que ser en beneficio de los pacientes que se ofrecieron a realizar este ensayo; al tomar en cuenta a niños de 3 años de edad y mayores, no se tomó en cuenta si el beneficio podría ser igual que a los que en definitivo iba dirigida la vacuna. 2. Principio de honestidad “Valor del ser humano que lo conduce a expresarse y obrar con apego a la ley, a las normas vigentes y a los principios éticos” Esto es porque a los padres no se les informó de que al grupo de control se les vacunaría al finalizar las pruebas, argumentando que la vacuna era efectiva. Pero solo se hizo para no desaprovechar la oportunidad para tener “pruebas adicionales de la vacuna”. 3. Principio de no maleficiencia: Este principio en lo personal es el más importante en este caso, ya que a los científicos no lo tuvieron muy presente con tal de que su ensayo saliera con las condiciones de ser una vacuna que si beneficiara a los niños, sin tomar en cuenta la salud o efectos a futuro de los niños que no estaban dentro del rango de edad. Este principio habla principalmente de que se busca no hacer daño a cualquier individuo, cosa que a pesar de que no hubo daño como tal aquí tampoco se aseguró que los niños no iban a presentarlo. Gracias a las actividades realizadas dentro de la primera y segunda unidad entendí mucho de los conceptos antes mencionados así como el entender la relación de la profesión junto con la ética, bioética y la moral y no sólo de ella, sino en todas las demás enfatizadas en el área de la salud, por lo menos mi manera de pensar a tenido un gran cambio con dichos conceptos, ya que la bioética es la que tiene mucho más relación con cualquier área. En este caso, la mejor opción y más viable es que todos los pasos antes y después de comenzados los pasos del ensayo sean informados a los padres aunque su consentimiento sea dado o no. Además, de que no solo por tener más datos queramos tener más muestras, ya que si solo por esta cuestión alguno de los niños ya sea antes o después de los 3 años hubieran tenido consecuencias hubiera sido catastrófico. El seguir de estos principios es importante, a pesar de solo ser opcionales es importante tenerlos día a día; no hay que aprovechar de la confianza que nos dan los pacientes. REFERENCIAS. 1. Fernández Rañada J. (1998). Los muchos rostros de la ciencia. Madrid; Ediciones Nóbel, Colección Jovellanos. 2. González G. (1997) Remedios políticos para los medicamentos. Quito: Ediciones ISALUD. 3. OMS. (1990). El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud. Informe de un grupo de consulta. Ginebra: OMS....


Similar Free PDFs