Bioetica Pia PDF

Title Bioetica Pia
Author Luis Cordova
Course Bioética
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 32
File Size 616 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 199

Summary

PIA BIOETICA...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE: BIOETICA

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO: QUE TAN IMPORTANTE ES LA ETICA EN LA RELACION ODONTOLOGO – PACIENTE Y EN QUE NOS BENEFICIA A LOS ODONTOLOGOS.

ALUMNOS: ESTRADA B., VALDEZ G., WICHO.

MAESTRO TITULAR: DRA. MARIA TERESA PEREZ QUINTERO

GRUPO:02

EQUIPO:10

2018, OCTUBRE 17

1

Fecha: 2018, Octubre 17

DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS Este trabajo se realiza en la Universidad Autónoma de Nuevo León es un esfuerzo en el cual directamente participamos personas opinando, corrigiendo, teniendo paciencia y ánimo. Este trabajo nos ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchos autores. Agradecemos a la facultad de odontología, por tener las características que en cada materia podamos aprovechar al máximo las opiniones de más autores y así poder enriquecernos de información y opiniones sobre diferentes temas. Queremos agradecer a la Doctora María Teresa Pérez Quintero por habernos confiado y aceptado el título de este trabajo, por su dirección y tiempo en cada uno de los apartados explicándonos como se realizaban cada uno de ellos. A todos ustedes nuestro mayor reconocimiento y gratitud.

2

INDICE CONTENIDOS Dedicatoria O Agradecimientos Índice Prologo Resumen Introducción Planteamiento del problema Objetivo General Objetivo Particular Desarrollo ¿Qué es la relación del dentista con su paciente? Relación médico paciente Personalización en la relación odontólogo-paciente.

Págs. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Evolución de la relación médico- paciente

12,1

Modelos de relación médico- paciente Modelos de relación médico paciente y su grado de eficacia

3 14 14,1

Modelos de relación clínica a lo largo de la historia Modelo paternalista

5 16 16,1

Modelo informativo Algunas características de la relación clínica actual Impacto en las campañas de promoción

7 18 19 19,2

Habilidades específicas que marcan la diferencia en la comunicación médico

0 21

– paciente Satisfacción del paciente Niveles de orientación empática de estudiantes La explicación psicodinámica de la relación dentista-paciente

21 21 22,2

Metodología

3 24,2

Análisis e interpretación de los resultados Discusión Conclusiones y recomendaciones Referencias Bibliográficas

5 26 27 28 29,3 1

PRÓLOGO 3

La revisión compara la ética en la relación médico-paciente de dos modelos matemáticos en uso actualmente: el primero en analogía a la medicina que se designa “tradicional” y el segundo en relación con la medicina basada en la evidencia, su lógica, características y variedades encontradas. Finalmente, se analiza un tercer modelo, que es el propuesto por los autores para situaciones complejas como las de aquellas mujeres con cáncer de mama temprano, con particular interés en participar en la decisión terapéutica, generado a partir de teoría de juegos. l análisis desde la perspectiva de la enferma de modelos desde el punto de vista matemático fortalece la objetividad y permite diferenciar cinco modelos matemáticos independientes entre sí; identifica el razonamiento y discurso en la relación médicopaciente que sigue la medicina tradicional, la cual está sustentada en lógica ponendo ponens, teoría de conjuntos y teoría de probabilidad. Asimismo, permite entender la diferencia que guarda en la relación profesional con el individuo la llamada medicina basada en la evidencia y provee elementos para percibir su discurso, que se sustenta, además, en la lógica proposicional ponendo tollens, en utilidad esperada y estadística binominal. Estas distan de ser las únicas formas de analizar el evento de la decisión en la relación médico-paciente, sobre todo en situaciones con potencial de conflicto y múltiples opciones con semejante tasa de éxito. En ellas, el mayor evaluador del evento y sus resultados no es quien lo realiza, sino quien recibe la atención, y dado que las estrategias en potencia son cooperativas, si se da el intercambio racional de información, además de tomar en cuenta las circunstancias o perspectivas bilateralmente, se puede llegar a una situación de equilibrio, considerada solución. Finalmente, ningún modelo evaluado cumple con lo previamente mencionado, por lo que es pertinente desarrollar o complementar algún modelo; proponemos la teoría de juegos como base.

QUE TAN IMPORTANTE ES LA ETICA EN LA RELACION ODONTOLOGO – PACIENTE Y EN QUE NOS BENEFICIA A LOS ODONTOLOGOS.

4

ALUMNOS: ESTRADA B., VALDEZ G., WICHO. Introducción: Los odontólogos tenemos una misión con nuestros pacientes. No sólo estamos intentado solucionar un problema o una enfermedad, sino que también estamos tratando con una persona que lo está padeciendo, también se encuentra en el trato humano. Planteamiento del problema: En la práctica médica se han observado deficiencias en la aplicación correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al interrogatorio y al examen físico. Objetivo(s): Comprender más sobre la relación de medico a paciente en el cual nos marca varios modelos que llega a ser importante en nuestra profesión. Desarrollo del tema: ¿QUE ES LA RELACION DEL DENTISTA CON SU PACIENTE? La relación dentista paciente se conforma en la unión de dos dimensiones diferentes: la humana y la técnica que revela importancia en de desarrollar las competencias de la inteligencia emocional por parte del odontólogo para relacionarse eficazmente con sus pacientes. PERSONALIZACIÓN EN LA RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE. *Utilizar un lenguaje sencillo y al mismo tiempo adaptado al nivel cultural del paciente para explicar el diagnóstico y el tratamiento. *Ser versátil. El odontólogo, en su desempeño diario, debe procurar ser versátil en su trato con el paciente ya que cada persona es diferente. SATISFACCIÓN DEL PACIENTE; se basa en la diferencia entre sus expectativas y la percepción de los servicios que ha recibido. LA EXPLICACIÓN PSICODINÁMICA DE LA RELACIÓN DENTISTAPACIENTE; Cuando se unen, proporcionan una explicación psicodinámica general de la interacción entre el dentista y el paciente en las diferentes etapas del encuentro terapéutico. Metodología: Se analizan desde la perspectiva del enfermo los elementos de la decisión terapéutica en la relación médico-paciente actual. Resultados: se observan básicamente modelos empíricos, estáticos, estocásticos y discretos. Discusión: utilizar su lógica para definir elementos del mundo real con la intención de articular las relaciones entre estos, así como diferenciar entre lo necesario, lo suficiente o lo deseable genera el fenómeno en estudio para acercarse a la comprensión.

5

Conclusiones: El medico con una actitud humanista es el ideal plasmado en el modelo liberativo por ejemplo a las leyes que regulan la relación médico- paciente Palabras clave: Relación, Odontólogo, Paciente, Comunicación, Confianza.

INTRODUCCIÓN Además de la parte técnica y puramente médica, la relación dentista-paciente a nivel social tiene mucha importancia. No sólo estamos intentado solucionar un problema o una enfermedad, sino que también estamos tratando con una persona que lo está padeciendo. Los odontólogos tenemos una misión con nuestros pacientes, que requieren de nuestra ayuda ante una determinada situación desfavorable y que han recurrido a nosotros depositando toda su confianza. De este modo, la dimensión profesional también se encuentra en el trato humano y la propia relación dentista-paciente. (Argueta López, R., Argueta García, R., & Berlín Gómez, A. 2015). El papel del odontólogo en el trato humano Esta relación también contribuye a la superación de la patología y al restablecimiento de la salud del paciente. No es lo mismo acudir con ánimo a la clínica dental que hacerlo con indiferencia o pesimismo. Cuando se trata de superar una enfermedad, lo más importante es recuperar la vitalidad y la integridad. La verdad, un simple dolor de dientes puede involucrar trastornos lo bastante significativos para la vida de una persona, y es responsabilidad del dentista valorar el impacto real en diferentes ámbitos. Y no únicamente durante un plan de tratamiento específico, sino en cada una de las visitas que preceden la primera cita en el centro. La base de la relación dentista-paciente es la confianza. Debe mimarse, cuidarse y mantenerse el máximo de tiempo posible. La comunicación entre estos dos actores debe establecerse, pues, de manera continuada en todas las visitas y en todas las fases de cualquier tratamiento, incluso en las revisiones dentales periódicas. Un buen ambiente en el consultorio contribuye a la satisfacción de ambas partes. El vínculo emocional que se establece puede ser de diferentes tipos en función de la actitud del profesional, pero sobre todo la del paciente. Es el odontólogo quien debe intentar adaptarse a la forma de ser del paciente, para así establecer una relación mucho más sólida y de confianza. (Ríos, M. Herrera, A. & Rojas, G. 2014).

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la correlación de la satisfacción en la relación odontólogo-paciente con el nivel de empatía del odontólogo y la empatía percibida por el paciente? A lo largo de la historia la relación clínica que se establece entre el médico y el paciente ha ido evolucionando hacia modelos horizontales, donde los pacientes se han convertido en agentes activos dentro del sistema sanitario y han adquirido mayor capacidad para tomar decisiones acerca de su salud. Debido a los avances científico-tecnológicos en materia de salud, a los cambios ocurridos en la sociedad y al conflicto entre el acceso a la salud de la demanda sanitaria, se establecieron unos principios básicos de autonomía, beneficencia, no mal eficiencia y justica, A pesar de la evolución que ha experimentado la relación clínica, podemos decidir que existen numerosas problemas a la hora de establecer una relación terapéutica con el paciente, lo cual demuestra que en ocasiones no se están respetando estos precios, ya que a menudo los profesionales sanitarios vulneramos a muchos de los derechos y valores del paciente haciendo que no exista realmente una relación de igualdad entre ambos, Esta tecnificación moderna con su endiosamiento, promovida por intereses económicos está distorsionando por completo la RMP en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores plantean que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir. Toda esta situación ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias, creando frustración y encono. En la práctica médica se han observado deficiencias en la aplicación correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al interrogatorio y al examen físico. Por otra parte, cada vez más se dispone de nuevas técnicas para el diagnóstico y existe la tendencia a su utilización en forma injustificada. Se puede plantear un dilema en aquellas situaciones en las que, por una variedad de razones, lo que constituye el tratamiento más eficiente (o el evitar un tratamiento) no coincide con lo que desea el paciente. En estos casos, el médico debe elegir entre la salud del paciente u otros beneficios materiales, y la relación médico-paciente u otro 7

aspecto psicológico o emocional sobre el otro.

8

OBJETIVO GENERAL Este trabajo se realizó con el fin de comprender más sobre la relación de medico a paciente en el cual nos marca varios modelos que llegar a ser importante en nuestra profesión de una u otra manera mediante varios artículos tratamos de sacar nuestros puntos de vista favorable de esta relación. Concientizar al lector para que los llegue a comprender de la mejor manera y sensibilizar en una consulta odontología. Uno de los beneficios es para saber actuara cuando se nos llegue a presentar algún problema de los presentes, para crecimiento en lo profesional claramente algunos artículos fueron casi similares en las opiniones de los autores, pero fue una búsqueda exitosa ya que pudimos obtener lo suficiente de información para poder comparar sobre los autores algunos puntos relevantes Nuestra decisión influyo mucho en elegirla ya que como estudiantes la podemos llegar aplicar en las clínicas de la facultad, tratamos de que se base en cuanto un odontólogo con profesión completa, llena de valores, un conocimiento completo, ya que nuestros futuros pacientes es lo que esperan de una consulta odontológica.

9

OBJETIVOS PARTICULARES O ESPECIFICOS Nuestro objetivo es demostrar por qué es importante la relación dentista con el paciente esta es prácticamente la llave maestra a todas las oportunidades de nuestra futura profesión. Hacerle saber al paciente que no solo queremos solucionar sus enfermedades y que solo queremos generar dinero en base a sus tratamientos darle a saber que nuestra misión es que obtengan la ayuda suficiente tanto moral y que puedan confiar en nosotros cuando algo no le parece en alguna consulta o dudas. Ya que el paciente busca autenticad, calor humano y emocional. Nosotros como estudiantes debemos estar preparados con la mayor inteligencia emocional para poder relacionarnos con nuestros pacientes. Debemos detectar cuando un paciente esta angustiado, asustado ya que hay pacientes tímidos o con problemas para poder usar nuestras estrategias para llegar a ganarnos su plena confianza y acceder a nuestras indicaciones mencionando los modelos de la relación odontólogo paciente existen 4 modelos de relación estos son fundamentales en cada uno ya nos pueden servir o podemos aplicarlos en diferentes situaciones porque cada paciente llega al consultorio con idea diferentes algunos van casi exigiendo un tratamiento que si nosotros como estudiantes de estomatología no llegamos a decirle sus causas y consecuencias que puede conllevar el tratamiento, estaríamos corrompiendo modelos importantes como lo es el modelo informativo ,aparte provocaríamos en el paciente una iatrogenia en el caso de un paciente con enfermedad periodontal que llega al consultorio dental diciendo que quiere tratamiento de ortodoncia sería una falta de ética como profesionales el no informales y si esto llegara a pasar claramente que el paciente no volvería por falta de una buena relación, comunicación y planteamiento .por ende el paciente puede crear un conflictos legales.

10

DESARROLLO DEL TEMA ¿QUE ES LA RELACION DEL DENTISTA CON SU PACIENTE? La relación dentista paciente se conforma en la unión de dos dimensiones diferentes llamadas a complementarse: la humana y la técnica. Junto con la capacitación técnica, se revela importante la necesidad de desarrollar las competencias de la inteligencia emocional por parte del odontólogo para relacionarse eficazmente con sus pacientes; los cuales a menudo se encuentran en estado de vulnerabilidad física y emocional y les suelen invadir sentimientos de ansiedad y nerviosismo ante la intervención odontológica lo que explica que a menudo elijan ir tirando en vez de tratar la salud bucal de una manera global. El paciente busca autenticidad, calor humano y emoción y tenemos que hacer lo máximo para proporcionárselo siempre salvaguardando una sana distancia. El doctor establece un vínculo con el paciente para crear sintonía y confianza con el mismo. Cuando omitimos el tiempo dedicado a la parte de la anamnesis estamos no solo perdiendo la posibilidad de hacer diagnósticos sencillos que pueden saberse en una fase temprana, sino que estamos perdiendo mucho más que eso, estamos perdiendo un rito que es transformador y trascendente y que es el núcleo de la relación médico-paciente. Estamos perdiendo la mercancía valiosísima de los afectos, del establecimiento de un vínculo de confianza. Un odontólogo excelente además de tener en su haber una serie de conocimientos científico-técnicos ha de ser inteligente gestionando emociones, o, dicho de otro modo, ha de poseer una gran inteligencia emocional. El odontólogo que posee capacidades emocionales y habilidades de comunicación clínica logra aumentar la fidelización, el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito y su nivel de satisfacción con el tratamiento en la clínica dental. La consecuencia de esto supone la recomendación activa en su círculo de amistades y familia de su clínica dental. Esta idea la he acuñado en el término odontología emocionalmente inteligente (Ríos, M. Herrera, A. & Rojas, G. 2014.)

11

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Etimológicamente ética del griego y moral del latín; significan lo mismo: hábito, uso, costumbre, modo de vida. El primero en acuñar el término de bioética es V. R. Potter el año 1971 y la define como “el puente entre las humanidades y las ciencias biológicas”. En otras palabras, es la disciplina que humaniza y les da sentido a las ciencias biológicas. A lo largo de la historia el hombre ha sido incapaz de prever o al menos adelantarse a las consecuencias de la manipulación de la materia, las fuentes energéticas y la vida. Piénsese en el efecto invernadero, la manipulación de la energía nuclear o bien la manipulación del genoma humano. La investigación científica pretende ser amoral o neutra axiológicamente, por lo que le es difícil regularse en las consecuencias de su investigación. La investigación biomédica en ocasiones ha usado y abusado de los pacientes, violando su dignidad. Bastaría mencionar los abusos que se cometieron en la época nazi con la investigación en seres humanos o bien la investigación hecha en débiles mentales, niños o ancianos. Uno de los casos más emblemáticos de la violación de la dignidad de los pacientes es la investigación hecha con pacientes de etnicidad negra con sífilis a los cuales no se les dio tratamiento, al objeto de observar la evolución natural de la enfermedad, habiendo tratamiento para sanarlos. En la actualidad el desarrollo de los códigos de ética y su reglamentación en la investigación y práctica clínica en general, son la consecuencia de las distorsiones que se han cometido y se siguen cometiendo. Baste sólo pensar en el uso excesivo de la tecnología médica en un paciente terminal o bien el compromiso de algunos investigadores clínicos con la industria farmacéutica. Las humanidades han venido a poner una voz de alerta a estas violaciones bioéticas derivadas de no medir las consecuencias de los actos médicos. En medicina la ética es interna, es inherente a ella, compromete al que ejerce la medicina, ya que ha hecho un juramento de ayudar médicamente a quien lo necesita y las sociedades científicas y la sociedad en general le exigen su cumplimiento. (Celedón, C. 2016)

12

PERSONALIZACIÓN EN LA RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE. Esta personalización se concreta en los siguientes aspectos: • Utilizar un lenguaje sencillo y al mismo tiempo adaptado al nivel cultural del paciente para

explicar

el

diagnóstico

y

el

tratamiento.

• Ser versátil. El odontólogo, en su desempeño diario, debe procurar ser versátil en su trato con el paciente ya que cada persona es diferente. Así, hay pacientes que precisan de un mayor refuerzo positivo en el progreso del tratamiento mientras otros necesitan una mayor escucha por parte del dentista y otros presentan cuadros diversos de odontofobia que hay que abordar desde el comienzo de la relación médica u otros necesitan un estilo más empático en la explicación del diagnóstico. Ser capaz de entender estas claves y así individualizar la interacción con el paciente supone la posibilidad de obtener mayor éxito en la consecución de los objetivos (Argueta López, R., Argueta García, R., & Berlín Gómez, A. 2015). EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Desde la medicina hipocrática y por muchos siglos la medicina se fundamentó en el respeto a la naturaleza con un concepto de enfermedad como la pérdida del equilibrio de lo natural y con intervenciones médicas basadas principalmente en la sabiduría...


Similar Free PDFs